sábado, abril 19, 2025

Nadadora tomecina Carmen Ortega hace historia al cruzar a nado el Canal Beagle

La deportista tomecina Carmen Ortega logró un hito histórico este fin de semana al convertirse en la primera nadadora máster en cruzar el temible Canal Beagle, uniendo Chile y Argentina desde Cabo Peña hasta Cabo Mackinlay. La hazaña fue realizada junto a un grupo de compatriotas chilenos quienes desafiaron las extremas condiciones, enfrentando aguas a una temperatura de apenas 6,6°C.

"Realizamos el nado sin ningún tipo de aislante en el cuerpo, solo con nuestras ganas de lograr algo que internacionalmente es casi imposible", expresó Ortega a través de sus redes sociales. La deportista destacó la dificultad del reto, señalando que se certificó tanto la entrada como la salida para validar oficialmente el cruce, convirtiéndola en "la única de la historia" en completar esta ruta en tales condiciones.

El desafío contó con el apoyo logístico de la Armada de Chile y la PDI por parte chilena, además de autoridades argentinas. El equipo conformado por Paula, Andrés, Gonzalo y Carmen superó las fuertes corrientes que caracterizan este canal austral, donde según relata la propia Ortega, "de un momento a otro con sus corrientes te deja a medio camino o tienes la fuerza y te ayuda a pasar porque la mereces".

"Todos tenemos posibilidad de brillar, todos tenemos la posibilidad de hacer o no hacer, pero siempre tengan claro algo... jamás dejen de luchar, jamás dejen de creer que algo es posible", manifestó la nadadora, quien agradeció el apoyo de su entrenadora y de la comunidad de Tomé. La llegada, que calificó como "durísima", quedó documentada en material audiovisual que muestra el esfuerzo extremo de los deportistas para completar este desafío en aguas frías y gélidas del extremo sur del continente.

lunes, abril 14, 2025

Proyecto de tierras raras en Penco emerge como pilar estratégico para grupo CAP

 


El desarrollo minero en la Región del Biobío generará importantes oportunidades laborales para habitantes de Tomé y comunas aledañas

En un contexto global marcado por tensiones comerciales y nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, el grupo CAP celebró su junta de accionistas destacando un marcado contraste entre sus operaciones actuales y sus perspectivas futuras. Mientras su negocio tradicional de exportación de mineral de hierro enfrenta un panorama incierto debido a su alta dependencia del mercado chino, la compañía apuesta fuertemente por diversificar su cartera a través de su reciente asociación con la canadiense Aclara.

La situación actual no es sencilla para CAP. Su filial Compañía Minera del Pacífico (CMP) exporta aproximadamente el 76% de su producción a China, un mercado que podría verse afectado por las tensiones comerciales internacionales. Nicolás Burr, gerente general del grupo, reconoció que están trabajando en diversificar sus mercados, pero admitió que la concentración de la producción mundial de acero en China, superior al 55%, limita estas posibilidades. Además, los precios del mineral de hierro han caído un 7% desde el anuncio de los nuevos aranceles.

El contrapunto positivo para CAP proviene de su alianza estratégica con Aclara. En marzo de 2024, la firma chilena adquirió el 20% del proyecto Módulo Penco, elevando a 28,1% su participación total en esta iniciativa que representa el primer yacimiento en Chile para la extracción y producción de tierras raras. Adicionalmente, esta asociación le otorga a CAP participación indirecta en el proyecto Carina que Aclara desarrolla en Brasil.

Juan Enrique Rassmus, presidente de CAP, mostró gran entusiasmo por las oportunidades que presentan estos proyectos, especialmente en un contexto de crecientes tensiones comerciales. "Toda esta crisis, a través de Aclara y Penco nos presenta una oportunidad gigantesca", afirmó durante la junta de accionistas, destacando la rapidez con que se concretó la alianza con la firma canadiense y el potencial transformador de esta nueva línea de negocios.

El proyecto Penco se enfoca en la extracción de tierras raras tanto livianas como pesadas, particularmente neodimio, prasodimio, disprosio y terbio, elementos fundamentales para industrias de alto crecimiento como energía renovable, dispositivos electrónicos y chips de procesamiento de datos. Según explicaron los ejecutivos, este proyecto permitirá hacer frente a la hegemonía china en la producción de estos minerales estratégicos, con potencial para duplicar la capacidad mundial de tierras raras pesadas fuera de China.

La apuesta por esta nueva dirección es tan significativa que el grupo CAP estrenó una nueva imagen corporativa durante la junta de accionistas, incorporando en su logo tonalidades relacionadas con minerales y tierras raras que reflejan la innovación y diversificación de la compañía. Para 2025, CAP proyecta inversiones cercanas a los US$275 millones, concentradas principalmente en sus operaciones mineras, incluyendo la reactivación de la Mina Los Colorados y el desarrollo del prometedor proyecto en Penco.

miércoles, abril 09, 2025

Municipalidad de Tomé impulsa un inédito ordenamiento urbano

La ciudad de Tomé está experimentando importantes cambios en materia de ordenamiento urbano desde la llegada del nuevo alcalde Italo Cáceres, quien ha implementado una serie de medidas para recuperar los espacios públicos y mejorar la convivencia ciudadana.

Las intervenciones comenzaron con el retiro de vehículos siniestrados que permanecían en el centro de la ciudad debido a la ausencia de un corralón municipal. Posteriormente, la iniciativa se extendió a la remoción de automóviles abandonados en diversos sectores, incluyendo el centro urbano, barrios residenciales y zonas de cerros.

En los últimos días, se ha iniciado una campaña para abordar otro problema persistente: los vehículos mal estacionados sobre las veredas, una situación que afecta la movilidad peatonal en todas las calles de Tomé.

El plan municipal representa un desafío significativo, ya que busca modificar costumbres arraigadas relacionadas con el uso inadecuado de los espacios públicos. La implementación de estas medidas implicará la aplicación de multas y eventuales denuncias ante la justicia, acciones que probablemente generarán resistencia en parte de la comunidad.

Según observadores locales, este proceso de ordenamiento requerirá tiempo y constancia para lograr el cambio cultural necesario, pudiendo extenderse por varios años hasta alcanzar resultados consolidados.

Vale destacar que la ocupación indebida del espacio público es una problemática común en la mayoría de las ciudades chilenas, contrastando con la realidad de países desarrollados, donde existen regulaciones más estrictas y una mayor cultura cívica respecto al uso de espacios comunes.

El éxito de esta iniciativa dependerá tanto de la persistencia de las autoridades como de la progresiva adaptación de los ciudadanos a estas nuevas normativas de convivencia urbana.

viernes, abril 04, 2025

Tomé recibirá $848 millones del Royalty Minero para proyectos locales


La Municipalidad de Tomé ha sido beneficiada con una asignación de 848 millones provenientes del Royalty Minero, lo que representa un incremento del 132% respecto a año pasado. Este aumento se enmarca dentro de los $16 mil millones distribuidos entre 29 comunas de la Región del Biobío en 2025, fortaleciendo el desarrollo local.

Este financiamiento permitirá a la comuna abordar diversas necesidades urgentes, como la modernización de espacios públicos, la optimización del sistema de recolección de residuos y la mejora de infraestructura vial, iniciativas que serán definidas por alcalde Italo Cáceres y su concejo municipal.

La asignación de recursos del Royalty Minero ha experimentado un aumento del 122% en la Región del Biobío en 2025, reflejando el compromiso del gobierno central con la descentralización y el fortalecimiento de las comunas. Este incremento busca reducir las desigualdades territoriales y promover un desarrollo más equitativo.

En la Provincia de Concepción, este año Coronel recibirá $950 millones 475 mil, Chiguayante $823 millones 179 mil, Florida $426 millones 248 mil, Hualqui $618 millones 240 mil, Lota $839 millones 703 mil, Penco $612 millones 765 mil  ySanta Juana $423 millones 138.

El delegado presidencial en la Región del Biobío, Eduardo Pacheco, destacó la importancia de estos fondos para las comunas locales, señalando que "los recursos del Royalty Minero se están transformando en un importante ingreso para los municipios y que van en directo beneficio de las comunidades locales en materia deportiva, cultural, de seguridad y de salud".


martes, abril 01, 2025

Hogares de Tomé serán fiscalizados por norma anticontaminación por estufas a leña

Plan de Descontaminación Atmosférica contempla fiscalizaciones a viviendas en 10 comunas de la Provincia de Concepción, incluyendo Tomé.

A partir de este 1 de abril comienza el período de Gestión de Episodios Críticos (GEC) para la calidad del aire en el Gran Concepción, medida que se extenderá hasta el 30 de septiembre. La iniciativa, que forma parte del Plan de Descontaminación Atmosférica, abarca 10 comunas de la provincia: Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano, Hualpén, Concepción, Penco, Tomé y Hualqui, además de incluir a Los Ángeles en la Provincia de Biobío.

El objetivo principal de este plan, vigente desde 2019 y actualmente en proceso de evaluación, es mitigar la contaminación por material particulado mediante el monitoreo y fiscalización tanto de emisiones industriales como domiciliarias. Según indicó el seremi de Medio Ambiente, Carlos Pinto, "este período implica el monitoreo diario de la calidad del aire en las comunas del Concepción Metropolitano, permitiendo alertar a la población y aplicar medidas preventivas".

Durante el año 2023, la fiscalización ambiental arrojó significativos resultados en la región. El jefe regional de la Superintendencia de Medio Ambiente, Juan Pablo Granzow, detalló que se realizaron más de 20 mil patrullajes a viviendas, lo que derivó en aproximadamente 250 fiscalizaciones y más de 40 sumarios sanitarios. En el área metropolitana penquista se registraron 26 sumarios, mientras que en Los Ángeles fueron 9, evidenciando la necesidad de continuar con los controles.

Un aspecto fundamental del plan es reducir la contaminación domiciliaria, especialmente la proveniente de estufas a leña. Según estudios de la Universidad de Concepción, el 60% de las emisiones de material particulado en el Gran Concepción tienen origen en la combustión residencial de leña. Por este motivo, el jefe del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud Biobío, Ernesto Bravo, aclaró que "no hay una prohibición absoluta del uso de leña, sino que se busca su uso adecuado para evitar la emisión de humos visibles", recomendando adquirir leña seca con menos del 20% de humedad y mantener en buen estado los calefactores.

La fiscalización implementará diferentes niveles de restricción según la gravedad de la contaminación atmosférica. En estado de "Alerta", se prohibirán los humos visibles por uso de artefactos a leña entre las 18:00 y las 06:00 horas. Durante "Preemergencia", además de esta restricción, se prohibirán los humos visibles de hornos chilenos que utilicen leña y se impondrán limitaciones a fuentes estacionarias. En caso de "Emergencia", la prohibición de emisión de humos visibles regirá durante las 24 horas, junto con otras restricciones más severas.

Para lograr resultados efectivos, las autoridades hacen un llamado a la participación ciudadana. "El aire les afecta a todos", señaló Bravo, destacando que existen grupos más vulnerables a sufrir afecciones por una mala calidad del aire. La comunidad puede contribuir activamente denunciando irregularidades a través de la plataforma de la Superintendencia de Medio Ambiente, donde es posible reportar emisiones visibles y malas prácticas en la gestión de residuos y combustibles, avanzando así hacia un Concepción más sustentable y con mejor calidad de aire.

miércoles, marzo 26, 2025

La poco conocida relación de Bernardo O´Higgins con Tomé

Casona Palma-Crispi de Rafael

La figura de Bernardo O'Higgins, Padre de la Patria y Libertador de Chile, mantiene una conexión especial con la Región del Biobío que merece ser recordada y honrada con mayor dedicación. A pesar de su trascendental papel en la historia nacional, los espacios físicos que fueron testigos de su vida y obra en esta región se encuentran en un estado de abandono que contrasta dramáticamente con su importancia histórica. La recuperación de casas patrimoniales como la Hacienda Las Canteras en Los Ángeles y la Casona Palma-Cristi en Rafael, comuna de Tomé, representa no solo un acto de preservación arquitectónica, sino una necesaria reivindicación de la memoria histórica regional.

El vínculo de O'Higgins con el Biobío no es circunstancial, sino profundamente formativo. Como señala Armando Cartes, fue en esta región donde el joven Bernardo, nacido en Chillán, desarrolló su visión de patria y libertad. Su experiencia como provinciano marcó su carácter y su posterior liderazgo en la independencia nacional. Lejos de ser un personaje centralista, O'Higgins forjó su identidad y sus ideales en estas tierras del sur, consolidando una visión que trascendería fronteras y lo convertiría en una figura de talla americana. Esta dimensión local de su formación merece ser reconocida como parte fundamental de la identidad regional.

La Hacienda Las Canteras, ubicada a solo media hora de Los Ángeles, constituye uno de los testimonios más valiosos del paso de O'Higgins por la región. Según el medio El Contraste, esta propiedad, donde el prócer vivió y trabajó entre 1806 y 1808, se encuentra actualmente en un estado de deterioro que amenaza su preservación. Lo que alguna vez fue un centro de desarrollo agrícola y ganadero, con innovaciones introducidas por el mismo O'Higgins tras su regreso de Inglaterra, hoy languidece como un monumento olvidado. 

Por otra parte, en Rafael, la Casona Palma-Cristi en Rafael, representa otro eslabón fundamental en la cadena de sitios patrimoniales vinculados a O'Higgins en la región. Este inmueble, menos conocido pero igualmente significativo, forma parte de ese patrimonio material que conecta el presente con los orígenes de la república. La casa perteneció a don José María Palma Riquelme, primo del Libertador Bernardo O'Higgins Riquelme, quien en sus viajes entre Chillán y Concepción hacía una parada regular para descansar en casa de su pariente. En la actualidad la casa pertenece al abogado y ex cónsul de Italia en Concepción, Mario Boero Merello.

jueves, marzo 20, 2025

Nuevo hospital de Tomé será construido en sector Frutillares el año 2030

Camino a Dichato se construirá nuevo hospital de Tomé.

Gobernador regional se comprometerá este sábado a la adquisición del terreno para el anhelado proyecto de salud que beneficiará a más de 58 mil personas

El alcalde de Tomé, Ítalo Cáceres, anunció durante una sesión especial del Concejo Municipal realizada en Rafael que este sábado 22 de marzo se llevará a cabo una ceremonia en la que el Gobernador de Biobío, Sergio Giacaman, formalizará su compromiso para la adquisición del terreno donde se construirá el nuevo hospital de la comuna, ubicado en el sector de Frutillares, en el camino a Dichato.

El proyecto, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Salud, requiere un nuevo terreno debido a que el actual hospital, fundado en 1851, se encuentra en una zona inundable ante tsunami y no tiene capacidad para crecer. Según explicó Alejandra Castillo, encargada de inversiones del Servicio de Salud Talcahuano, se necesita una superficie predial de 80 mil metros cuadrados para construir un edificio de aproximadamente 70 mil metros cuadrados.

Tras una exhaustiva búsqueda que incluyó tres llamados oficiales, se recibieron cuatro ofertas de terrenos en enero de 2024. El análisis técnico determinó que la opción más viable económicamente es el terreno perteneciente a Forestal Coliumo S.A., ubicado en calle Vicente Palacios 3.200, camino a Dichato, con un valor de $2.371 millones. Esta decisión fue respaldada por tres tasaciones independientes.

El actual hospital de Tomé ha debido adaptarse a lo largo de los años utilizando patios de luz e instalando áreas en contenedores para poder funcionar adecuadamente. Con una infraestructura deficiente y sobrepasada, el establecimiento actual cuenta con solo 12.910 metros cuadrados, mientras que el nuevo proyecto contempla una construcción de 60.759 metros cuadrados.

"Un anhelado proyecto que se lleva por muchos años tratando de concretar, importante noticia en función de mejorar nuestra salud pública para nuestros usuarios y de toda la Región", expresó el alcalde Cáceres. Desde el municipio estiman que el nuevo hospital podría estar en funcionamiento en aproximadamente seis años.

Por su parte, el gobernador Sergio Giacaman indicó que están "explorando las vías jurídicas que nos permitan, como Gobierno Regional, apoyar para que el Servicio de Salud pueda avanzar en los diseños". Asimismo, reconoció que se trata de un proceso complejo que involucra a distintos servicios, como el Serviu, para su tramitación.

El nuevo recinto hospitalario significará un importante avance en la capacidad de atención de salud para la comuna. Según detalló Alejandra Castillo, el edificio aumentará de 94 camas totales a 208, implementará 6 camas UCI (actualmente no existen), duplicará las camas UTI de 6 a 12, y creará 6 camas UTI.

Los box de atención ambulatoria también experimentarán un crecimiento significativo, pasando de 14 a 22 consultas médicas, de 6 a 8 box de otros profesionales, e incorporará 5 box de oncología. En el área de urgencia, los box aumentarán de 4 a 5, se crearán 7 camillas de tratamiento complejo, y los cupos de reanimación pasarán de 1 a 4.

El proyecto contempla además polos de desarrollo en áreas específicas como geriatría, neurología, atenciones odontológicas de urgencia, dispositivos de alta resolutividad de salud mental, medicina integrativa, y un centro de mezclas para la elaboración de fórmulas magistrales, nutrición parental, preparados oncológicos y biológicos para la red asistencial.

Aníbal Cea, director del Hospital de Tomé, expresó ante el Concejo Municipal que este cambio es "largamente anhelado" por la comunidad, pues permitirá no solo aumentar la capacidad de atención, sino también ampliar las especialidades médicas que se ofrecen a la población, beneficiando a más de 58 mil personas que actualmente pueden recibir asistencia en el recinto hospitalario.

lunes, marzo 17, 2025

Segunda concesión de Autopista del Itata incluirá inversión de 564 millones de dólares


El Ministerio de Obras Públicas dio un paso decisivo para el desarrollo vial de la zona centro-sur del país con la publicación en el Diario Oficial, este viernes 14 de marzo de 2025, del Decreto Supremo que adjudica la Segunda Concesión Ruta del Itata (Acceso Norte a Concepción) a la empresa Sacyr. 

El proyecto, que contempla una inversión de UF 12.527.000 (564 millones de dólares), transformará radicalmente los estándares de seguridad y servicio de aproximadamente 96 kilómetros de vías distribuidas entre las regiones de Ñuble y Biobío, incluyendo 75 km de la Ruta 152 (Penco-Chillán), 14 km de la Ruta 158 (Agua Amarilla-Rafael) y una innovadora conexión de 7 km que unirá directamente las Rutas 152 y 146.

Para la comuna de Tomé, esta iniciativa representa un avance en su conectividad e integración regional. La modernización de estas vías permitirá a los habitantes y empresas de Tomé acceder de manera más eficiente y segura hacia otros centros urbanos importantes, reduciendo significativamente los tiempos de traslado y potenciando el desarrollo económico local. El nuevo trazado y los estándares mejorados de las rutas posicionarán estratégicamente a Tomé como un punto clave en el corredor logístico de la región, favoreciendo la instalación de nuevas industrias y el fortalecimiento del turismo.

El proceso de adjudicación, iniciado con el llamado a licitación el 17 de agosto de 2023, culminó con la selección de Sacyr Concesiones Chile SpA entre cuatro oferentes que presentaron sus propuestas el 13 de septiembre de 2024. La compañía española destacó por presentar el 11 de octubre la propuesta más atractiva para el Estado chileno, superando a competidores como Intervial Chile S.A., Inversiones en Infraestructuras Chile S.p.A y Vías Chile S.A.

Según explicó Juan Manuel Sánchez, Director General de Concesiones, la obra significará una mejora sustancial en la conectividad entre localidades como Chillán Viejo, Chillán, Ránquil, Florida, Tomé, Penco y Concepción. "Se mejorará por un lado el trazado, rectificando zonas que hoy son complejas de transitar y, por otro lado, se incorporarán obras de seguridad vial. En el marco del Programa Buen Vecino, que impulsa la Dirección General de Concesiones, en la nueva concesión desarrollaremos ciclovías y mejoramientos a las pasarelas, y un puente peatonal sobre el río Itata, entre otros", señaló el funcionario.

El ambicioso proyecto incluye numerosas mejoras técnicas, como la uniformidad del ancho de mediana en la Ruta 152, incorporación de barreras de contención, ampliación de cerca de 22 km de bermas, desarrollo de una tercera pista de aproximadamente 5 km en la calzada sur, y la construcción de una nueva conexión de doble calzada entre las Rutas 152 y 146. 

Además, se implementarán 7,8 km de nuevas calles de servicio y ciclovías, 10 nuevos enlaces, un puente peatonal sobre el Río Itata, un nuevo puente vehicular y dos viaductos. La modernización contempla también la implementación progresiva del sistema Free Flow, comenzando con pórticos en el peaje de Agua Amarilla y finalizando con la operación exclusiva de este sistema en el troncal de la Ruta 152 y la nueva conexión. Se estima que la construcción de estas obras comenzará en 2029, generando aproximadamente 3.600 empleos mensuales, y entrará completamente en operación en 2033.

viernes, marzo 14, 2025

Restaurant "Los Hornitos del Alto" es un ejemplo de sostenibilidad energética en Tomé


Sistema fotovoltaico permite reducir costos energéticos en un 40% gracias al programa "Ponle Energía a tu Empresa"

El programa Ponle Energía a tu Empresa, iniciativa impulsada por el Ministerio de Energía continúa transformando la matriz energética de los negocios regionales mediante el cofinanciamiento de proyectos de autoconsumo basados en energías renovables. 

Un caso destacado es el del restaurant "Los Hornitos del Alto", establecimiento ubicado en Cerro Frutillares, Tomé, que recientemente recibió reconocimiento por implementar un sistema fotovoltaico de 5 kW desarrollado por la empresa Efenersol, logrando así una significativa reducción del 40% en sus costos de energía.

El proyecto contó con un cofinanciamiento de 11 millones de pesos por parte del Ministerio de Energía, como parte de un esfuerzo por incentivar el uso de tecnologías limpias en el sector productivo y avanzar hacia una transición energética sostenible.

Este proyecto corresponde a una iniciativa liderada por el Ministerio de Energía, y se financia con fondos de la Mitigation Action Facility, por encargo del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) de Alemania, el Departamento de Seguridad Energética y Cero Neto (DESNZ) del Reino Unido, el Ministerio de Clima Energía y Servicios Públicos (KEFM) de Dinamarca, el Ministerio de Asuntos Exteriores (MFA) de Dinamarca, la Unión Europea y la Fundación del Fondo de Inversión para la Infancia (CIFF), a través del KfW.

El Seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó la importancia de este tipo de iniciativas. "Estamos muy orgullosos de seguir apoyando a las empresas de nuestra región a través del programa Ponle Energía a tu Empresa. En este caso, el restaurant Los Hornitos del Alto es un ejemplo claro de cómo las energías renovables pueden generar un impacto positivo, no solo en la reducción de costos, sino también en la protección del medio ambiente. Este sistema fotovoltaico, cofinanciado por el Ministerio de Energía, les permitirá disminuir sus emisiones de CO2 y avanzar hacia un modelo de negocio más sostenible. Como Gobierno, seguimos trabajando para fortalecer estas acciones, porque sabemos que el sector energía es responsable del 78% de las emisiones de carbono en el país, y nuestra meta es clara: acelerar la transición energética y avanzar hacia la carbono neutralidad".

Por su parte, el representante del restaurant expresó su satisfacción con los resultados del proyecto. "Bueno, este reconocimiento, si bien es cierto, fuimos incrédulos al principio, pero ahora actualmente nos damos cuenta de que fue nuestra mejor elección. Tenemos un ahorro de energía de alrededor del 40 y 50% de energía, y eso también nos conlleva a tener una mejor rentabilidad en el local. En este momento, un día tal como hoy, estamos inyectando energía hacia la red pública, imagínense, así que para nosotros es súper beneficioso".

Es importante destacar que el programa Ponle Energía a tu Empresa ha tenido un impacto significativo en la región del Biobío. Entre 2011 y 2023, ha financiado 11 proyectos, con un total de 187 millones de pesos en cofinanciamiento, contribuyendo a la eficiencia energética y a la incorporación de energías renovables en las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

viernes, marzo 07, 2025

Un 75% de ocupación tuvieron alojamientos turísticos de Tomé en febrero

Buenos indicadores mostró el informe elaborado por Sernatur con los resultados de la tasa de ocupabilidad en habitaciones durante el mes de febrero, particularmente para la semana comprendida entre el lunes 10 y el sábado 15 de febrero de este año, incluyendo la noche de este último día señalado.

El estudio reveló que el destino con mayor ocupación de la región durante el mes analizado fue Tomé, alcanzando un 75,3%, seguido por el destino Lago Lanalhue con un 70,4% y Saltos del Laja con 67,1%. Estas cifras consolidan a febrero como el período de mayor afluencia turística, confirmando la preferencia de los viajeros por esta época para vacacionar en la región.

Al respecto, la directora regional de Sernatur, Maritza San Martín, destacó que “como lo augurábamos, febrero es el mes donde llegan más turistas, ya que históricamente concentra la mayor cantidad de visitantes nacionales, pero a este año se sumaron los turistas argentinos. Este comportamiento refuerza nuestras expectativas de una consolidación en la actividad turística, evidenciando un incremento significativo en la llegada de viajeros a nuestros destinos”.

Además, la autoridad regional subrayó que diversos factores han contribuido al aumento de la ocupación en febrero, entre ellos la realización de eventos como ferias costumbristas y actividades deportivas organizadas por las propias comunas. “Estas iniciativas no solo dinamizan la economía local, sino que también generan un impacto positivo en la promoción de nuestros destinos, atrayendo a un gran número de visitantes”.

Asimismo, agregó que las fiestas costumbristas, que alcanzan su mayor auge entre fines de enero y durante el mes de febrero, han sido clave en la activación del turismo regional. “Estas festividades no sólo permiten a los turistas vivir experiencias auténticas y conocer las tradiciones locales, sino que también fortalecen el movimiento económico y cultural de las comunidades anfitrionas. Es fundamental seguir promoviendo este tipo de eventos, ya que aportan al desarrollo sostenible del turismo en nuestra región”, concluyó.


miércoles, marzo 05, 2025

Escolares de Tomé contarán con cinco nuevos buses para sus traslados


Inversión de $322 millones permitirá que más de 500 estudiantes de sectores rurales accedan a educación de calidad

En una significativa ceremonia realizada en el Centro Educacional Altos de Tomé, autoridades regionales y comunales inauguraron oficialmente la incorporación de cinco nuevos buses escolares para el Departamento de Educación Municipal (DEM). Esta histórica renovación de la flota de transporte escolar beneficiará directamente a 504 estudiantes, principalmente de las localidades rurales como Rafael, San Carlitos y Lloicura.

El proyecto, que representa una inversión de $322 millones provenientes del Fondo Nacional para el Desarrollo Regional (GORE Biobío), no solo mejorará la experiencia educativa de cientos de niños y jóvenes, sino que también generará diez nuevos puestos de empleo en la comuna, fortaleciendo así el desarrollo local.

"Esta es la primera vez en la historia que tenemos una renovación completa de nuestra flota de buses escolares", destacó Rinna Faletto, directora del DEM, quien explicó que los vehículos facilitarán tanto el transporte dentro de las localidades rurales como el traslado de estudiantes hacia los establecimientos urbanos de Tomé.

Durante la ceremonia, el alcalde Ítalo Cáceres Lizana enfatizó la importancia de esta adquisición para "fortalecer el acceso y la inclusión a la educación pública", especialmente para aquellos estudiantes que viven en zonas alejadas de los centros educacionales. El edil agradeció el trabajo colaborativo con el Gobierno Regional que hizo posible esta importante mejora para la comunidad educativa.

El Gobernador Regional Sergio Giacaman, quien encabezó la entrega oficial, calificó la iniciativa como "una muy buena noticia para Tomé" y reiteró su compromiso con el desarrollo de la comuna. Al evento también asistieron la concejala Francisca Zúñiga, los concejales José Mardones y Carlos Concha, y Larry Sandoval, presidente de la Comisión de Transportes del Consejo Regional del Biobío, quien manifestó la disposición del organismo para "seguir trabajando y aportando complementariamente en la labor de la educación".

martes, febrero 25, 2025

Tomé prioriza evacuación a zonas altas frente a riesgo de tsunami

 

Municipalidades costeras consideran la evacuación vertical como última alternativa ante emergencias marítimas

La comuna de Tomé, junto a Talcahuano, han desarrollado estrategias de evacuación que priorizan el desplazamiento hacia terrenos elevados antes que recurrir a edificios de altura en caso de tsunami. Aunque el Ministerio de Salud propone la evacuación vertical como un plan secundario de emergencia, estas localidades costeras han optado por rutas de escape hacia cerros y zonas altas como primera opción. El Minsal define la evacuación vertical como el traslado hacia pisos superiores de edificaciones, preferentemente aquellas que superan los ocho niveles de altura.

Según información proporcionada por el Departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres del Ministerio, esta alternativa podría incrementar las probabilidades de supervivencia en situaciones críticas, basándose en experiencias internacionales de tsunamis.

Esta modalidad de evacuación está orientada principalmente a grupos vulnerables con movilidad reducida, como personas con discapacidad, mujeres embarazadas, adultos mayores y niños.

El organismo de salud señala que esta opción también resulta viable cuando, tras un terremoto significativo en áreas costeras o ante alertas de tsunami, las personas evalúan que no lograrán llegar a zonas seguras en aproximadamente quince minutos. "Considera que habitualmente se presentan réplicas y el edificio podría estar dañado y sin suministro eléctrico. Recuerda evitar siempre el uso de ascensores después de un sismo intenso, independientemente del estado del sistema eléctrico", advierte la entidad.

Transcurridos casi tres lustros desde el devastador terremoto del 27F que impactó severamente la Región del Biobío, se han implementado diversos planes de emergencia y mejorado la infraestructura local. Sin embargo, surge la interrogante sobre la viabilidad de incorporar esquemas de evacuación vertical en estos municipios costeros.

En Tomé, que cuenta con sectores de alta densidad poblacional en Dichato, Coliumo, Bellavista y Tomé Centro, el alcalde Ítalo Cáceres indicó que han establecido un Plan de Emergencia Comunal que determina acciones coordinadas con el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred). Este documento se actualiza periódicamente para mejorar los protocolos existentes.

"Afortunadamente, nuestra zona baja (bajo la cota 30) dispone de numerosas calles cercanas a cerros que facilitan la evacuación masiva, evitando la necesidad de recurrir a edificios para evacuación vertical, infraestructura con la que no contamos en el centro urbano", explicó el alcalde Cáceres.