viernes, mayo 13, 2022

Presentan novela gráfica “Mortis: Eterno Retorno”, personaje de terror chileno


Páginas originales, bocetos, guiones y revistas de historietas, son algunas de las piezas que contiene la primera exposición de la novela gráfica “Mortis: Eterno Retorno”, que estará por un mes en la biblioteca de San Pedro de la Paz, con información del personaje que se popularizó en el imaginario de muchas personas del país en la décadas del 60 y 70, cuando cada noche el siniestro doctor, tenía una nueva historia que contar a través del radioteatro.

La muestra que estará abierta al público de lunes a viernes, desde las 09.00 a 17.00 horas, recoge el origen del Doctor Mortis y de su creador, el escritor y actor, Juan Marino, quien desarrolló estas historias en los géneros de terror, suspenso, misterios y ciencia ficción.

Además, se da a conocer la novela gráfica “Mortis: Eterno Retorno”, historia que fue creada y publicada hace 10 años por el guionista Miguel Ferrada y el dibujante Ítalo Ahumada, quienes trajeron de vuelta al personaje de terror chileno.

El guionista y escritor, Miguel Ferrada, cuenta que desde niño es fanático del doctor Mortis y un día se preguntó por qué el personaje no siguió cometiendo sus fechorías. “Encontré una de las historia donde es atrapado en una isla en el océano Pacífico y ahí se me ocurrió la idea de inventar una historia donde se liberaba de esta prisión y se la presenté a Juan Marino (creador del Dr. Mortis) en el 2005, quien me autorizó para transformarla en una novela gráfica, con el ilustrador, Ítalo Ahumada”.

Agrega que “lo que verán al visitar la exposición, serán páginas originales sin retoque, con una reseña histórica sobre el siniestro personaje y sus diálogos, con imágenes clásicas transformadas a un lenguaje moderno en la nueva historia”.

Por su parte, el ilustrador, Ítalo Ahumada, sostiene que su labor fue llevar a la gráfica las ideas de Miguel y específicamente de un personaje que nace con un radioteatro, por lo que no tenía rostro definido. “Mortis es un personaje muy polimorfo porque en las diferentes historias creadas posteriormente, estaba representado como joven, en otras más viejo, en distintas épocas, es un ser inmanente en la historia de la humanidad y eso hace que lo creado por Juan Marino, se puede representar de muchas formas”.

“Lo que hicimos principalmente fue retornar el personaje y refrescarlo para las nuevas generaciones, fue un trabajo muy arduo que duró un año y medio, en el que estuvimos creando y dibujando para darle forma a esta nueva novela gráfica”, concluyó Ahumada.

El director del Salón de la Historieta, Francisco Inostroza, señaló que “la razón principal de este proyecto fue traer la muestra a la región del Biobío, como un centro neurálgico de la creatividad y en especial de la novela gráfica, con el fin de acercar al público con toda la imaginería creativa que estuvo detrás de esta obra de terror”.

martes, mayo 10, 2022

Recolectores del bosque se capacitan para dar valor agregado a los tradicionales frutos silvestres


Rescatar la identidad local y las bondades del producto silvestre es la meta de la Asociación artesanal y gastronómica Amigos del Maqui. Una agrupación ubicada geográficamente en el sector de Lipingue, en la comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, compuesta por catorce integrantes dedicados a la recolección de frutos silvestres y sobre todo, de maqui, el producto estrella de la zona.

A este fruto se suman otros productos de temporada, hierbas y otras especies forestales no madereras en general, como la mora, mosqueta, murta, nalca y los hongos entre los que se encuentran los changles y digüeñes, entre otros. Así lo destaca Ester Romero, presidenta de los Amigos del Maqui, quien detalla que además de este ancestral fruto, “en otoño se recolectan lo que es hongos y la murta, después, en septiembre, vienen las nalcas, el digüeñe y así podemos darnos el tiempo para poder recolectar”.

Esta materia prima la someten a procesos de elaboración para generar productos que se venden en ferias locales y comunales, ventas online y exhibiciones gastronómicas. Así nació Maquiwe, marca comercial de su mermelada de maqui, que destaca lo mejor del sur del país y que exhiben en su homónima feria gastronómica que data de 2018.

“Nuestro primer objetivo con la recolección, fue hacer un producto estrella y en este caso la mermelada, porque era lo más fácil que se podía hacer, pero con las capacitaciones hemos encontrado que podemos hacer varias cosas más, y vamos para allá y no quedarnos sólo en la recolección”, cuenta Blanca Muñoz, secretaria de la agrupación.

Sustentabilidad y proyección

El desarrollo sustentable y proyección de este emprendimiento donde ya procesan casi mil kilos de productos silvestres y hongos les valió a los Amigos del Maqui ser premiados por Corma en 2021 como organización comunitaria destacada, por ser un ejemplo de esfuerzo, trabajo en equipo y aprendizaje en común, demostrando su compromiso de hacer brillar la costumbre de la recolección.

Y es que la agrupación se ha destacado por ser muy conscientes del cuidado del medio ambiente, eso gracias a sus capacitaciones en prácticas de recolección sustentable que les han permitido reconocer el valor de los productos forestales no madereros y la importancia de proteger el recurso para generaciones futuras, es aquí donde los recolectores juegan un importante papel.

“Nosotros invitamos a gente a la recolección, a enseñarles cómo cosechar el producto, cómo cuidar para que se mantenga en el tiempo”, cuenta Blanca Muñoz, quien además agrega que “es una pena cuando uno va al lugar donde iba antes y se encuentra con latas de cerveza, mascarillas, bolsas, ropa, pero nosotros lo tratamos de cuidar, hemos puesto letreros para que cuiden el bosque, que se lleven su basura y todo alrededor. Tratamos de cuidar para que esto se mantenga en el tiempo.” 

Al respecto, el presidente de Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Cristián Durán precisa que “alrededor de un 30% del patrimonio de las empresas socias del gremio de la madera corresponde a bosques naturales y ahí se entremezclan entre zonas de protección o bosques nativos. Pero también hay una riqueza dentro de los bosques plantados, por ejemplo, de hongos, zarzamora- que es introducida pero donde hay harta extracción- la mosqueta y otros frutos nativos como la murtilla o el maqui. En esto se da una confluencia entre lo que se da en el bosque nativo y en las plantaciones, y que la mayoría de los asociados permite esta extracción de una forma ordenada para que sea sustentable.” 

Este trabajo de los recolectores en la zona cuenta con el apoyo de la Fundación AcercaRedes de Arauco, empresa de la madera asociada a Corma que coordina el ingreso a los predios donde los vecinos realizan la recolección. La Fundación los apoya en el desarrollo de sus emprendimientos con capacitaciones en materias como estudio básico del proyecto, formalización de sus empresas, comercialización, capacitaciones con chef, entre otros.

“Constantemente estamos trabajando con los recolectores en distintas materias, algunos, por ejemplo, están en una etapa más inicial en la que están desarrollando su identidad de marca, tenemos otros que están en estado más avanzado en el que están haciendo algunos prototipos de productos y también tenemos otro tipo de recolectores que ya están desarrollando productos con valor agregado, ellos ya están hoy día con su rotulado y etiquetado y ya son productos que están insertos en el mercado”, señala German Godoy, director territorial de la fundación.

miércoles, mayo 04, 2022

Taller de coctelería permitió redescubrir usos y sabores del fruto del queule en Tomé


Una novedosa capacitación en coctelería recibió un grupo de beneficiarios de la Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas,  instancia ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), implementada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por su sigla en inglés) y que trabaja en el territorio con el objetivo de promover buenas prácticas para la conservación del queule, especie en peligro de extinción, declarada Monumento Natural en 1995.

Para Fabiola Lara, coordinadora Macro Zona Sur de la Iniciativa conservación de especies Amenazadas, la actividad representa una nueva oportunidad de aprendizaje para con la especie amenazada queule. “Antiguamente era parte de la cultura local el preparar mermeladas, compotas, entre los habitantes y eso se fue perdiendo porque los árboles fueron desapareciendo, hoy buscamos conservar de manera sustentable su fruto, utilizando la pulpa en las preparaciones y viverizando las semillas”, destacó.

En este contexto y respondiendo a la inquietud de Victoria Inzunza, quien había intentado preparar el licor de queule, se organizó el taller de mixología para aprender sobre diversas técnicas para alcanzar un producto de calidad. La experiencia  se desarrolló en  el predio San José, ubicado en el límite comunal de Penco y Tomé, en donde además de degustar y preparar el licor se aprovechó de recorrer el bosque nativo  que la familia Escalona Inzunza preserva hace más de 20 años y en donde se ha construido, con el apoyo de la Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas,  un sendero con el objetivo de aportar a la Educación Ambiental.

La académica Beatriz Betancourt preparó diferentes bases con aguardiente local, miel, especias como la canela, clavo de olor, las que estuvieron en reposo por 15 días.  Usó como fruta de temporada otoñal el queule, picado y  sin cáscara. El taller teórico-práctico permitió a los participantes una primera degustación para luego ellos mismos preparar sus cocteles según su preferencia de sabor. Los que desde ahora pasarán un tiempo de reposo, esperando su punto de sabor, color, y aroma, óptimo.

Beatriz Betancourt agradeció la invitación y  dijo que “fue una gran experiencia el poder trabajar con un producto local único, de un sabor indescriptible y del cual muy pocos tienen memoria gastronómica. Ví a los asistentes muy motivados y con ganas de aprender para desarrollar una línea simple de producción para dar valor agregado a productos que tienen en sus predios, para así destacar el sabor local”.

Del predio piloto  Rancho Grande, participó del taller Jorge Silva, quien además de tener queules en su predio ha desarrollado un modelo que  mezcla la agroecología con la conservación de árboles nativos, a su vez  entrega un servicio turístico, por lo que se mostró muy interesado en agregar valor al aguardiente que el mismo produce a partir de sus parras, con macerados de queule. “Fue un buen taller, y agradecemos a la profesora su tiempo y sus conocimientos que compartió generosamente. Yo ya me visualizo degustando con mi familia y amigos y también con  clientes, un licor único, especial y diferente”, comentó al finalizar el taller.

Pablo Azúa, extensionista para queule de la Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas, destacó que estos conocimientos son una herramienta que se viene a sumar a todo el trabajo realizado con los pilotos y que tiene relación con promover buenas prácticas, una de ellas es hacer una recolección consciente, y dar valor al patrimonio natural existente en la zona.



martes, mayo 03, 2022

Biobío quedó con un 12% de superávit de agua caída, pero prevén invierno con pocas lluvias

La región del Biobío, que hasta marzo presentaba un 69% de déficit, en abril se quedó con 12% de superávit (con respecto a un año normal a la fecha). Mismo caso en la región de La Araucanía, de un déficit de 17% pasó a un superávit de 94%, lo que es importante para dicha zona productiva agrícola. Y en la región de Los Lagos, Puerto Montt  pasó de un déficit del 3% a un 1%.

En los 25 embalses ubicados en 9 regiones y monitoreados por la DGA, hay acumulados 3.835 millones de m3 de agua (02.04.22), mientras que en abril del 2021 se acumulaban 3.404 millones de m3 de agua, por lo que existe un superávit de 13% con respecto al 2021.

Asimismo, 14 embalses (56% del total) presentan un volumen de almacenamiento menor a 20% respecto a su capacidad, ubicados en la región Atacama (1), Coquimbo (6), Valparaíso (1), Maule (4), Ñuble (1) y Biobío (1).

“Las lluvias de la semana pasada son una buena noticia, pero no son suficientes. Ni las lluvias de un día o un mes van a paliar la crisis hídrica que vive el país, una sequía estructural de 13 años con la que vamos a tener que aprender a convivir y que nos obliga a tomar no solamente medidas de corto plazo, sino que también de mediano y largo plazo. En forma inmediata estamos monitoreando y tomando medidas en ciudades como Santiago, Valparaíso y Coquimbo, que hoy día son las ciudades que están más expuestas a un posible racionamiento”, informó el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, luego de dar a conocer el último balance de la situación hídrica a nivel nacional, el cual indica que se mantiene la situación de grave sequía entre las regiones de Atacama y Maule.

El secretario de Estado explicó que “además del trabajo conjunto que estamos haciendo con la Dirección Meteorológica, también estamos en trabajo permanente con la SISS y las empresas sanitarias de las principales ciudades de la zona central del país para evitar o postergar un racionamiento que podría eventualmente darse a inicios del próximo año”.

En relación a las medidas de mediano y largo plazo, el secretario de Estado explicó que: “En el gobierno hemos constituido el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa para que 101 cuencas del país puedan optimizar el uso del agua de mejor manera, adicionalmente con el Ministerio de Salud estamos trabajando en el uso de aguas grises y también contamos con estrategia de desalación”.

En cuanto al estado de los embalses a nivel nacional, el titular del MOP destacó que a la fecha en promedio los embalses están a un 60% de su capacidad y que la medición de la acumulación de nieve, importante para proyectar la disponibilidad hídrica de primavera y verano, las primeras acumulaciones no son significativas y se dieron entre las regiones de Coquimbo y Biobío.

En el caso de la Región Metropolitana, destaca la acumulación de nieve en la Cuenca del Maipo, en particular en la estación Las Melosas (3.320 msnm), con cerca de 28 centímetros de altura de nieve.

La meteoróloga de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, Alicia Moya, explicó que “El último sistema frontal aportó a disminuir el déficit de precipitaciones y a la fecha la condición de superávit se presenta en la mayoría de las estaciones desde la Región de Valparaíso hasta el sur del país”.

“No obstante, el pronóstico del trimestre mayo-junio-julio, nos indica que, desde el sur de la región de Coquimbo hasta la región de Los Lagos, se esperaría una condición bajo lo normal para las lluvias. Esto no implica que no vaya a llover, significa que lloverá, pero que la condición para este trimestre de comienzos de invierno,  la precipitación se espera bajo el rango normal”, informó la meteoróloga de la DMC.

En cuanto a las temperaturas para el trimestre se espera que las máximas estén Sobre lo Normal en el centro del país, entre la Región de Coquimbo y Maule y regiones de Aysén y Magallanes. En tanto, que las mínimas estarán Bajo lo Normal en la Costa del norte del país, y desde el tramo interior de las regiones de Coquimbo hasta la Araucanía.

Durante la entrega del balance hídrico nacional, que se realizó en las oficinas de la Dirección Meteorológica de Chile en la comuna de Estación Central, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, estuvo acompañado por el director General de la DGAC, Raúl Jorquera; el director de la DMC, Ricardo Gutiérrez; y el director general de Aguas (s) del MOP, Cristian Núñez.

jueves, abril 28, 2022

Corporación Neuque inicia primer taller de "Sastrería Patrimonial" en Tomé

La sastrería es uno de los oficios más tradicionales de la comuna de Tomé, porque está muy ligado a su industria textil lanera, que nació en 1860 y que se desarrolló durante todo el siglo XX con fábricas desaparecidas como Bellavista Oveja, FIAP y Linos Tomé, y que perdura hasta la actualidad con la fábrica Crossville.

Por esta razón, la Corporación Neuque de Tomé decidió gestionar el primer "Taller de Sastrería Patrimonial" en la comuna, cuya inauguración se desarrolló esta jornada en la Cámara de Comercio de Tomé,  la cual contó con la  participación de 14 personas, quienes vinieron de diferentes sectores de nuestra comuna incluso de localidades rurales. 

"Esto demuestra que la ciudadanía tiene interés de aprender este oficio y preservar nuestra identidad", expresó Italo Cáceres, vocero de la Corporación Neuque.

El taller que tendrá una duración de un mes será dictado por el sastre tomecino Hugo Flores Quezada, que se espera concluya con la confección de un traje completo de hombre. La iniciativa cuenta con el apoyo de Crossville Fabric, Pub Kangurú, Restaurant Arrebol, Funeraria  Bustos y locatarios del Mercado Municipal de Tomé, destacó Italo Cáceres.

"En la Corporación Neuque y en lo particular seguiremos aportando en este tipo de iniciativas que apunten al desarrollo de nuestra cultura, rescatando nuestra identidad y herramientas para emprender", concluyó. 



martes, abril 26, 2022

Temporal inunda calles y desborda esteros en Tomé

Puente sobre estero Collén en sector Quinta Hans de Tomé. 

El intenso temporal de viento y lluvia que se registró durante la madrugada de hoy martes 26 de abril causó numerosos daños en la comuna de Tomé, debido al desborde de esteros y canales, inundación de calles y deslizamiento de tierras, sin que afortunadamente se registren por ahora familias damnificadas por la inundación de viviendas o con daños en sus casas.

Los mayores problemas se registraron en el centro de la ciudad, con el anegamiento de la calle Portales y el terminal de buses de EME Bus, que se ubica aledaño al estero Collén. Sotomayor con Vicuña Mackenna fue otro de los puntos con inundaciones, al igual que el sector Quinta Hans.

Las clases en la comuna fueron suspendidas, según informó el Departamento de Educación Municipal, debido al riesgo para los niños por el desplazamiento por sectores inundados.

También se registraron problemas en el tránsito hacia Concepción y hacia Rafael, debido a la caída de árboles sobre el pavimento, que por suerte no causaron accidentes de tránsito.

viernes, abril 22, 2022

Más de 28 mil imágenes obtuvo CONAF en el cuarto monitoreo de fauna en el Parque Nacional Nonguén


                                             Foto de quique (Galictis cuja) o visión chileno.

En el marco del Día Mundial de la Tierra, el director regional de la Corporación, Rodrigo Jara, indicó que el trabajo que lleva a cabo la institución es “fundamental en la senda de la protección y conservación del patrimonio ambiental de Chile.

El Parque Nacional Nonguén, área silvestre protegida administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), posee características únicas que lo han transformado en uno de los puntos turísticos de la Región del Biobío y en una zona de alto interés de conservación. Y es que esta unidad considera gran parte de la cuenca del estero Nonguén, la que a su vez corresponde a una subcuenca del río Andalién; una de las cuencas costeras más importantes de la región. Además, posee el último fragmento importante del   denominado “Bosque Caducifolio de Concepción”, no representado en ninguna otra área silvestre perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

“Este parque nacional se encuentra inserto en un paisaje altamente fragmentado, a causa de la matriz forestal y urbana, protegiendo un relevante remanente del bosque caducifolio de Concepción, y albergando especies catalogadas en Peligro de extinción como el pitao y el michay araucano, así como también a más de cien especies de vertebrados, entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El alto valor ecológico que tiene esta área, presenta un permanente desafío para  Conaf, en asegurar su protección. En ese sentido, “la labor de monitoreo de su fauna nativa, que realizamos con cámaras trampa es vital, ya que nos permite hacer un seguimiento de su estado de conservación y también verificar la evolución de las amenazas que la acechan”, explicó el jefe regional del departamento de Áreas Protegidas de Conaf, Alberto Bordeu.

Durante el último monitoreo realizado en el parque nacional, que consideró el periodo entre octubre del año pasado y enero del 2022, logró captar un total de 28 mil fotografías, e identificar en ellas a veintiún especies de fauna, complementando las imágenes de años anteriores, y registrando, por primera vez, a un quique (Galictis cuja), perdiz (Nothoprocta perdicaria) y el carpinterito (Picumnus cirratus), sumado a novedosas fotos de cachorros de zorro culpeo y de pudú.

Alberto Bordeu agregó que, junto con las hermosas fotos de pudú, güiñas y zorros, “lamentablemente se sigue registrando ingreso de animales domésticos, que se convierten en amenazas para las especies nativas, como es el caso de perros y vacunos, siendo el perro la especie más preocupante, puesto que la mayoría de los ejemplares registrados corresponden a mascotas de vecinos del parque. Es por ello que vamos a reforzar el trabajo con nuestros vecinos y vecinas, de modo de concientizarlos sobre la importancia de que sean más cuidadosos con sus mascotas para que no deambulen por la unidad y no afecten el hábitat de especies nativas”.

En una nueva conmemoración del Día de la Tierra, el director regional de Conaf, Rodrigo Jara, sostuvo que el trabajo que lleva a cabo la Corporación en el Parque Nacional Nonguén es “fundamental en la senda de la protección y conservación del patrimonio ambiental de Chile, y en donde todos y todas tenemos un rol como ciudadanos en respetar nuestro entorno natural, viviendo en armonía con la naturaleza”.

Por su parte, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, destacó que “el Gobierno del presidente Gabriel Boric, a través del ministerio de Agricultura, pide avanzar en decisiones para enfrentar el cambio climático y para construir entre todas y todos una agricultura más verde y sustentable, que respete los ecosistemas y la biodiversidad, para eso es fundamental también el trabajo que desarrolla de gran forma Conaf en nuestra región”.

El Parque Nacional Nonguén posee una superficie de 3.055 hectáreas y se ubica a doce kilómetros de la Plaza Independencia de Concepción. 

jueves, abril 21, 2022

Puente sobre desembocadura del río Itata tiene un 82% de avance

En los próximos meses se entregará el estudio de ingeniería para la construcción del Puente sobre la Desembocadura del Río Itata, encargado por el Ministerio de Obras Públicas a la empresa consultora R&Q, ya que este estudio tienen un estado de avance del 82%.

El puente en la Desembocadura del Itata, que permitirá unir la Ruta Costera entre las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, dando una salida desde Tomé y Dichato hacia el norte, lo que significará una nueva opción para el turismo regional. 

El proyecto considera la pavimentación de 62,2 kilómetros y la construcción de un viaducto que estará ubicado a 3,2 kilómetros de la desembocadura y que tendrá una longitud cercana a un kilómetro.

La alcaldesa Ivonne Rivas destacó la gran "oportunidad para Tomé", especialmente para el desarrollo turístico de Dichato y el litoral norte de la comuna, con localidades como Puda, Burca y Merquiche.

Este proyecto vendría a complementar el baipás a Tomé que uniría a Dichato con Punta de Parra, como una nueva alternativa de ingreso a Concepción distinta de la Ruta de Los Conquistadores y de la Autopista del Itata.

miércoles, abril 20, 2022

Situación de deuda previsional con trabajadores de educación de Tomé planteó alcaldesa a Seremi

Una importante reunión con el Seremi de Educación, Héctor Aguilera, en dependencias de la Seremi, sostuvo la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz, planteando a la autoridad regional las dificultades que enfrentó al asumir la alcaldía.

Aprovechó la ocasión para solicitarle gestiones para poder enfrentar y resolver el déficit presupuestario y en especial la gran preocupación que le asiste por la deuda previsional con los trabajadores de la educación, que data del año 2017.

De igual modo, manifestó preocupación por la infraestructura de los establecimientos, en particular solicitó la solución definitiva para las escuelas modulares Cocholgüe, Mariano Egaña y Carlos Mahns.

La primera autoridad comunal relevó el acuerdo de comenzar a trabajar en conjunto para resolver estos problemas que están pendientes desde el año 2010, agradeciendo la buena disposición del Seremi y su voluntad de ayudar en la búsqueda de soluciones. Acompañaron a la alcaldesa el administrador municipal, el director y la jefa de personal del departamento de educación municipal.


martes, abril 19, 2022

ONG CETSUR dio a conocer a la comunidad su Plan de Gestión 2022 que pone al centro las AgroCulturas


Por Ana Castro Muñoz.

En la actividad, ONG CETSUR compartió las actividades virtuales y presenciales que desarrollará durante el 2022 en torno a la visibilización de las expresiones culturales de las artes tradicionales y las artes de la naturaleza, en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a las Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio.

El hito de lanzamiento del Plan de Gestión 2022 tuvo lugar el miércoles 13 de abril en las dependencias de la organización, ubicadas en Punta de Parra, Tomé, en la Región del Biobío, en un encuentro que contó con la presencia de artistas, cultores/as, maestros/as de oficios, artesanos/as y huerteros/as. Participaron también Roxana Torres, directora (s) del Museo de Historia Natural de Concepción, Erick Vásquez, encargado de proyectos y comunicaciones del Museo de la Historia de Penco, y Patricia Chavarría, directora del Archivo de Cultura Tradicional.

Dentro de las líneas de acción presentadas para este año destacan acciones vinculadas con la restauración ecológica y cultural de territorios urbanos y campesinos, y el fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria. La implementación de huertos educativos en escuelas, la investigación en patrimonio alimentario y el apoyo para la activación de intercambios de semillas y casas de semillas con organizaciones de diversas regiones, son algunas de las actividades priorizadas. En este ámbito, Paula Mariángel, presidenta de ONG CETSUR, destacó que, “la huerta es un espacio de creación familiar y personal que está cargado de las memorias de quienes nos han enseñado a cultivar y a cuidarla, y que evidentemente también tiene una posibilidad creativa inmensa”.

Desde este marco comprensivo, la activación de procesos creativos locales y comunitarios sustentados en el conocimiento tradicional, conforman la segunda línea de acción, y considera la realización de acciones como el concurso fotográfico “Paisajes bioculturales y memorias de Penco” con establecimientos educacionales de dicha comuna; mediaciones artístico culturales en artes tradicionales y cursos básicos en oficios. Lo anterior, impulsado por vínculos colaborativos junto a otras entidades culturales como es el Museo de Historia Natural de Concepción. Roxana Torres, directora (s) evaluó como positivas las alianzas entre ambas organizaciones para la vinculación con la comunidad, sosteniendo que “es una exigencia para nosotros, que podamos convertirnos también en un canal de difusión de los objetivos y de la misión que tiene CETSUR, porque aunque no tengamos las mismas acciones, sentimos que es de nuestro interés hacer llegar a la comunidad lo relacionado con las AgroCulturas y la salvaguardia de saberes campesinos, conocimientos que son tan necesarios que vuelvan y que no se pierdan”.

En cuanto a la tercera línea presentada, el quehacer se enfoca en la visibilización de las AgroCulturas como referentes para la construcción de un Buen Vivir, para lo que se consideran actividades como la itinerancia de exposiciones fotográficas en relación a las artes y oficios tradicionales, la implementación de una sala audiovisual y el lanzamiento del programa “Saberes al aire”, la circulación de cápsulas audiovisuales en canales de televisión locales,  además del levantamiento de contenido para la comunidad virtual La Despensa de las AgroCulturas, entre otras.

Intercambio de Semillas, Plantas y Saberes

Durante el 2021, y pese a los largos períodos de confinamiento generados por la pandemia, los esfuerzos del equipo de trabajo de ONG CETSUR estuvieron enfocados en no perder la conexión con las agrupaciones de las tres regiones en las que centra su quehacer. Como resultado del trabajo articulado entre dichas organizaciones, fue posible mantener la circulación de semillas tradicionales mediante los intercambios virtuales interregionales. En esta oportunidad, y con la alegría de la presencialidad, se llevó a cabo un nuevo intercambio de semillas, plantas y saberes entre las agrupaciones de huerteros/as Domo Rayén de San Pedro de la Paz, Mala Hierba y Huerto Cesfam Los cerros de Talcahuano, Huertos Santa Amalia de Lirquén, Huerta del Centro Cultural Víctor Jara de Boca Sur, Unión Comunal de Huertos Orgánicos UCHO de Tomé de la Región del Biobío; Mesa de Mujeres Rurales de Toltén, Mesa de Mujeres Rurales de Saavedra y de la Comunidad Juan Tranaman de la Nueva Imperial de la Región La Araucanía.

Pamela Chávez, Presidenta de la Mesa de Mujeres Rurales Toltén al respecto señaló que “fue muy bonito viajar y llegar hasta la actividad en donde estaban todas las organizaciones reunidas, ver gente joven con toda su vitalidad, gente más adulta compartiendo sus saberes, y entregando lo mejor de cada uno para que las semillas continúen circulando en todos nuestros territorios. Yo intercambié semillas y plantas que voy a compartir con las socias de la Mesa en el huerto comunitario que estamos cultivando en nuestro Mercadito Yicaly Pu Zomo. Muchas gracias a todas y queda abierta la invitación para que puedan visitarnos y seguir compartiendo nuestros saberes y semillas”.


sábado, abril 16, 2022

Pavimentan camino entre Chuponal y Los Quillayes



Continúan los trabajos de asfaltado de la ruta O-298, que conecta Chuponal con Rafael por las localidades de Los Quillayes, San Francisco de Las Ánimas y Pissis.

Hace pocos años concluyeron las obras entre Los Quillayes y el fin del sector de San Francisco de Las Ánimas, quedando dos etapas para asfaltar: Una entre Chuponal y Los Quillayes y la otra entre Pissis y Rafael.

El primer tramo mencionado está en plena ejecución y la empresa a cargo ya ha estado asfaltando algunas cuestas pronunciadas, como por ejemplo en el caserío de Agua El Manzano y en el kilómetro 1.

En la imagen se puede presenciar que el asfaltado se realiza por tramos y está suspendido el tránsito en una pista de la calzada en un tramo determinado, por lo cual se encuentran trabajando con personal de señalización para resguardar la seguridad de quienes transitan por ese lugar.

viernes, abril 15, 2022

Baipás a Tomé avanza con estudio de prefactibilidad de $534 millones

El anhelado baipás a Tomé, que permitirá sacar el tránsito desde el centro de la comuna, uniendo por una nueva ruta a las localidades de Bellavista y Dichato, comenzará a hacerse realidad gracias a un estudio de prefactibilidad que será licitado durante el segundo semestre de este año por parte de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, con financiamiento del Gobierno Regional de hasta $ 534 millones, según anunció la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas.

La jefa comunal en una actividad realizada en el monolito ubicado en Punta de Parra, lugar donde se iniciaría la nueva ruta de 15 kilómetros, explicó que la nueva ruta atravesará por el interior de la comuna, logrando que el tránsito hacia la localidad turística de Dichato no colapse el centro de Tomé.

El estudio, luego de licitado, tendrá una duración estimada de 20 meses, por lo que recién en el año 2024 se podrá saber cuál sería el costo estimativo de esta nueva ruta y buscar los recursos para licitar su construcción, de tal manera que solo podría ser realidad durante el próximo período de gobierno.

El anuncio de este estudio de prefactibilidad ante los medios de comunicación se realizó con participación de dirigentes de las juntas de vecinos y la alcaldesa enfatizó que desde su inicio la iniciativa será sociabilizada con la comunidad, de la cual se recibirán sus comentarios y sugerencias, además de reducir los posibles impactos ambientales que se generarán con su construcción.

El proyecto se iniciará en la ruta 150 a la altura de Punta de Parra, para desarrollarse por el lado de los cerros costeros, cruzará la ruta 0-126 de Los Conquistadoras, para finalmente empalmar en la Ruta 0-250 Dichato-Menque, lo que significa que deberá expropiar una amplia faja de terrenos, que en la actualidad tienen cultivos forestales, además de cruzar numerosos esteros, incluyendo un puente sobre el Estero Bellavista y Estero Collén, entre otros.



Entre los trabajos a ejecutar está un Informe de Diagnóstico, estudios de base, estudios de demanda y alternativas de ingeniería básica y prediseños, una Evaluación Económica y un Informe Final que señale si resulta conveniente o no ejecutar esta idea.

Esta idea de proyecto se suma a otras ideas que también están en la cartera de inversión del MOP como una ruta que uniría a las localidades de Dichato, Rafael, Florida y Hualqui, además de la Ruta Costera, que uniría a Dichato con Vegas del Itata y un puente sobre la desembocadura del río Itata, hasta conectar con Cobquecura.