miércoles, octubre 23, 2024

Estudio del CECT revela impacto de las parcelas de agrado

El Centro de Estudios de Ciudad y Territorio (CECT) presentó un exhaustivo análisis sobre el fenómeno de las parcelas de agrado en Chile, evidenciando los desafíos que este tipo de urbanización representa para la planificación territorial y el desarrollo sostenible del país.

La investigación, que cuenta con la participación del ministro de Vivienda Carlos Montes y diversos expertos en la materia, llega en un momento crucial, coincidiendo con el debate del Proyecto de Ley para la Protección del Territorio y la Vida Rural, presentado por el Gobierno en julio de 2024.

Según el informe, las parcelas de agrado -terrenos de 5.000 m² originalmente destinados al desarrollo rural campesino- se han transformado en un modelo de urbanización desregulada que genera múltiples problemáticas. Entre los principales impactos negativos destacan: Deterioro de la infraestructura básica municipal, Degradación de suelos agrícolas productivos, Amenazas a zonas de protección natural y Dificultades en la gestión territorial para los municipios.

El estudio enfatiza que este fenómeno no es homogéneo en todo el territorio nacional, ya que sus efectos varían significativamente según la ubicación y extensión de las parcelaciones. Además, distingue estas subdivisiones de los llamados "loteos brujos", que corresponden a divisiones de menor tamaño y presentan sus propias problemáticas jurídicas y ambientales.

En el caso de Biobío se identificó 871 conjuntos de parcelas de agrado, con un total de 13.379 hectáreas cubiertas, con un porcentaje del 12,6% de ocupación respecto al área urbana planificada.

De estas parcelas, 63 hectáreas están en reservas, parques o santuarios de la naturaleza y 342 hectáreas están en zonas de interés turístico. Además, según Conaf el 98,7% de las parcelas están en áreas amenazadas por incendios forestales y 30,5 hectáreas están en áreas de riesgo de inundación por tsanami.

La publicación busca contribuir al debate nacional sobre la planificación territorial y propone la necesidad de establecer marcos regulatorios más estrictos para proteger tanto el entorno rural como la gestión sustentable de los territorios.

Esta investigación se presenta como una herramienta fundamental para la toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano-rural en Chile, especialmente en el contexto de la discusión legislativa actual.

Descargar estudio aquí.



lunes, octubre 21, 2024

Dichato avanza con dos nuevos proyectos viales para 2025

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) dio un importante paso para mejorar la conectividad de Dichato al encargar el diseño de dos nuevas rutas de acceso que beneficiarán a la localidad costera.

La primera iniciativa, que presenta mayor avance, corresponde al nuevo camino Dichato-Rafael, proyecto que actualmente se encuentra en etapa de diseño de ingeniería. Esta ruta contempla una calzada simple de 22 kilómetros que conectará ambas localidades, formando parte de un proyecto mayor de circunvalación al Gran Concepción, que se extenderá hasta Florida y Hualqui, con el objetivo de desviar el tránsito de camiones fuera de los centros urbanos. 

El segundo proyecto, que se encuentra en fase de pre-diseño, evaluará diferentes alternativas de trazado para establecer una conexión entre Punta de Parra y Dichato. Esta nueva ruta funcionará como un baipás que evitará el paso por el centro de Tomé, descongestionando significativamente la zona urbana. Este tramo se integra a un proyecto de mayor escala: la Ruta Costera, que conectará Dichato con Cobquecura y, mediante un puente sobre la desembocadura del río Itata, establecerá conexión con la región de Ñuble.

En ambos casos, los diseños deberán ser entregados durante los primeros meses de 2025. Estas iniciativas representan un significativo avance en la infraestructura vial de la zona, mejorando la conectividad y la calidad de vida de los habitantes de la región.

sábado, octubre 19, 2024

BioBio Conecta 2024: El mayor encuentro de la industria audiovisual del sur de Chile llega a Concepción

Del 5 al 7 de noviembre, la ciudad de Concepción se convertirá en el epicentro de la industria audiovisual nacional, reuniendo a destacados profesionales, empresas y estudiantes en un evento que distribuirá premios por 60 mil dólares.

La Región del Biobío se prepara para recibir la edición 2024 de BioBio Conecta, el mercado y encuentro de industria del Festival Internacional de Cine de Lebu (FICIL), que se realizará del 5 al 7 de noviembre en diversos espacios de Concepción, incluyendo prestigiosas universidades y Cineplanet.

Este encuentro estratégico, que se ha consolidado como un referente en el desarrollo de la industria audiovisual del sur de Chile, ofrecerá una programación de primer nivel que incluye el reconocido LAB CINELEBU, Work in Progress (WIP), una Feria Audiovisual de Servicios e Industrias Creativas, además de sesiones de networking, reuniones especializadas y master classes impartidas por destacados expertos nacionales e internacionales.

"Estamos orgullosos de anunciar un nuevo BioBio Conecta que, gracias a la alianza estratégica entre ocho universidades e institutos de formación superior, crea una plataforma única en la región para fomentar el desarrollo del sector audiovisual", destaca Claudia Pino Saravia, directora del Festival Internacional de Cine de Lebu. "Nuestra iniciativa busca impulsar el crecimiento de un Polo Audiovisual en Biobío, consolidándose como un hub de creatividad y talento", agrega.

El evento cuenta con el respaldo de prestigiosas instituciones educativas como la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Santo Tomás, Instituto AIEP, Universidad del Biobío, UNIACC, Universidad de las Américas, Universidad del Desarrollo y Universidad San Sebastián. Además, recibe el apoyo fundamental del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Entre los aspectos más destacados del encuentro, sobresale la entrega de premios valorados en aproximadamente 60 mil dólares, otorgados por empresas líderes del sector como Válvula Films, Chemistry, Festhome y Cine Arte Alameda. Estas distinciones buscan impulsar el desarrollo de proyectos innovadores y fortalecer el ecosistema audiovisual regional.

Los interesados en participar en esta importante cita de la industria audiovisual pueden consultar las bases y completar los formularios de inscripción en www.cinelebu.cl. BioBio Conecta 2024 se presenta como una oportunidad única para establecer conexiones profesionales, acceder a formación especializada y contribuir al desarrollo del sector audiovisual en la región del Biobío.

martes, octubre 15, 2024

Bienes Nacionales avanza en la fijación de acceso a playa Purema en Tomé

El Ministerio de Bienes Nacionales ha dado un importante paso en la regulación del acceso a la playa Purema, garantizando que este espacio natural sea accesible para todas las personas. Así lo informaron la Seremi de Bienes Nacionales en conjunto con la Delegación Presidencial Regional, que ha reconocido 13 accesos a playas de mar, ríos o lagunas en la Región del Biobío.

Para ello se han implementado vías de acceso expeditas y señalizadas para quienes visiten estos cuerpos de agua, que son bienes nacionales de uso público, aunque para acceder a ellos se requiera transitar por terrenos que son privados.

El seremi de Bienes Nacionales, Eduardo Pacheco, informó que se realizan gestiones para definir los accesos a tres playas: la ya mencionada playa Purema en Tomé, además de la desembodura del río Biobío y la Isla de Pescadores en Arauco.

Las multas a que se exponen los propietarios por no permitir el libre acceso a las playas son de entre 10 hasta las 100 UTM (más de $6,6 millones), que en caso de reincidencia se pueden duplicar hasta las 200 UTM. (más de $13 millones).

Purema, la última playa hacia el norte de la comuna de Tomé, se encuentra a 31 km de dicha ciudad y limita con Coelemu. Este hermoso paraje se distingue por sus arenas negras y un entorno que combina paisajes campestres y marítimos.

Las aguas de Purema, de un azul intenso y con un fuerte oleaje, no son aptas para el baño, pero la playa es muy apreciada para la pesca y el turismo de descanso y aventura. Además, cuenta con un área de camping, duchas, baños y estacionamientos pagados para automóviles.

El acceso a Purema es de carácter rural, con caminos de tierra que no son adecuados para vehículos pequeños, aunque es fácilmente accesible a pie.

sábado, octubre 12, 2024

Sacyr Concesiones Chile presenta la mejor oferta para la nueva concesión de la Ruta del Itata

En un importante desarrollo para la infraestructura vial de Chile, Sacyr Concesiones Chile SpA ha presentado la oferta económica más atractiva en el proceso de licitación para la operación del Acceso Norte a Concepción, conocido popularmente como la Ruta del Itata. La empresa española propuso un valor de 15.919.078 Unidades de Fomento (UF), posicionándose como la favorita para adjudicarse este proyecto estratégico.

La apertura de las ofertas económicas se llevó a cabo el viernes 11 de octubre de 2024 en las oficinas de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Biobío. De las cuatro empresas participantes, Sacyr Concesiones Chile SpA destacó con la propuesta más competitiva, superando a competidores como Intervial, que ofertó 17.903.742 UF, y Vías Chile, con una oferta de 29.249.000 UF.

El proyecto de la segunda concesión de la Ruta del Itata implica una inversión estimada de 12.527.000 UF, equivalente a aproximadamente 564 millones de dólares. Esta inversión permitirá modernizar y mejorar los 96,1 kilómetros de la vía, que incluye tramos de las Rutas 152 y 158, además de una nueva conexión directa con la Ruta a Cabrero.

Entre las mejoras planificadas se encuentran:

- Construcción de 10 nuevos enlaces

- 2 puentes y 2 viaductos

- 24 nuevos paraderos y 12 pasarelas peatonales

- Más de 7 km de ciclovías

- Implementación de un sistema de cobro electrónico (Free Flow)

- Mejoras en la seguridad vial y sistemas de drenaje e iluminación

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó el interés de las empresas en invertir en la Región del Biobío, señalando que la participación de cuatro compañías en la licitación es una señal positiva para el desarrollo de infraestructura en la zona.

Se espera que, una vez concluido el proceso de adjudicación en el primer trimestre de 2025, la etapa de construcción de las nuevas estructuras comience en 2029, con el objetivo de iniciar operaciones en 2033. La concesión beneficiará a las comunas de Chillán, Chillán Viejo, Ránquil, Florida, Tomé, Penco y Concepción, mejorando significativamente la conectividad en la región.

La ministra López también mencionó la posibilidad de implementar en el futuro un sistema de pago por kilómetro recorrido, dependiendo del avance tecnológico, como parte de las políticas públicas para el mantenimiento de la infraestructura vial.

sábado, octubre 05, 2024

Tomé se activa con intensa campaña electoral: Candidatos despliegan cicletadas, banderazos y caravanas

Este fin de semana, la comuna de Tomé ha sido testigo de una intensa actividad política, marcando el inicio de la recta final de la campaña electoral para las elecciones municipales y regionales del 27 de octubre de 2024. Los seis candidatos a la alcaldía y numerosos aspirantes a concejales inundaron las calles con coloridas manifestaciones, desde tradicionales banderazos hasta innovadoras cicletadas y bulliciosas caravanas.

Desde tempranas horas del sábado, la Plaza de Armas de Tomé se convirtió en el epicentro de la actividad política, con actividades que organizaron las distintas candidaturas, desde la alcaldesa Ivonne Rivas que va a la reelección con sus adherentes con banderas de color morado, también destacó la campaña del independiente Italo Cáceres, que utiliza los colores amarillo y azul, y que recorrió la Costanera en una animada cicletada en la tarde del viernes. 

También se han registrado actividades de Boris Carikeo, candidato de Chile Vamos; Fernando Muñoz Carrasco, Jonatan Hidalgo y Juan Manuel Riffo, que también se sumaron al fervor electoral con actos propios, demostrando que la carrera por la alcaldía de Tomé está más reñida que nunca.

Estas actividades no solo marcan el inicio de un periodo crucial de campaña, sino que también reflejan el desafío que enfrentan los candidatos ante el nuevo escenario de voto obligatorio. Con seis aspirantes a la alcaldía y 48 candidaturas aceptadas para el concejo municipal, la competencia promete ser intensa hasta el último día de campaña.

Las elecciones municipales y regionales se llevarán a cabo los días 27 y 28 de octubre en todo el país, representando una oportunidad para que los ciudadanos de Tomé y de todo Chile elijan a sus representantes locales y regionales para los próximos cuatro años.


jueves, septiembre 26, 2024

Aclara revive proyecto de tierras raras en Penco: Desafíos ambientales persisten

La empresa minera enfrenta más de 600 observaciones en su nuevo Estudio de Impacto Ambiental, incluyendo preocupaciones sobre especies nativas y comunidades locales.

Aclara, una empresa minera respaldada por el Grupo Hochschild, ha reavivado sus aspiraciones de extraer tierras raras en Penco, Región del Biobío. En junio, la compañía presentó un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), tras el rechazo inicial de su propuesta en 2023.

El proyecto revisado promete abordar las inquietudes ambientales y sociales previamente planteadas. Aclara destaca mejoras como el uso de agua 100% reciclada y la creación de más de 2.000 empleos. Además, se compromete a un programa de conservación de especies nativas, incluyendo el naranjillo, cuya protección fue crucial en el rechazo anterior.

Sin embargo, el camino hacia la aprobación sigue siendo escabroso. El SEA ha emitido un informe con más de 600 observaciones provenientes de diversas entidades públicas. Entre las preocupaciones persistentes se encuentra el impacto potencial sobre el naranjillo y otras especies vulnerables.

La CONADI ha solicitado que Aclara considere los efectos del cambio climático en los recursos hídricos locales y evalúe cómo el proyecto podría afectar las actividades de subsistencia de las comunidades cercanas.

Aclara tiene hasta marzo de 2025 para responder a estas observaciones, en un proceso que promete ser minucioso y desafiante. El desenlace de este proyecto podría sentar un precedente importante para la minería de tierras raras en Chile, elementos cruciales para tecnologías avanzadas pero cuya extracción plantea significativos retos ambientales.

lunes, septiembre 23, 2024

Tomé tendrá su primera planta de revisión técnica durante el año 2025

Se construirán tres nuevas plantas de revisión técnica en la provincia de Concepción: Tomé, San Pedro de la Paz y Hualpén.

La Región del Biobío ha enfrentado un colapso en los centros de revisión técnica, generando largas filas y caos vehicular, especialmente en Concepción. Para aliviar esta situación, el Ministerio de Transportes anunció la licitación y construcción de tres nuevas plantas de revisión técnica en la provincia, una de ellas en la comuna de Tomé.

El seremi de Transportes, Héctor Silva, explicó que la alta demanda, sumada al cierre temporal de la planta de Palomares debido a los recientes eventos climáticos, ha saturado el sistema. Ante esta situación, se han tomado medidas urgentes para agilizar los procesos y aumentar la capacidad de atención.

Además de la nueva planta en Tomé, se construirán otras dos en San Pedro de la Paz y Hualpén, lo que permitirá descongestionar las vías y ofrecer un mejor servicio a los conductores. Estas nuevas instalaciones contarán con tecnología de punta y mayor capacidad de atención, lo que permitirá reducir los tiempos de espera.

"Nuestro objetivo es iniciar el 2025 con siete nuevas líneas de atención, lo que permitirá distribuir el servicio a otras comunas y aliviar la congestión vehicular", afirmó el seremi Silva.

Para hacer frente a la alta demanda actual, se han implementado medidas como la atención exclusiva por hora agendada en la planta de Prestotec, ubicada en Avenida Paicaví. Asimismo, se está trabajando en un sistema de agendamiento en línea para todas las plantas de revisión técnica de la región.

Con estas nuevas iniciativas, las autoridades buscan garantizar una atención más eficiente y oportuna a los conductores, mejorando así la calidad de vida de los habitantes de la provincia de Concepción.

domingo, septiembre 15, 2024

Autopista del Itata se renueva y conectará con futura ruta Rafael-Dichato


MOP anuncia inversión millonaria para transformar el Acceso Norte a Concepción en una vía del siglo 21

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha dado un paso decisivo en la modernización de la infraestructura vial de la Región del Biobío. La Dirección de Concesiones anunció que cuatro destacadas empresas del sector han presentado sus propuestas para la relicitación de la emblemática Autopista del Itata, también conocida como Acceso Norte a Concepción. 

Este ambicioso proyecto, que contempla una inversión cercana a los 564 millones de dólares, ha atraído el interés de pesos pesados de la industria. Entre los postulantes se encuentran Intervial S.A., reconocida por su gestión de la ruta Santiago-Talca; Vías Chile S.A., responsable de importantes arterias como la Autopista Central y la Ruta 68; Sacyr, actual operadora de la Autopista Concepción-Cabrero y artífice del Puente Ferroviario; y OHLA, firma que lidera la construcción de cuatro nuevos centros hospitalarios en la región. 

Juan Manuel Sánchez, Director General de Concesiones, destacó la importancia de contar con una competencia robusta para este proyecto. "Estamos frente a una remodelación integral que incorporará las demandas largamente esperadas por las comunidades", señaló. "La nueva ruta se alineará con los estándares del siglo XXI, priorizando la seguridad vial y adoptando un sistema de cobro más equitativo, basado en el trayecto efectivamente recorrido". 

 Por su parte, Hugo Cautivo, Seremi de Obras Públicas, enfatizó el rol estratégico de las concesiones en el desarrollo regional. "Este proyecto nos motiva a seguir trabajando en los múltiples desafíos de conectividad que enfrenta nuestra región", afirmó. 

La renovada concesión traerá consigo una serie de mejoras sustanciales: 1. Implementación de pasarelas y paradas de autobús para incrementar la seguridad peatonal. 2. Creación de una zona comercial en Quinchamalí. 3. Habilitación de una ciclovía para fomentar el transporte sostenible. 4. Ampliación de la capacidad vial mediante la construcción de nuevas pistas. 5. Transición hacia un sistema de cobro electrónico, eliminando los peajes laterales en Nueva Aldea y Rafael. 

Es importante destacar que la localidad de Rafael, ubicada en la comuna de Tomé, se verá especialmente beneficiada por esta iniciativa. La eliminación del peaje lateral en este punto no solo mejorará la conectividad local, sino que también se complementará perfectamente con la nueva autopista que unirá Rafael con Dichato. Esta sinergia entre proyectos viales potenciará significativamente la red de transporte en la zona costera de la región, facilitando el acceso a importantes destinos turísticos y mejorando la calidad de vida de los residentes.

Con esta iniciativa, el MOP reafirma su compromiso con la modernización de la infraestructura vial, adaptándola a las necesidades del siglo XXI y mejorando la calidad de vida de los habitantes de la Región del Biobío. La combinación de la renovada Autopista del Itata con la futura conexión Rafael-Dichato promete transformar la dinámica de movilidad en la región, impulsando el desarrollo económico y social de múltiples comunidades.

jueves, septiembre 12, 2024

Viñatero de Lloicura entre beneficiados con inversión de INDAP

Claudio Chandía de Viña Santa Ángela de Lloicura


Contribuyendo a la revitalización de la producción de vinos en manos de pequeños viñateros de la región del Biobío, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) destinó recursos, cercanos a los 14 millones de pesos, para financiar proyectos que les permitan mejorar o adquirir nuevo equipamiento.

Es así que, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), resultaron beneficiados cuatro pequeños productores vitivinícolas de Nacimiento, Florida y Tomé. La directora regional de INDAP, Fabiola Lara, detalló que “en la región tenemos cepas muy interesantes pero los productores carecen de la infraestructura necesaria para vinificar y eso queremos ir remediando con estos recursos”.

El productor nacimentano Pedro Soto, de Viña El Peumo, es uno de los beneficiados con un aporte de $3.750.000 para la adquisición de un estanque de 500 litros y una despalilladora con bomba centrífuga, elementos que potenciarán la producción de sus vinos a partir de cepas país y malbec, entre otras.

El viñatero del sector San Ramón destacó la autonomía que le ofrece el nuevo equipamiento considerando que “antes me conseguía la despalilladora con otros productores así que trabajaba según la disponibilidad de la máquina, ahora mejoraré el ritmo y el estanque servirá para almacenar más vino y en mejores condiciones”.

Otros proyectos aprobados consisten en la adquisición de un alambique y cubas de acero inoxidable de 500,1.500 y 5.000 litros, informó la titular regional de INDAP y agregó que “estamos trabajando en un segundo llamado para el que disponemos cerca de 25 millones para apoyar a más pequeños viñateros en la fase de elaboración de vinos”.

En la comuna de Tomé, el productor Claudio Chandía de Viña Santa Ángela dejó atrás las añosas y deterioradas cubas heredadas por su padre, dando paso a unas de acero inoxidable cofinanciadas por INDAP. “Un vino en estas cubas es más fresco, los taninos se conservan tal cual, no se pierde la calidad, se aprovechan todos las aromas”, aseveró el viñatero y recalcó que “hoy en día es lo que uno busca en la calidad”. De esta forma, Chandía apunta a continuar modernizando su viña familiar con más de 60 años de historia, donde destacan las cepas Moscatel de Alejandría, País, Cinsault, Carmenere y Cabernet.

Este tipo de iniciativas focalizadas para el rubro vitivinícola es parte de los esfuerzos impulsados por el Ministerio de Agricultura explicó la seremi de esta cartera, Pamela Gatti. “Sabemos que hay una brecha en términos de infraestructura y de ahí la importancia de estos recursos dispuestos por INDAP. Actualmente llevamos un trabajo permanente con nuestros viñateros, tanto en la Mesa Tri-regional del Vino como en la Mesa Regional de Enoturismo junto a Sernatur, y para atender los requerimientos del rubro también términos de la comercialización por ejemplo con ProChile”.

miércoles, septiembre 11, 2024

Florida recibe importante inversión para proyectos de Agua Potable Rural

Subdere entrega 400 millones de pesos para mejorar la calidad de vida de 17 familias.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) ha entregado 400 millones de pesos a la comuna de Florida para financiar tres proyectos de Agua Potable Rural Independiente (APRI), beneficiando a 17 familias de los sectores de Granerillo, Panquehua y Quebrada de Las Ulloa.

El jefe de la Unidad Regional Subdere, Patricio Rojas, indicó que "acabamos de finalizar, junto al alcalde de la comuna y los beneficiarios, la entrega de financiamiento para tres proyectos de agua potable en soluciones individuales. Esto es muy importante de destacar, porque las soluciones individuales muchas veces cuestan más caro, pero para nosotros cada una de esas familias es súper importante y por eso hemos invertido como Subdere en estas soluciones de agua potable rural", señaló Rojas. Además, agregó que "muchos de los vecinos y vecinas nos decían que durante toda su vida no han dispuesto de agua en el día a día y se han aprovisionado con camiones aljibe. Por lo tanto, felicitamos al alcalde de Florida por esta iniciativa que mejora la calidad de vida de estas familias".

El alcalde de Florida, Rodrigo Montero, agradeció la inversión asignada por la Subdere ya que genera soluciones prácticas para quienes por años han debido abastecerse de agua solo con camiones. "Estamos muy contentos ya que diversas familias de los sectores de nuestra hermosa comuna, como Granerillo, Panquehua y Quebrada de las Ulloas, hoy se beneficiarán con estos proyectos. Se les va a construir un pozo profundo y, desde la ejecución y la materialización, van a tener una solución definitiva y mucho más cómoda", comentó Montero.

Alejandra Arriaza, vecina del sector Lo Carrasco, aseguró que este proyecto "es un sueño, la verdad estoy muy contenta, muy agradecida por la comuna y feliz, feliz porque el agua es vida. Esto no me lo esperaba y estoy demasiado contenta y agradecida".

Finalmente, Sergio González, de la localidad de Panquehua, sostuvo que este proyecto "nos soluciona un problema vital para nuestra casa, nuestro hogar, incluso para nuestros animales. Por un lado, nos acerca el consumo y también mejora nuestras condiciones de vida con detalles tan importantes como el servicio higiénico".

lunes, septiembre 09, 2024

Estudiantes del Liceo Antulafkén descubren el potencial de los hongos

En el marco del programa "Más Talento", expusieron una charla sobre los beneficios y emprendimientos asociados a los hongos, a estudiantes del Liceo Técnico Forestal Antulafkén en la región de Los Lagos.

Con el fin de dar a conocer el uso, cuidados y potenciales emprendimientos en torno a los hongos de los bosques, el Presidente y el Gerente de Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Antonio Soto y Marcelo Bonnefoy, respectivamente, junto con el investigador del Instituto Forestal (INFOR) en Valdivia, Dr. Roberto Ipinza, realizaron una charla educativa a 50 estudiantes en el Liceo Técnico Forestal Antulafkén (Sol de la costa), el más austral de Chile.

La visita fue parte del programa "Más Talento" de Corma, que busca incrementar la participación de jóvenes en la industria forestal, a través de alternancias, prácticas profesionales, nuevas contrataciones y emprendimientos, vinculando a los liceos técnicos, centros de formación técnica (CFT) y Universidades con el sector, para atender los requerimientos de talentos, ante tiempos de mayor rotación laboral.

La coordinadora técnico profesional del Liceo Antulafkén, Roxana Schilling, agradeció la presencia de Corma, con el especialista que vino a exponer su conocimiento en el mundo Fungi. “Es una tremenda oportunidad que tienen los jóvenes para poder emprender y poner en valor los recursos naturales orientados a los hongos”.  

Por su parte, el investigador de INFOR Valdivia, Dr Roberto Ipinza, manifestó que “la charla se enfocó sobre la importancia de los hongos en Chile y en especial los emprendimientos y el turismo micológico, donde abordamos distintas estrategias que se desarrollan en otros países, especialmente en España y fue muy agradable ver a los alumnos muy entusiasmados en aprender”.

Agregó que “los hongos tienen propiedades que pueden ser alimenticias, generar compuestos para la medicina y uno de los puntos importantes, es que forman parte del ecosistema boscoso, que, a través de sus distintas funciones al ser micorrícicos, es decir, que tienen una asociación simbiótica con las raíces del árbol, originan una serie de procesos que hacen que crezcan de mayor tamaño, con un mejor prendimiento”.

El presidente de Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Antonio Soto, recalcó la importancia del encuentro.“Vinimos a mostrar a los alumnos parte del mundo forestal, que les permita tener una alternativa de conocimientos, para desarrollarse en el futuro”.

Entre los estudiantes, la charla despertó gran interés. Natalia Cárdenas expresó su entusiasmo: “Desde niña, siempre me ha gustado salir al bosque a buscar hongos con mi familia, y hoy aprendí mucho más sobre ellos, en especial en el tema alimentario”. 

En tanto, el alumno Miguel Tapia, señaló que “lo que más me sorprendió del mundo fungi fue entender los distintos tipos de emprendimiento que se pueden desarrollar y entender que los hongos conllevan todo un ciclo de supervivencia y que nos beneficiamos de ella”.