Municipalidades costeras consideran la evacuación vertical como última alternativa ante emergencias marítimas
La comuna de Tomé, junto a Talcahuano, han desarrollado estrategias de evacuación que priorizan el desplazamiento hacia terrenos elevados antes que recurrir a edificios de altura en caso de tsunami. Aunque el Ministerio de Salud propone la evacuación vertical como un plan secundario de emergencia, estas localidades costeras han optado por rutas de escape hacia cerros y zonas altas como primera opción. El Minsal define la evacuación vertical como el traslado hacia pisos superiores de edificaciones, preferentemente aquellas que superan los ocho niveles de altura.
Según información proporcionada por el Departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres del Ministerio, esta alternativa podría incrementar las probabilidades de supervivencia en situaciones críticas, basándose en experiencias internacionales de tsunamis.
Esta modalidad de evacuación está orientada principalmente a grupos vulnerables con movilidad reducida, como personas con discapacidad, mujeres embarazadas, adultos mayores y niños.
El organismo de salud señala que esta opción también resulta viable cuando, tras un terremoto significativo en áreas costeras o ante alertas de tsunami, las personas evalúan que no lograrán llegar a zonas seguras en aproximadamente quince minutos. "Considera que habitualmente se presentan réplicas y el edificio podría estar dañado y sin suministro eléctrico. Recuerda evitar siempre el uso de ascensores después de un sismo intenso, independientemente del estado del sistema eléctrico", advierte la entidad.
Transcurridos casi tres lustros desde el devastador terremoto del 27F que impactó severamente la Región del Biobío, se han implementado diversos planes de emergencia y mejorado la infraestructura local. Sin embargo, surge la interrogante sobre la viabilidad de incorporar esquemas de evacuación vertical en estos municipios costeros.
En Tomé, que cuenta con sectores de alta densidad poblacional en Dichato, Coliumo, Bellavista y Tomé Centro, el alcalde Ítalo Cáceres indicó que han establecido un Plan de Emergencia Comunal que determina acciones coordinadas con el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred). Este documento se actualiza periódicamente para mejorar los protocolos existentes.
"Afortunadamente, nuestra zona baja (bajo la cota 30) dispone de numerosas calles cercanas a cerros que facilitan la evacuación masiva, evitando la necesidad de recurrir a edificios para evacuación vertical, infraestructura con la que no contamos en el centro urbano", explicó el alcalde Cáceres.