En un importante desarrollo para la infraestructura vial de Chile, Sacyr Concesiones Chile SpA ha presentado la oferta económica más atractiva en el proceso de licitación para la operación del Acceso Norte a Concepción, conocido popularmente como la Ruta del Itata. La empresa española propuso un valor de 15.919.078 Unidades de Fomento (UF), posicionándose como la favorita para adjudicarse este proyecto estratégico.
La apertura de las ofertas económicas se llevó a cabo el viernes 11 de octubre de 2024 en las oficinas de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Biobío. De las cuatro empresas participantes, Sacyr Concesiones Chile SpA destacó con la propuesta más competitiva, superando a competidores como Intervial, que ofertó 17.903.742 UF, y Vías Chile, con una oferta de 29.249.000 UF.
El proyecto de la segunda concesión de la Ruta del Itata implica una inversión estimada de 12.527.000 UF, equivalente a aproximadamente 564 millones de dólares. Esta inversión permitirá modernizar y mejorar los 96,1 kilómetros de la vía, que incluye tramos de las Rutas 152 y 158, además de una nueva conexión directa con la Ruta a Cabrero.
Entre las mejoras planificadas se encuentran:
- Construcción de 10 nuevos enlaces
- 2 puentes y 2 viaductos
- 24 nuevos paraderos y 12 pasarelas peatonales
- Más de 7 km de ciclovías
- Implementación de un sistema de cobro electrónico (Free Flow)
- Mejoras en la seguridad vial y sistemas de drenaje e iluminación
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó el interés de las empresas en invertir en la Región del Biobío, señalando que la participación de cuatro compañías en la licitación es una señal positiva para el desarrollo de infraestructura en la zona.
Se espera que, una vez concluido el proceso de adjudicación en el primer trimestre de 2025, la etapa de construcción de las nuevas estructuras comience en 2029, con el objetivo de iniciar operaciones en 2033. La concesión beneficiará a las comunas de Chillán, Chillán Viejo, Ránquil, Florida, Tomé, Penco y Concepción, mejorando significativamente la conectividad en la región.
La ministra López también mencionó la posibilidad de implementar en el futuro un sistema de pago por kilómetro recorrido, dependiendo del avance tecnológico, como parte de las políticas públicas para el mantenimiento de la infraestructura vial.