sábado, noviembre 29, 2014

Cerro El Santo de Tomé tendrá un programa de mejoramiento

Alcaldesa y diputados del distrito 45. Foto: Munic. de Tomé.
Por Simón Silva.

Una relevante reunión se llevó a cabo este sábado en el sector El Santo, puesto que la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas Ortiz y el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, se dieron cita con los dirigentes vecinales de ese lugar con el fin de abordar los esfuerzos que hay que realizar para conseguir los más de 5 mil millones que se requieren para financiar el Programa de Mejoramiento de Barrios, uno de los más grandes en la historia de la Región y que considera agua potable, alcantarillado y pavimentos para el importante cerro tomecino.

La alcaldesa y el subsecretario fueron acompañados por los diputados Clemira Pacheco y Marcelo Chávez, así como por la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz.

La alcaldesa Ivonne Rivas expuso que “para nuestra administración municipal es prioridad sacar adelante el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) para El Santo. La cientos de familias que viven en este sector están en una situación de desigualdad que hay que corregir urgentemente pues llevan más de 20 años esperando una solución que no se les ha dado”.

La primera autoridad de Tomé reconoció que “no es una tarea fácil, pero nosotros ya tenemos el proyecto listo. Por lo mismo, estuvimos en terreno con el subsecretario Ricardo Cifuentes, a quien agradecemos públicamente. Los vecinos dijeron que nunca una autoridad de ese rango había visitado su sector y esto demuestra el compromiso del gobierno de la Presidenta Bachelet en trabajar con los municipios para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y corregir la desigualdad”.

Con respecto al proyecto, Ivonne Rivas reflexionó que “se trata de uno de los PMB más grande en la historia de la Región. Serán beneficiadas más de 600 familias con la solución sanitaria y para nosotros es prioridad que este proyecto salga adelante porque es un tema ciudad y significará un tremendo avance para Tomé”.

Profesor Nabor Pérez recibió televisor como premio por trayectoria destacada

Profesor Nabor Pérez
Un televisor Samsung recibió el profesor tomecino Nabor Pérez Ruiz, quien después de una difícil deliberación, en que fueron ponderadas las opiniones de varios directivos y expertos en educación, fue escogido como profesor destacado por el proyecto "Tomé y sus desafíos en educación: una mirada a través de sus casos de éxito".

El profesor Nabor Pérez es profesor básico de matemáticas y además es orientador. Estudió en el Liceo Industrial de Tomé sus estudios secundarios y sus estudios universitarios en la Universidad de Concepción.

Se ha desempeñado durante varias generaciones como orientador de jóvenes, además de monitor, siendo destacado por sus pares por su vocación de servicio y su profundo compromiso con la educación. Puede decirse con seguridad que muchos jóvenes profesionales deben hoy parte importante de su trayectoria a la gestión realizada por el profesor Nabor Pérez, quien no había sido debidamente reconocido.

En total el proyecto entregó premios a 10 profesores y 10 estudiantes, entre ellos libros, material didáctico y juegos.

jueves, noviembre 27, 2014

Vialidad inició mejoras a camino de acceso a Concholgüe

Nuevas barreras en camino a Cocholgüe
Ya se instaló una barrera de contención en la ruta que quedó inhabilitada tras el terremoto y se están potenciando las protecciones de la vía. Además, se reparará un peligroso socavón que se generó por el uso de esta arteria.

La alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz realizó una inspección en terreno a las mejoras que realiza Vialidad en el camino de acceso a Cocholgüe. Los trabajos consisten en mantenciones y optimizaciones a las protecciones que están emplazadas en esta ruta, situaciones conversadas en reuniones con la Junta de Vecinos del sector.

Según explicó la alcaldesa Ivonne Rivas “nosotros nos reunimos con la Junta de Vecinos y solicitamos a Vialidad que se realizara algunas mejoras a esta ruta, lo que fue bien recibido por el director Miguel Ángel Carvacho. Hemos tenido buena disposición por parte de la autoridad regional”.

La primera autoridad tomecina agregó también que “hoy la empresa contratada por Vialidad realiza mantenciones a las barreras de protección, además, se instaló una en el camino que quedó inutilizable tras el terremoto y por cierto, se corregirá el peligroso socavón que se generó en esta ruta producto del uso”.

Ivonne Rivas recordó además que “estamos trabajando por mejoras más sustanciales y definitivas, pero estamos sujetos a obtener la autorización para usar un terreno que nos impide realizar los trabajos. Tenemos fe en que podremos solucionar esto lo antes posible”.

miércoles, noviembre 26, 2014

¿Volverá "El Parrón", que era el mejor restaurante de Cocholgüe?

Así quedó el restaurante "El Parrón". Foto de Tomé al día.com. (R)
Por Nello Rolleri.

Un incendio destruyó en la madrugada del miércoles el restaurante "El Parrón" de Cocholgüe, propiedad de Pedro Rodríguez, dejando sin trabajo a 15 personas y a Tomé sin uno de sus mejores "picadas" de pescados y mariscos, con una especialidad en empanadas de carapacho y pastel de jaiba.

El desafío para su propietario es muy grande, porque se trata de una inversión importante reconstruir un restaurante.

Si desaparece El Parrón se sumará a la lista de restaurantes que han prestigiado a la comuna por la calidad de su cocina y que lamentablemente no han podido sobrevivir. Fue el caso del restaurante "Munot" que se ubicaba en Baquedano 1690, propiedad del chef Peter Thomen y que se caracterizaba por su cocina suiza, que lograba una excelente calidad que era reconocida en toda la región. Esta experiencia duró siete años, desde 1997 a 2004, pero lamentablemente desapareció.

El año pasado también tuvimos que lamentar el cierre del restaurante "Costa Nuestra", que se ubicaba en calle Nogueira, muy cerca de la plaza, que también era una de las pocas opciones de "mantel largo" que tenía la comuna, con intersantes toques de gastronomía peruana.

En un artículo anterior nos referíamos a que Tomé pese a creer que es una "comuna turística" no dispone de las suficientes camas de hotel como para considerarse más que una ciudad común y corriente del centro sur de Chile. Lo mismo podría decirse del desarrollo gastronómico: las localidades costeras que son turísticas no tienen uno o dos restaurantes en su borde costero. Tienen decenas de ellos y que ofrecen mucha variedad a los turistas. Desde las "picadas" sencillas y económicas, como era "El Parrón", hasta restaurantes étnicos y otros más sofisticados, que ofrecen una experiencia de gran calidad.

San Pedro de la Paz es una de las comunas del Gran Concepción que hoy muestra un desarrollo gastronómico interesante. También Concepción tiene buenos restaurantes y una oferta variada, especialmente en sectores como Pedro de Valdivia y Lomas de San Andrés.

El restaurante "Surazo" ubicado en Pedro de Valdivia es un ejemplo de lo que un buen chef puede hacer con una carta de pescados y mariscos surtida y con ingredientes de buena calidad.

Lamentablemente, Tomé se está quedando en las "picadas" y en los resturantes baratos y de calidad apenas aceptable o menos. Y esto no tiene que ver necesariamente con comida sofisticada o demasiado pretenciosa. Tiene que ver con empresarios con capacidad de organizar una oferta atractiva y un equipo humano capacitado. Porque se puede ofrecer una gastronomía sencilla, pero que sea valiosa. Y ojalá ofrecer una carta que tenga identidad local y que aproveche los productos frescos que nos proporciona nuestro mar y nuestro campo, incluyendo nuestros vinos del Valle del Itata.

martes, noviembre 25, 2014

Municipio de Tomé implementará habilitación provisoria de estacionamientos en Eje Latorre

Alcaldesa pidió cuidar la ciclovía en eje Almirante Latorre.
Por Simón Silva.

La alcaldesa Ivonne Rivas explicó que “tomamos una decisión rápida para enfrentar el verano sin que los automovilistas emplacen sus vehículos en nuestra ciclovía, por lo que en un plazo menor tendremos más de 100 espacios en el sector”.

La alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz informó que el municipio de Tomé trabaja una pronta habilitación provisoria de estacionamientos en el Eje Latorre, medida que permitirá evitar que los automovilistas emplacen sus vehículos en la ciclovía recientemente inaugurada. Por lo mismo, la jefa comunal tomecina estuvo en terreno este fin de semana e instruyó a una comisión técnica del municipio trabajar en la solución, lo que ya se hizo y se empezará a implementar estos días.

Ivonne Rivas explicó que “muy preocupada por el mal uso que se le está dando a nuestra maravillosa ciclovía, realicé este fin de semana una inspección al Eje Almirante Latorre, en conjunto con Carabineros y nuestros inspectores municipales. En la oportunidad, nos propusimos trabajar una solución rápida y surgió la posibilidad de usar un tramo de la faja vía, en el sector de Quichiuto, donde podremos generar más de 100 espacios para automóviles”.

La primera autoridad agregó que “una comisión técnica de nuestro municipio revisó la factibilidad de llevar esto a cabo y en estos días iniciarán los trabajos que consideran la limpieza y emparejamiento del lugar, así como la demarcación para poder ordenar nuestra comuna los fines de semana. Debemos dejar claro que esto es una medida provisoria, puesto que debemos pensar en un proyecto de calidad y acorde a los desafíos de nuestra comuna”.

Ivonne Rivas puntualizó que “contaremos con el apoyo de Carabineros para regular el acceso a este sitio que habilitamos, lo que facilitará las cosas los fines de semana y que por cierto, agradecemos enormemente, sobre todo por la disponibilidad para colaborar con nosotros”.

La comisión técnica del municipio, dirigida por el director de la Secpla, Osvaldo Arenas, estimó que en un plazo menor a dos semanas esta medida debería estar implementada. El terreno que se utilizará se ubica frente a calle a los suspiros y cuenta con una dimensión de 3 mil metros cuadrados. Según la demanda, se ampliará el paño y en caso de ser necesario.

lunes, noviembre 24, 2014

Entrevista Cristián Martínez: “Como hijo de obrero textil para nosotros estudiar era la oportunidad de salir adelante”



Por Marianella Rolleri.

Traductor Inglés–Español, Magíster en Lingüística y Profesor de Inglés, funcionario de la Universidad de Concepción, desde hace 17 años, Cristián Martínez nos recibe en el antiguo edificio de la Facultad de Lenguas de esa casa de estudios, que por fortuna, no sufrió ningún daño, en el último terremoto. Hijo de una familia de cinco hermanos, de padre obrero textil y madre dueña de casa, se considera un tomecino orgulloso del esfuerzo de su familia y se adentra en lo que era la educación en la década de los 80 y 90.

“Acá en la universidad se destaca a los que venimos de Tomé, también de Lota y Coronel, existe una consideración especial hacia nosotros, en especial antes cuando existía aún mayor sacrificio de parte de los estudiantes de esas comunas, por viajar a diario en micro a estudiar”, señala Martínez.

Hizo sus estudios básicos en la Escuela 421 de Cerro Navidad, donde recuerda a su profesora Berta Muñoz. Mis compañeros provenían todos de familias de mucho esfuerzo, por tanto a ninguno se le hacía fácil salir adelante, por tanto ir a la escuela era “la” oportunidad de estudiar y existía en nosotros esa conciencia.

domingo, noviembre 23, 2014

Colectivo "Se vende" realiza acción con pescadores de Coliumo en Tomé

Christian Núñez y Dagmara Wyskiel se encuentran en Coliumo.
·        Acción central de su estadía en la caleta de pescadores es el proyecto comunitario “Aseo y Ornato". Colaboran la cocinería "El Loro" y habitantes del lugar.


·        La residencias han sido apoyadas este año por Fondart y han involucrado a exponentes jóvenes y de trayectoria, nacionales e internacionales, continuando del 1 al 20 de diciembre con el artista alemán Simón Wunderlich.



Por Carolina Lara.

El Colectivo SE VENDE Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo se creó en 2004 con el interés de fomentar una escena de arte contemporáneo en Antofagasta y de visibilizar el Desierto de Atacama como un territorio de interés para la producción artística nacional e internacional. Dentro de sus objetivos ha estado también potenciar vínculos con otras escenas, logrando nexos fructíferos con Concepción.

Invitados ahora por CasaPoli, sus directores y fundadores, Dagmara Wyskiel y Chistian Núñez, realizan del 16 al 29 de noviembre una residencia en Coliumo, trabajo que implica relacionarse con el contexto, tanto el paisaje como los habitantes de la caleta de pescadores ubicada en la comuna de Tomé, 40 kilómetros al norte de Concepción.

Resultado ha sido el proyecto comunitario “Aseo y Ornato”, que implicó construir un soporte especial para la recolección de basura a la entrada de Punta de Talca, justo donde está el camino que conduce al lugar. La obra cruza arte y diseño, sirviendo al mismo tiempo como señalética: proyectado como un cubo blanco, su forma replica la arquitectura de CasaPoli.

Las visitas advirtieron que no existía un recipiente para la basura en un sector que comparten más casas y que además es de interés turístico por la tranquilidad y belleza escénica del paisaje. El centro cultural es al mismo tiempo un sitio concurrido por artistas nacionales e internacionales.

“Hace unos días, al salir, encontramos las bolsas de basura desparramadas por los perros. Vemos que ésta es una situación común en otros lugares cercanos, por lo que el proyecto es de algún modo una crítica a la falta de preocupación municipal, pero también una invitación a valorar el trabajo comunitario”, opinan los productores culturales.

Principalmente con restos de tambores de latas y otros metales, con trabajos de ensamblaje y soldadura, la idea ha sido crear un objeto de diseño, de valor artístico y al mismo tiempo utilitario. Colaboraron en el proyecto un entusiasta grupo de pescadores, donde enlace clave ha sido Ricardo Villagra, dueño de la Cocinería El Loro y ya colaborador asiduo de CasaPoli.

Dagmara Wyskiel es diseñadora y artista polaca que vive hace casi 15 años en Antofagasta. Christian Núñez es gestor cultural nacido en Chuquicamata y residente también en esa ciudad. Entre las numerosas actividades del Colectivo SE VENDE, se cuentan exposiciones de arte contemporáneo que han integrado a artistas regionales e invitados internacionales, acciones de difusión y formación en el norte chileno, charlas, talleres de arte, encuentros con la comunidad, trabajos en el espacio público y programas de residencia, destacando especialmente estos tres últimos años las respectivas ediciones de la Semana de Arte Contemporáneo (SACO). En varias de estas acciones han participado artistas y expertos de Concepción.

CASAPOLI - COLIUMO

CasaPoli es un centro cultural dispuesto para el trabajo en residencia de artistas, investigadores y productores culturales, que invita a relacionarse de distintos modos con el entorno. Sus propietarios son los artistas visuales Rosmarie Prim y Eduardo Meissner, junto a los arquitectos Sofía Von Ellrichshausen y Mauricio Pezo. El edificio CasaPoli ha sido reconocido por críticos especializados dentro de la arquitectura internacional.

Financiado por Fondart, el programa 2014, “Contexto y territorio”, busca potenciar la producción experimental en artes visuales, promoviendo el desarrollo de obras basadas en ejes temáticos que consideren a la localidad como paisaje natural y cultural. Las residencias son dirigidas desde 2010 por Leslie Fernández y Óscar Concha, y buscan además estimular la descentralización de los circuitos artísticos especializados, extender la comprensión del arte contemporáneo y potenciar la escena local.

El programa de residencias “Contexto y territorio” comenzó en marzo con la visita de Juan Castillo, ex integrante del CADA (Colectivo de Acciones de Arte), artista fundamental en la historia del arte reciente chileno y que vive en Suecia desde los años 80; ha continuado, en abril, con Rainer Krause, artista alemán residente en Chile, pionero del arte sonoro a nivel nacional; durante octubre, con Alejandro Valencia, Miguel Godoy, Rosa Valdivia y Felipe Duart, jóvenes artistas regionales elegidos a través de una convocatoria; y, a comienzos de noviembre, con Adolfo Torres, artista y cocinero reconocido por su proyecto itinerante “La Olla Cómun”.

Del 1 al 20 de diciembre, se suma la participación de Simón Wunderlich, artista alemán que vive en Suiza y trabaja experimentalmente con los lugares, invitando a cambiar la percepción de las experiencias comunes con una estética denominada Do It Yourself. Participan también en el programa de residencias los teóricos de arte Ignacio Szmulewicz (arteycritica.cl) y David Romero (Mesa 8 y revista Plus), de Santiago y Tomé, respectivamente, encargados de dialogar con los invitados y de escribir los textos de una publicación que será presentada en 2015.

sábado, noviembre 22, 2014

Entrevista a Rodrigo Concha Navarrete: médico y biólogo marino tomecino



Por Marianella Rolleri.

Un amplio currículum ligado a las ciencias es lo que caracteriza a este joven médico tomecino, quien nos recibe en su consulta ubicada en calle Diego Portales, para recordar la educación en su infancia y juventud en nuestra comuna.

Biólogo marino y médico cirujano, Máster en Ciencias mención Microbiología, Especialista en Medicina Familiar, MBA en Salud, además especializaciones en enfermedades respiratorias del adulto, medicina interna, dolor y cuidados paliativos y además es miembro del Comité Etico Científico del Servicio de Salud Talcahuano.

Se define como un tomecino de tomo y lomo que no está dispuesto a perder el vínculo con la comuna, y con su familia y sus raíces. Además es orgulloso padre de dos niños, la primera de 5 años, y el segundo nacido hace pocos días.

Ex alumno de la Escuela Particular N° 11, actualmente Colegio Guillermo Velasco y del Colegio Margarita Naseau. Se recuerda con cariño de profesores como Julia Acuña, la señorita Adriana del primero básico, de las hermanas religiosas del colegio.

“Me tocó compartir con compañeros de curso que venían de realidades socioeconómicas muy diversas, pero en un curso muy unido, yo recuerdo haber sido un niño muy feliz, de mucha calle, de jugar pichangas en la calle, con estudio peor también con mucha diversión, mucho juego.”

jueves, noviembre 20, 2014

Ya van 68 afectados por hepatitis en Tomé

Beber agua contaminada causa esta enfermedad. Foto Archivo.

Las comunas que registran el mayor número de casos de hepatitis en la Región del Biobio siguen siendo dos: Coronel, donde la cifra asciende a 154, y Tomé, con 68 afectados por el virus. Ante esto, el seremi de Salud de la región, Mauricio Careaga, solicitó a los municipios verificar el origen de los alimentos que se venden en la vía pública.

La autoridad sanitaria, tras descartar que la turbiedad del agua provocara el incremento en el número de personas infectadas, anunció que iniciarán un proceso de fiscalización en todo el borde costero, para verificar si el consumo de pescados y mariscos crudos son una de las causas de la enfermedad en la Región.

El aumento sostenido en las cifras de afectados por el virus es alarmante, tomando en cuenta que se acerca el verano, periodo en el que se han registrado más casos en los últimos años.

Como siempre, las medidas que la población puede adoptar para evitar la enfermedad son el aseo constante, lavado de manos y ser siempre cuidadoso con la higiene durante la manipulación de los alimentos.

miércoles, noviembre 19, 2014

Tomé se prepara para Macro Simulacro de Terremoto y Tsunami

Alcaldesa reparte volantes. Foto: Municipalidad de Tomé.
Por Simón Silva.

Mañana jueves, a una hora que por razones obvias no será avisada, se realizará en nuestra comuna así como en otras del borde costero de la Región del Bío Bío, un macro simulacro de terremoto y tsunami. La idea de este ejercicio es conocer cómo está preparada la ciudadanía para abandonar las zonas inundables en caso de una emergencia similar a la del 27/F.

El aviso de que inició el ejercicio será una larga sirena de Bomberos, que será apoyada con carros bomba, patrullas de Carabineros y vehículos de la PDI, en los lugares que no sea audible la señal. La Ilustre Municipalidad de Tomé solicita a nuestros vecinos a sumarse al simulacro evacuando a las vías que serán indicados por los servicios de emergencia presentes. Al mismo tiempo, se solicita a las empresas dar facilidad a los trabajadores para que participen.

Esta actividad ya ha contado con distintas acciones, entre ellas, reuniones con las juntas de vecinos, con el comercio y otras organizaciones, así como también el cartilleo de difusión que se realizó el pasado sábado y que fue encabezado por la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz, la gobernadora Andrea Muñoz, la jefa de la Onemi, Gilda Grandón y los seremis de Obras Públicas, René Carvajal, Salud, Mauricio Careaga, Desarrollo Social, Patricio Torres y también, con representantes de la Armada, el Ejército, Carabinero, la PDI, Defensa Civil y Cruz Roja.

Además, se capacitó este lunes a los evaluadores que observarán de cerca el ejercicio para determinar el tiempo de respuesta de la evacuación.

La alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz señaló que “pese a que nuestros profesores están en paro decidimos mantener el simulacro y no desestimarlo como ocurrió en otras comunas. Espero que todos se puedan sumar puesto que mayor educación significa mayor preparación para nuestros vecinos”.

martes, noviembre 18, 2014

Municipalidad de Tomé comprará cuatro nuevos vehículos

Alcaldesa en el CORE. Foto Municipalidad de Tomé.
La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas Ortiz, informó que luego de que la Ilustre Municipalidad de Tomé presentara el proyecto, el Consejo Regional del Bío Bío aprobó 56 millones de pesos para llevar adelante la electrificación del sector El Mirador, lugar en el que los vecinos viven hasta el presente sin energía eléctrica.

La primera autoridad tomecina dijo que “nosotros veníamos trabajando esta medida que recibió recursos por parte del Consejo Regional. Esto nos tiene muy contentos. En las reuniones que estuvimos con los vecinos ellos trabajaron con nosotros con mucho cariño este proyecto y hoy por fin tenemos el financiamiento”.

Ivonne Rivas agradeció también “al Consejo Regional por su generosidad con nuestra comuna. Este proyecto cambiará la calidad de vida de 19 familias de nuestra comuna, lo que como alcaldesa me tiene muy contenta”.

El proyecto consiste en la instalación de 86 postes que permitirán ampliar el tendido eléctrico para dotar de energía a 19 familias de El Mirador, Pudá, Burca y Chupallar.

Cuatro Nuevos Vehículos

Otro de los proyectos de la Ilustre Municipalidad de Tomé que aprobó ayer el Consejo Regional fue el que gracias a 61 millones de pesos financiará cuatro nuevos vehículos para labores del municipio.

Con respecto a esto, la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz manifestó que “necesitamos ir renovando nuestra flota, puesto que cada vez se hacen más necesarios los vehículos para atender de mejor forma las necesidades de nuestros vecinos”.

lunes, noviembre 17, 2014

La historia centenaria del Muelle Hinrichsen de Tomé

Fotografía de Rolando Saavedra.
Por Rolando Saavedra V.

Cuando se llega a Tomé desde el sur, al observar el panorama desde el Caracol o la Costanera, llama la atención la presencia de cinco cilindros parcialmente sumergidos en el mar y que inclinados por el paso de los años y fuerzas telúricas y oceánicas, se resisten a naufragar como ya lo hicieron otros cinco hermanos. Se trata de los restos portuarios más antiguos de este puerto de esperanzas y que los tomecinos reconocen como el Muelle Hinrichsen.

Fue construido por la firma de ingenieros Germain y Sierra, en la segunda década del siglo pasado (1912-1914), con el propósito de recibir materiales, herramientas y maquinarias para la construcción de la ruta ferroviaria del ramal Chillán-Concepción vía Tomé.

Inaugurado el ramal en 1916, el muelle fue adquirido por la empresa Hinrichsen y Cía. que dirigía don Guillermo Hinrichsen Schoener, quien oficiaba, entre otras actividades comerciales, como agente naviero para la atención y provisión de barcos mercantes que llegaban a Tomé, trayendo fertilizantes, sal y cemento. Para el norte y sur del país se embarcaban vinos, cereales, avena malteada, y excepcionalmente maderas.

La construcción de este muelle, constituye una interesante y temprana manifestación de reutilización de objetos, que habiendo cumplido su vida útil, sirvieron para cumplir otra función, tanto o más importante que su desempeño original. Los cilindros que aún perduran a la vista, los otros están bajo superficie, sirvieron primero como calderas de vapores (barcos) que al ser dados de baja, fueron desguazados en Talcahuano, trasladados a Tomé y apoyados al fondo marino con extraordinaria experticia y precisión ingenieril, en los que hubo que trabajar tanto en superficie como bajo el mar (buzos). Los cilindros fueron rellenados con rocas y piedras, siendo dispuestos sobre un lecho de los mismos materiales.

Don Carlos Leva nos relata: “en el cabezo de atraque, mirando al sur, se encontraban asegurada la grúa a vapor con capacidad de levante de tres toneladas. El cabezo, lo conformaban cuatro cilindros de calderas unidos por vigas de concreto. Con una longitud inferior a los cien metros, el muelle en su cabezo tenía una profundidad de 4,5 metros. En el lado norte había una pequeña grúa manual. Los trabajos del muelle, eran apoyados por el pequeño remolcador de faluchos llamado “Gaviota”.

A comienzos de la década del ’50 el muelle fue adquirido por la Compañía Portuaria de Talcahuano, quien lo vendió a la Compañía Vinícola del Sur (Wagner Stein)”.

La paralización operativa de este muelle, admirado en sus inicios como verdadera joya portuaria, fue obra de los terremotos del 21 y 22 de mayo de 1960, y de los furiosos temporales invernales de aquel mismo año. Se sumergieron cinco de sus cilindros, incluidos los dos que hacían de cabezo y en los que se encontraban las grúas, cuyos restos aún permanecerían en el fondo marino, según aseguran buzos pescadores.

Al parecer esos acontecimientos telúricos y climáticos terminaron fortaleciendo sus bases, de otra forma resulta difícil comprender que hayan sobrevivido sus restos inclinados, al terremoto del 27 de febrero del 2010.

Como elocuente testimonio de este muelle centenario y patrimonio portuario más antiguo de Tomé, cinco cilindros resisten estoicos a los embates del océano y se niegan a sumergirse definitivamente en el mar. Mientras ello no suceda, seguirán acompañándonos en la estampa de bienvenida a Tomé y sirviendo de aparcadero de gaviotas y otras aves marineras.

El muelle Hinrichsen, con su extraordinaria capacidad de sobrevivencia, vio nacer y morir el ramal ferroviario de Chillán a Concepción y desaparecer los pintorescos vaporcitos denominados Bellavista, Tomé y Coelemu, que trasladaban pasajeros y mercaderías entre Tomé-Talcahuano y viceversa.

Los vetustos restos del muelle Hinrichsen, aún impiden que la bruma del olvido oculte la última evidencia de nuestro pasado portuario esplendoroso, en que “hombres de ñeque y choca” embarcaban y desembarcaban mercaderías para obtener salarios, no siempre suficientes, para manutener sus familias y dar vida a este puerto, que siempre anhela vientos favorables y mejores mareas, para su gente emprendedora.

domingo, noviembre 16, 2014

Entrevista a Sonia Bustos: "Me enamoré de mi profesión"


Por Marianella Rolleri.

Con 42 años de experiencia docente, Sonia Bustos, tomecina, tiene una mirada profunda  y experimentada sobre la educación. Actualmente jubilada,  se emociona cuando habla sobre educación, sobre la vocación de enseñar.

Profesora normalista, egresada de la Universidad de Concepción Escuela de Niñas N°2, República de Uruguay de Tomé, realizó su educación media en el Liceo Fiscal de Concepción.

Su experiencia laboral, comenzó en la Escuela N°47 de Cerro Alegre, y  luego en la Escuela República de Ecuador, a partir del año 1968, y señala que lo más lindo de su vida profesional fue esa experiencia, que duró casi cuatro décadas formando a muchos de los actuales profesionales de la comuna.


Respecto de la vocación, recuerda con emoción a su profesora Blanca Arévalo, quien, semana “era un ejemplo, cariñosa, íntegra, sabía de todo y les enseñaba mucho en todas las materias, y quien fue su referente e inspiró  seguir sus pasos en la educación”, en sus palabras :  se enamoró de su profesión.

jueves, noviembre 13, 2014

Nuevas ciclovías de Tomé en riesgo por llegada de turistas

Automóviles durante el fin de semana. Foto: Radio Aguamarina.
Por Nello Rolleri.

Los primeros días de sol en esta primavera han develado el riesgo que sufren las recién inauguradas ciclovías, debido a las conductas de los turistas que comenzarán a llegar a las playas de Bellavista y Estación, que a falta de espacio donde estacionarse, se subirán a ellas, impidiendo el tránsito de bicicletas para lo cual fueron construidas y dañando su superficie de rodado especial, que no está diseñada para soportar el peso de un automóvil.

Ante este problema se hace urgente que la Municipalidad de Tomé adopte medidas, ya sea colocando barreras que impidan el ingreso de vehículos a las zonas de ciclovías, instalando letreros que prohiban estacionarse sobre ellas y cursando multas, mediante inspectores municipales, para desincentivar esta práctica.

Se trata de un riesgo mayor, considerando los millones de dólares que costó la inversión de realizar este paseo de borde costero, además de la espera de casi 10 años para materializar la iniciativa, que además tiene considerado continuar hacia el sector de Punta de Parra, gracias al comodato de la faja de la vía férrea que entregó la Empresa de los Ferrocarriles del Estado al municipio.

Los tomecinos exigen que se cuide el entorno que tanto esfuerzo le ha costado a la comuna tener y que se pone en riesgo por las conductas irresponsables de unos pocos.

miércoles, noviembre 12, 2014

Preocupación existe por concesión a privado de Playa Bellavista.

Playa Bellavista. La foto también es de radio Aguamarina FM.
Bastante preocupación es la que existe entre los comerciantes que todos los veranos realizan alguna actividad comercial como arriendo de quitasoles, camas elásticas, venta de helados y confites,  ya que esta mañana, en la sesión del Concejo Municipal, se confirmó que la Capitanía de Puerto Lirquén otorgó la concesión de la playa Bellavista a un privado.

Una de las personas que habitualmente instala su negocio en esta playa señaló a RADIO AGUAMARINA : "Lamentablemente Tomé tenía una característica, priorizar a la gente de nuestra ciudad para este tipo de acciones. Ahora las autoridades aceptan la concesión a un privado y por ende, no se sabe cuánto nos cobrarán para poner nuestros negocios. Lamentable, los afectados siempre somos los tomecinos".

Cabe señalar que esta medida en ningún caso significa que se cobrará por entrar a esta playa.

El nombre de la persona que ganó la concesión no se dio a conocer.

Otro caso de éxito de la educación tomecina: Entrevista a Rubén Suazo Jara



Por Marianella Rolleri.

Ingeniero Civil Industrial, Universidad del Bío Bío, Diplomado en Administración de Empresas y MBA Executive de la Universidad de Concepción. Empresario área Administración de Edificios


Tomecino, 42 años, ingeniero civil industrial, empresario mutifacético, ha recorrido rubros tan diversos como discotecas hasta el área forestal, actualmente se dedica a la administración de edificios en varias comunas. Avecindado en Los Ángeles, desde hace algunos años, opina sobre la educación que recibió en su niñez durante su etapa escolar.

Recuerda con nostalgia la vida de barrio, donde sus compañeros eran también sus mismos vecinos, muchos de los cuáles aún mantiene como amigos, a pesar de vivir fuera de la comuna.

“De esos años destaco también el apoyo recibido en casa, en especial por mi madre, actualmente la mujer se ha insertado con mucha fuerza en el ámbito laboral, y es un poco más difícil el acompañar a los hijos en las tareas escolares, sin embargo, en mi caso creo que ese factor fue fundamental, incluso en mi época universitaria”, opina Suazo.

En relación a su paso por la universidad, señala que si bien había un desfase pues en algunas materias estábamos en desventaja respecto de otros colegios, con perseverancia y dedicación fue posible sortear con éxito las asignaturas. Y aconseja a los estudiantes preocuparse especialmente de aquellos ramos en los que se tiene dificultad, no dejarlos de lado como se suele hacer, sino más bien estudiar más aquello que nos cuesta más.

martes, noviembre 11, 2014

Por qué es una mala idea "tomarse" la Cuesta Caracoles de Tomé

Toma de la "Cuesta Caracoles" por los profesores de Tomé.
Ayer los tomecinos que miraban con algo de simpatía la movilización de los profesores -porque a nadie le gusta que los niños pierdan clases- cambiaron de opinión cuando se dieron cuenta que algunos dirigentes se les ocurrió la idea "brillante" de "tomarse" la Cuesta Caracoles, para darle mayor "intensidad" a la paralización.

¿Qué ocurrió?. Que fueron varios cientos de tomecinos, incluyendo trabajadores y estudiantes, que llegaron atrasados a sus compromisos debido a esta acción y la poca simpatía que se tenía con los profesores en paro, se esfumó.

La realidad es que, excepto los profesores y sus familias, a nadie le pareció una buena idea bloquear el acceso principal de la comuna, menos cerca de mediodía y un día lunes.

Esto no tiene nada que ver con la importancia de los profesores y lo legítimo de sus demandas. Similar sentimiento se provocó hace algunos meses cuando a dirigentes de los pescadores artesanales se les ocurrió similar idea y también mantuvieron a los tomecinos "secuestrados" en su ciudad e incluso obligados a dar un largo rodeo por Rafael y la Autopista del Itata, que para colmo tiene peaje,

Porque, digamos las cosas como son: ¿a quién afecta que se bloquee el tránsito por la Cuesta Caracoles?. Sólo a los tomecinos y especialmente a aquellos que tienen menos recursos: los que sólo dependen de la locomoción colectiva para cumplir con sus obligaciones labores y de estudio, que no pueden darse el lujo de pagar un taxi o no tienen un automóvil para buscar otra alternativa.

¿A alguien más en Chile le importó que los tomecinos quedaran bloqueados por algunas horas en la Cuesta Caracoles?. Seamos francos: a nadie. Sólo los medios de comunicación locales nos referimos a esta "noticia" y nadie siquiera se dio por enterado en Concepción... menos en Santiago.

Así que estimados profesores, estimados dirigentes sociales, de cualquier sector. La sugerencia es que no se "tomen" la Cuesta Caracoles. Lo único que harán es perder el respaldo de su propia comunidad, la única que sí le preocupa la suerte que tengan en sus demandas.

viernes, noviembre 07, 2014

Municipio de Tomé agradeció a embajador suizo apoyo humanitario post 27/F

El embajador de Suiza, Edgar Doerig, recibió el reconocimiento.
El alcalde subrogante de Tomé, Osvaldo Arenas Medina, se reunió ayer jueves con el embajador de Suiza, Edgar Doerig, instancia en la que el representante del municipio de Tomé agradeció al diplomático europeo por la ayuda humanitaria prestada por su país a nuestra comuna tras el terremoto del 27/F.

En la ocasión, las autoridades abordaron también el trabajo de reconstrucción que se ha desarrollado en nuestra comuna así como el desarrollo a través del turismo por el que está apostando Tomé.

Osvaldo Arenas Medina indicó que “nuestra alcaldesa, Ivonne Rivas Ortiz, nos encargó que agradeciéramos al embajador suizo todo el apoyo que recibimos en el pasado como comuna y por lo mismo, entregamos al señor Edgar Doerig nuestro escudo heráldico, como prueba de nuestra eterna gratitud”.

jueves, noviembre 06, 2014

Entrevista a Juan Carlos Spichiger


Por Marianella Rolleri

Desde el emprendimiento con un cibercafé hasta la experiencia de años en las aulas, y actualmente a la cabeza de la carrera de Informática, en el INACAP, son iniciativas que ha liderado Juan Carlos Spichiger en los últimos años. Defiende la educación pública y aunque llegó a los 7 años a Tomé, es un orgulloso exalumno del Colegio Margarita Naseau y del Liceo Enrique Molina de Concepción.

“Desde cuando yo estudié hasta ahora era muy diferente, pero tengo muy buenos recuerdos de mi colegio, profesores como Gloria Vargas, de Matemáticas, Oscar Ramírez, de Artes Plásticas, la profesora Macquiavelo de Ciencias Naturales”, señala.

“También la formación valórica cristiana me pareció bastante positiva en mis años de Enseñanza Básica, también soy un agradecido de haber pasado por el Liceo Enrique Molina, dada la calidad de la enseñanza recibida, a pesar de las deficiencias en infraestructura, en esos años”, recuerda Spichiger.

Considera que sería positivo que estudiantes tomecinos estudiaran la carrera de Turismo en Inacap o en otro plantel, pues ayudarían a fortalecer la vocación turística de la comuna con nuevos emprendimientos.

En este momento, Spichiger señala estar muy motivado con el proyecto “Smart City”, financiado con fondos públicos y que bajo el ideal de "ciudad virtual" ha favorecido a alumnos de la carrera que él dirige y cuya iniciativa, piloto en el país, en este caso se aplica como laboratorio en la comuna de San Pedro de la Paz, y si tiene éxito podrá ser replicada en otras ciudades, esperemos que también en la nuestra.

miércoles, noviembre 05, 2014

Arte y cocina se unen en residencia CasaPoli de Tomé

"La olla común" ya se realizado en otros lugares.
Por Carolina Lara B.

· Dentro del ciclo de residencias creativas 2014 de CasaPoli, Coliumo, Adolfo Torres situará del 4 al 20 de noviembre su proyecto itinerante “La Olla Común”, que ha trabajado en lugares de Chile, Latinoamérica y España.

· Entre otras acciones, el artista y cocinero chileno trabajará con el cocinería “El Loro”, local de comida típica ubicado en la caleta de pescadores.

· El programa “Contexto y territorio” ha involucrado durante este año la estadía de artistas jóvenes y de trayectoria, nacionales e internacionales, continuando del 16 al 29 de noviembre con Dagmara Wyskiel (Antofagasta) y del 8 al 20 de diciembre con Simón Wunderlich (Suiza).

Artista autodidacta y cocinero profesional, Adolfo Torres (1971) tiene un proyecto emblemático, “La Olla Común”, que desde 2004 viene ejecutando en distintos lugares de Chile, Latinoamérica y España, re-uniendo arte y cocinería popular, haciendo cruces al mismo tiempo entre el grabado, la instalación, la acción de arte y las respectivas comunidades.

Citando ese acto cargado de solidaridad y reivindicaciones sociales, que se extendió en poblaciones y sindicatos antes y durante la dictadura, “La Olla Común” es un proyecto artístico teórico, visual y culinario que indaga sobre los diferentes aspectos de la gastronomía popular y su incidencia en los cuerpos sociales. Es una acción culinaria y una puesta en escena donde pueden relacionarse objetos gráficos, imágenes, videos, pinturas, collages, pero sobre todo ingredientes locales, recetas y platos entregados para compartir sabores, aromas y saberes. Son conexiones relacionales que potencian aspectos de identidad y reflexiones que responden –por ejemplo– al individualismo y materialismo exacerbado del sistema económico imperante.

Adolfo Torres llega con “La Olla Común” a Coliumo, del 4 al 20 de noviembre, luego de un recorrido que lo ha situado en instancias como Food Cultura Museum (2014, Barcelona), VI Bienal SIART (2011, La Paz), Galería Metropolitana (2008 y 2013, Santiago), Casa Tres Patios (2009, Medellín), Memorial América Latina (2011, Sao Paulo) y el Museo del Barro (2011, Asunción), entre más de 50 lugares tanto de arte como mercados, barrios y cocinerías.

“Tomando en cuenta las coordenadas territoriales y simbólicas planteadas por Casa Poli, La Olla Común - Proyecto Coliumo involucrará una serie de acciones in situ, la recopilación de información en base a datos y protocolos culinarios locales, una red de logísticas y una obra visual en la que podamos comprender aspectos comunitarios del lugar a través de su accionar culinario”, plantea el artista, al que le interesa también efectuar cruces de temas y lugares, desde Atacama y el desierto, de donde proviene, camino al sur.

Por último y como idea central, agrega, realizará una acción culinaria comunitaria donde entregará comida gratuita en un menú a definir para la gente de la localidad y personas convocadas por Casa Poli. “En esta acción la idea es producir un plato con características locales y ver el reflejo de una comunidad en la manera de cocinar, adjuntando en este soporte toda una gama de identidades, imaginarios y memorias. También he tomado contacto con la Cocinería El Loro de la caleta. Con su dueño ya hemos tramado algunas instancias colectivas de trabajo”, agrega.

CASAPOLI - COLIUMO

Mediante un programa regular de residencias, CasaPoli ha buscado desde su apertura, en 2005, estimular la producción experimental de las artes visuales de la región del Bío Bío y el intercambio de experiencias entre artistas locales tanto con la comunidad como con los circuitos especializados.

CasaPoli es un centro cultural ubicado en Coliumo, caleta de pescadores de la comuna de Tomé, a unos 40 kilómetros al norte de Concepción. Dispuesto para el trabajo en residencia de artistas, investigadores y productores culturales, invita a relacionarse de distintos modos con el entorno. Levantado en un sitio de gran belleza escénica, frente a la inmensidad del mar, sus propietarios son los artistas visuales Rosmarie Prim y Eduardo Meissner, junto a los arquitectos Sofía Von Ellrichshausen y Mauricio Pezo. El edificio CasaPoli ha sido reconocido por críticos especializados dentro de la arquitectura internacional.

El programa 2014, “Contexto y territorio”, busca potenciar la producción experimental en artes visuales, promoviendo el desarrollo de obras basadas en ejes temáticos que consideren a la localidad como paisaje natural y como paisaje cultural. Financiado por Fondart y organizado por Leslie Fernández y Óscar Concha, busca además estimular la descentralización de los circuitos artísticos especializados, extender la comprensión del arte contemporáneo y potenciar el circuito artístico local.

“Los programas de residencia constituyen, a nivel internacional, una de las tendencias cada vez más consolidadas en los procesos de formación de artistas profesionales puesto que actúan como efectivos instrumentos de vinculación de la producción visual con un contexto determinado”, agregan los gestores.

El programa de residencias “Contexto y territorio” comenzó en marzo con la visita de Juan Castillo, ex integrante del CADA (Colectivo de Acciones de Arte), artista fundamental en la historia del arte reciente local y que vive en Suecia desde los años 80; y, en abril, con Rainer Krause, artista alemán residente en Chile, pionero del arte sonoro a nivel nacional. Del 16 al 29 de noviembre, se suma la participación de Dagmara Wyskiel (Chile-Polonia), a cargo del colectivo SE VENDE de Antofagasta, que ha realizado importantes obras en el paisaje; y Simón Wunderlich (Alemania), que vive en Suiza y trabaja experimentalmente con los lugares.

Durante octubre, se sumaron cuatro artistas emergentes seleccionados tras una convocatoria sub 30 abierta en la región: Alejandro Valencia, Miguel Godoy, Rosa Valdivia y Felipe Duart. Participan también en el programa de residencias los teóricos de arte Ignacio Szmulewicz (arteycritica.cl) y David Romero (Mesa 8 y revista Plus), de Santiago y Tomé, respectivamente, encargados de dialogar con los invitados y de escribir los textos de una publicación que será presentada en 2015.

martes, noviembre 04, 2014

Municipio y Conaf se preparan para temporada de incendios forestales

Reunión de municipio con Conaf. Foto: Munic. de Tomé.
La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas Ortiz, junto a representantes de la Dirección de Ornato y Medioambiente de la Ilustre Municipalidad de Tomé, se reunió este martes con el jefe provincial de la Conaf, Rodolfo Contreras Moncada, con el fin de abordar lo que será un convenio de cooperación entre el municipio de nuestra comuna y esa entidad.

La alcaldesa precisó que entre los temas que se abordaron estuvieron un próximo programa de arborización, educación ambiental y la prevención de incendios forestales en las zonas denominadas como de interfase.

Ivonne Rivas expresó tras la reunión que “nos interesa avanzar con Conaf en temas que son de interés para nuestra comuna. Hemos logrado una buena relación con este relevante organismo y prueba de ello es la mesa para la prevención de los incendios forestales cuyo trabajo ya iniciamos este año”.

La primera autoridad de Tomé agregó que “temas como un programa de arborización de nuestra comuna con especies nativas son importantes pensando en la sustentabilidad y la comuna que queremos y lo mismo, la educación ambiental para nuestros vecinos”.

lunes, noviembre 03, 2014

Víctor Ariel Gallardo: un hijo de la educación tomecina


Por Marianella Rolleri

Una gran trayectoria, basada en el estudio y la investigación del mundo marino, es la que ha desarrollado durante varias décadas el académico de la Universidad de Concepción Víctor Ariel Gallardo. Quién creó y se ha hecho cargo de la estación de Biología Marina en la costa de Dichato. 

Inició sus estudios básicos en Tomé y luego de pasar por la Escuela Normal de Chillán, este destacado investigador, ha formado a varios doctores en Ciencias, a su vez en esta casa de estudios. Su pasión por el mar lo ha llevado a estudiar e investigar en lugares tan disímiles como Dinamarca, Vietnam y los Estados Unidos.

En 1963 ―becado por Unesco― partió a Los Angeles (California) a cursar su doctorado, que demoró menos que lo habitual, debido a que todo el trabajo de campo ya lo tenía hecho, gracias a lo que había recolectado en Vietnam.

A su segundo regreso a Concepción comenzó a trabajar junto a otros docentes en la creación del Departamento de Biología Marina y Oceanografía, el que se concretó en octubre de 1971, asumiendo él como director. Luego, en 1973 tuvo la oportunidad de ingresar a la Universidad de Rhode Island donde cursó un máster y, luego, un posdoctorado.

El año 2011 recibió el premio Cosmos , por su papel en el Census of Marine Life, un proyecto de más de 600 millones de dólares que catalogó casi todas las especies de los océanos.

Actualmente continúa formando a los nuevos biólogos marinos y se encuentra encabezando un proyecto de roqueríos artificiales, con los que, señala, podría ser posible aumentar diez veces la producción de moluscos y mariscos en nuestro país. Iniciativa que se desarrolla con mucho éxito en Japón y en otros países de Asia. Y tiene entre sus planes partir el próximo año a Taiwan para continuar investigando el océano.