lunes, octubre 13, 2025

Alcalde de Tomé participa en gestiones en Santiago para revertir recorte al presupuesto regional 2026


Ítalo Cáceres viajó junto al gobernador regional Sergio Giacaman y otros alcaldes del Biobío para solicitar al Congreso un aumento en los recursos asignados a la región, buscando resguardar proyectos clave para Tomé y otras comunas.


El alcalde de Tomé, Ítalo Cáceres, se trasladó hasta Santiago para participar en una importante reunión junto al gobernador regional, Sergio Giacaman, el presidente de la Cámara de Diputados y la presidenta de la Comisión de Hacienda. El objetivo del encuentro fue abordar la discusión del presupuesto regional 2026, buscando incidir directamente en la concreción de proyectos emblemáticos para la comuna, como la recuperación del Centro Cultural de Tomé, la repavimentación de calles y avenidas, además de diversas iniciativas de inversión local y fondos sociales que benefician a juntas de vecinos y organizaciones comunitarias.

La propuesta presentada por el Ejecutivo contempla $117 mil millones para inversión regional, cifra muy por debajo de los $225 mil millones solicitados y respaldados de manera unánime por el Consejo Regional del Biobío. Esta diferencia generó preocupación entre los alcaldes, quienes advierten que la reducción afectará de manera directa la ejecución de obras locales y la continuidad de programas sociales en las comunas.

Por este motivo, 31 alcaldes del Biobío, agrupados en la Asociación de Municipios de la Región del Biobío (AMRBB), realizaron este lunes 13 de octubre un viaje conjunto a la capital para solicitar al Gobierno un ajuste en el presupuesto del Gobierno Regional (GORE). Durante la jornada, manifestaron su inquietud ante lo que calificaron como una rebaja injustificada respecto a los recursos asignados para el año 2025.

El presidente de la AMRBB y alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, expresó que el recorte “afecta directamente a los territorios, dado que los fondos serán más acotados”. Además, señaló que “el presupuesto que nos están entregando es insuficiente: $225 mil millones con presupuestos de arrastre de proyectos, y en definitiva nos están dando un 3% menos”.

La comitiva de alcaldes busca comprometer a parlamentarios para que, en las discusiones presupuestarias que se desarrollan en el Congreso, “se considere la realidad de la Región del Biobío” y se revierta la disminución de fondos. En este contexto, los jefes comunales sostendrán reuniones con la presidenta de la Comisión Mixta de Presupuestos, senadora Ximena Rincón, y con el presidente de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro.

En ambas instancias participa también el gobernador regional, Sergio Giacaman, quien respaldó la postura de los municipios y abogará por un aumento en los recursos destinados al Biobío.

Durante su visita a Santiago, el alcalde Ítalo Cáceres aprovechó además su presencia en el Ex Congreso Nacional para reunirse con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo. En la oportunidad, abordaron la compleja situación financiera que enfrenta la educación pública en Tomé y acordaron concretar próximamente una reunión de trabajo. “Volvimos a plantear la realidad de nuestra comuna y coincidimos en la necesidad de avanzar en mejoras que beneficien a nuestros estudiantes y a toda la comunidad educativa”, señaló el jefe comunal.

domingo, octubre 05, 2025

Alcalde de Tomé descarta cierre de escuelas rurales tras polémica por propuesta del PADEM 2026

Manifestación es Escuela de Lloicura

El anuncio generó preocupación en la comunidad educativa y movilizó a profesores y apoderados. Desde el municipio y la Seremi de Educación aclararon que no existe solicitud formal de cierre de establecimientos.

El anuncio sobre el posible cierre de cinco escuelas rurales en Tomé generó gran inquietud entre la comunidad, llevando incluso a movilizaciones de profesores y apoderados. Sin embargo, pocas horas después, el alcalde de la comuna, Ítalo Cáceres, descartó categóricamente que exista una decisión en esa línea.

La polémica surgió a raíz de una propuesta incluida en el Plan de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM) 2026, elaborada por la Dirección de Educación Municipal (DEM) y presentada al jefe comunal. En el documento se sugería el cierre de algunos establecimientos como una medida para enfrentar el déficit financiero que arrastra la educación municipal desde administraciones anteriores.

“En dicho documento se sugiere, entre otras medidas, el cierre de establecimientos como forma de paliar el gran déficit financiero que arrastra esa dirección desde administraciones pasadas y con el cual hoy debemos lidiar. Pero quiero dejarlo muy claro: es solo una propuesta, no una decisión. No la comparto y no permitiré el cierre de ninguna escuela”, enfatizó el alcalde Cáceres.

Según la propuesta original del PADEM 2026, las escuelas rurales que se verían afectadas por cierre o fusión serían Chupallar, El Mirador, San Francisco, Coroney y Lloicura, mientras que los establecimientos San Antonio y El Espino serían fusionados.

El edil hizo un llamado al Gobierno y al Ministerio de Educación a colaborar en la búsqueda de recursos que permitan garantizar la continuidad del servicio educativo, tanto en zonas rurales como urbanas.

Seremi de Educación 

Ante la alarma generada, la Seremi de Educación del Biobío aclaró que el municipio de Tomé no ha presentado ninguna solicitud formal de cierre, receso o fusión de establecimientos ante esa repartición ni ante la Subsecretaría de Educación.

El seremi Carlos Benedetti precisó que el plazo para informar sobre cierres o fusiones de escuelas vence el último día hábil de junio del año escolar anterior, según lo establecido en el Decreto N°315/2010 del Mineduc.

“Los cierres o fusiones son atribución exclusiva del sostenedor, pero el deber del Ministerio es asegurar la trayectoria educativa de niños, niñas y jóvenes. El sostenedor debe evaluar a fondo las alternativas, equilibrando la sostenibilidad financiera con el derecho a la educación”, indicó Benedetti.

Colegio de Profesores

Desde el Colegio de Profesores del Biobío, su secretario regional Aníbal Navarrete expresó que la comunidad docente y los apoderados necesitan garantías concretas de que los cierres no se concretarán.

“El cierre de escuelas rurales no solo afecta a la educación pública, también desarma comunidades, porque muchas veces la escuela es la presencia misma del Estado en esos sectores”, señaló Navarrete.

El dirigente advirtió además que la preocupación se extiende a establecimientos urbanos, donde se ha mencionado la posibilidad de fusiones de cursos y despidos de docentes. “No basta con decir que se está estudiando el tema. La comunidad necesita acciones claras”, añadió.

Compromiso del municipio

El alcalde Cáceres insistió en que su administración no impulsará cierres de establecimientos y que su prioridad es fortalecer una educación digna, gratuita y de calidad para todos los estudiantes de la comuna.

“Creemos firmemente en la educación pública como un derecho que debemos resguardar. Trabajaremos en un ordenamiento financiero responsable que permita un traspaso ordenado al Servicio Local de Educación Pública Las Caletas”, señaló.

viernes, octubre 03, 2025

Municipalidad de Tomé Impulsa Conectividad Clave: Habilitación Provisoria de la Ex Vía Férrea entre Dichato y Rafael

 

Ruta actual entre Menque y Rafael, por faja de ex vía férrea.

La medida busca ofrecer una alternativa de tránsito más fluida para residentes y turistas en la próxima temporada estival, mientras el Ministerio de Obras Públicas avanza en la ingeniería definitiva de una ruta pavimentada que reducirá los tiempos de viaje a menos de 20 minutos.

La Municipalidad de Tomé ha tomado una iniciativa concreta para enfrentar la congestión vehicular que históricamente afecta a la comuna durante los meses de verano. El principal foco de esta acción es la búsqueda de una solución de conectividad provisional que mejore el desplazamiento entre Dichato y Rafael mientras el Ministerio de Obras Públicas (MOP) finaliza los estudios de ingeniería para la esperada pavimentación total de esa ruta. Esta intervención municipal se centra en habilitar temporalmente un tramo de la ex vía férrea que actualmente no cuenta con pavimento.

Con la mira puesta en aliviar el intenso tráfico que se genera con la llegada de veraneantes en enero y febrero, la Municipalidad, a través de sus equipos de Operaciones y Tránsito, ha iniciado una serie de recorridos de evaluación en el sector de Menque. El objetivo es identificar y determinar rutas alternativas que permitan descongestionar las vías principales, proporcionando así un respiro a los vecinos de la zona y a los visitantes que llegan a disfrutar de la costa.

La opción que ha cobrado mayor fuerza dentro de estas evaluaciones es el camino que conecta Menque directamente con Rafael y desde allí con la Autopista Bosques del Itata, que sirve como ruta hacia Concepción y Chillán. Esta alternativa se presenta como una vía estratégicamente ventajosa, ya que permitirá un significativo ahorro de tiempo en los trayectos y, crucialmente, ayudará a descongestionar las habituales y saturadas rutas que pasan por el sector de Los Quillayes durante la temporada alta.

El Alcalde Ítalo Cáceres se refirió a estas gestiones destacando el foco social de la iniciativa: "Estamos buscando soluciones concretas para mejorar la conectividad y reducir los molestos tacos en la salida hacia Dichato, pensando en el bienestar de nuestros vecinos, que son la prioridad, y también en los turistas que nos visitan". El edil enfatizó que el objetivo primordial es mejorar la calidad de vida de los tomecinos, disminuyendo los tiempos de traslado diarios.

Paralelamente a las acciones municipales, el Ministerio de Obras Públicas ha dado un paso fundamental al presentar el proyecto definitivo de ingeniería de la ruta Rafael-Dichato. Este proyecto de gran envergadura ya definió que la conexión de la nueva ruta desde Dichato se realizará por un trazado completamente nuevo, ubicado al poniente del sector urbano, pero siempre respetando el límite establecido por el plano regulador vigente.

Este tramo forma parte de la futura construcción de la Interconexión Vial Dichato, Florida y Hualqui, considerada estratégica para la vialidad regional.

La futura carretera tendrá una extensión de 22 kilómetros y ha sido diseñada para una velocidad de operación de 70 km/h, lo que significará un avance notable en la conectividad. Una vez materializado, este proyecto permitirá que un viaje entre Rafael y Dichato se pueda realizar en un tiempo estimado de tan solo 19 minutos, un ahorro considerable respecto a los tiempos actuales, y para el cual se contempla la expropiación de nueve lotes en el perímetro urbano de Rafael a contar del próximo año.

lunes, septiembre 29, 2025

Todos los vehículos deberán tener TAG para usar Autopista Bosques del Itata dentro de un año


En un año más se eliminarán las casetas de peaje de la Autopista Bosques del Itata: todos los vehículos deberán usar TAG.

En un plazo de un año, las casetas de peaje de la Autopista Bosques del Itata dejarán de existir. En su reemplazo comenzará a funcionar un sistema de pórticos con cobro automático mediante TAG, medida que también aplicará al ramal Rafael–Agua Amarilla, que conecta a las comunas de Coelemu. Con ello se busca agilizar los traslados, eliminando las detenciones y largas filas en los peajes.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) confirmó la entrega formal de la carpeta de proyectos correspondiente a la nueva concesión de la Ruta del Itata. Este hito incluye la ingeniería de detalle de las denominadas obras tempranas, con las que se da inicio a las intervenciones de modernización en 96 kilómetros de trazado que atraviesan las regiones del Biobío y Ñuble.

La concesión, adjudicada en marzo pasado a Sacyr Concesiones Chile, considera 30 intervenciones por más de 564 millones de dólares. Aunque ya venció el plazo de entrega de la documentación, la ejecución de faenas se ajustará a los tiempos comprometidos: las obras tempranas deberán estar finalizadas en septiembre de 2026, mientras que el Enlace Chillán–Florida y los ramales asociados se extenderán hasta marzo de 2027.

Dentro de estas primeras obras se contemplan paraderos, accesos de emergencia y soluciones peatonales en diversos puntos de la carretera. Según explicó el seremi de Obras Públicas del Biobío, Hugo Cautivo, “una vez que contemos con la autorización de la Asesoría Fiscal y la Inspectoría Fiscal de Concesiones, se espera que durante el último trimestre de este año ya se empiece la ejecución de obras”.

Entre los paraderos proyectados en la Ruta 152, en dirección a Concepción, destacan los ubicados en Rucapequén (km 6,2), Colliguay (km 13,45), Quinchamalí (km 15 y km 15,85), Cantera (km 19,65), Carrizales (km 26), Peñablanca (km 31,4), Ránquil (km 34,7) y El Milagro (km 36,5). Los accesos de emergencia estarán en sectores como Carrizales, Graneritos (km 36,7 y 41,7) y Los Puelches (km 44,1).

Algunas de estas intervenciones también alcanzarán la Ruta 158 (Rafael–Agua Amarilla), reforzando la conectividad complementaria de la red vial en la zona.

Entre los proyectos estratégicos de la concesión sobresale el Enlace Chillán–Florida, en el kilómetro 51,1, que permitirá una conexión directa entre la comuna de Florida y la capital regional de Ñuble. Además, se sumará un trazado de 6,9 kilómetros que unirá la Ruta 152 con la Ruta 146, integrando el corredor con la autopista Concepción–Cabrero y robusteciendo la red vial regional.

Uno de los cambios más significativos será la implementación del sistema de cobro automático "free flow", que entrará en operación en el peaje Agua Amarilla desde octubre de 2026. Este reemplazará definitivamente las plazas de peaje tradicionales, agilizando el tránsito tanto de vehículos particulares como de carga.

“El dispositivo TAG es universal y, por tanto, es compatible con todas las rutas que ya tienen este sistema de cobro, lo que permitirá transitar por la Ruta 5, la Ruta del Itata y el Puente Industrial sin mayor problema”, detalló el seremi Cautivo.

La concesión también contempla mejoras para la movilidad peatonal y ciclista, entre ellas un puente peatonal sobre el río Itata, nuevas ciclovías y la adecuación de pasarelas ya existentes.

En Florida, el anunciado enlace directo con Chillán genera grandes expectativas no solo en materia de conectividad. Las autoridades locales anticipan un impacto positivo en la infraestructura urbana, la gestión del tránsito y la actividad económica de la comuna, abarcando rubros como la agricultura, el comercio y el turismo.



lunes, septiembre 22, 2025

Tomé celebró las Fiestas Patrias con masiva participación pese al mal tiempo



A pesar de las intensas lluvias y el viento que marcaron parte del fin de semana, la comuna de Tomé celebró con entusiasmo las Fiestas Patrias. Solo algunas actividades debieron ser suspendidas y reprogramadas, como el Festival del Cantar Popular en Rafael y un show en vivo previstos para el sábado 20.

La principal celebración se concentró en el recinto de la ex Fábrica Bellavista Oveja, que confirmó su capacidad para transformarse en un centro de eventos masivos. Allí se desarrolló la Fiesta de la Chilenidad, que reunió a más de 20 mil asistentes en un ambiente familiar, sin desmanes y con un positivo balance en materia de seguridad y ventas para los emprendedores.

Las celebraciones en Tomé se extendieron durante todo septiembre con una amplia agenda que incluyó el Campeonato Nacional de Cueca del Adulto Mayor, desfiles ciudadanos en Dichato, Menque y Tomé, una cabalgata en Lloicura, además de decenas de actividades culturales y recreativas en distintas localidades de la comuna.

En la Fábrica Bellavista, la organización reunió a 7 cervecerías, 8 carros de comida, 2 fondas, 12 artesanos, 4 emprendimientos de juegos infantiles y 3 amplias parrillas, superando las expectativas de fonderos y emprendedores.

El éxito de la jornada estuvo respaldado por la coordinación entre el municipio, Carabineros y los propios organizadores, quienes implementaron medidas preventivas como ingresos controlados con detectores de metales, horarios claros de funcionamiento —la música se cortaba a la 01:00 y el cierre se realizaba a las 02:00— y accesos que se cerraban entre las 23:00 y la medianoche.

Cristián Sandoval, cervecero e integrante de la organización, valoró el impacto de estas medidas:

“La regulación de horarios permitió dar seguridad a las familias. Gracias a ello, los horarios extendidos se pudieron mantener y esperamos que se repitan en el futuro”, señaló.

El alcalde Ítalo Cáceres destacó la masiva convocatoria:

“Solo en la Fábrica Bellavista se congregaron más de 20 mil personas, cifra que estimamos se triplicó al sumar a los visitantes de Rafael, Dichato, Lloicura y Coliumo. Estas Fiestas Patria
s demostraron que Tomé no es solo playa, también es cultura, tradición y comunidad. El comercio local tuvo buenas ventas y, lo más importante, nuestras familias celebraron en tranquilidad”, afirmó.

En cuanto a seguridad, el balance fue positivo: se cursaron 11 infracciones de tránsito —tres de ellas por ocupar espacios para personas con discapacidad—, un vehículo fue retirado por grúa y un conductor detenido por manejar bajo los efectos del alcohol tras un accidente. Más allá de estos hechos aislados, no se registraron peleas ni disturbios.

Con estas jornadas, Tomé cerró un mes de celebraciones patrias que ratificaron la fuerza de sus tradiciones y su capacidad de convocatoria, incluso bajo la adversidad del clima.


martes, septiembre 16, 2025

Turismo rural en Tomé: un polo en expansión gracias a su cercanía con Concepción

 


La comuna costera se perfila como un destino estratégico para el desarrollo del turismo rural, con una variada oferta de centros de eventos, piscinas, cabañas y espacios recreativos que potencian las economías locales y diversifican su atractivo más allá de las playas.

El turismo rural en Tomé comienza a consolidarse como un motor de desarrollo económico y social, aprovechando su ubicación estratégica a menos de 40 minutos de Concepción. A la tradicional oferta de playas como Dichato y Pingueral, se suma una red creciente de centros de recreación y eventos emplazados en el sector rural, que ofrecen alternativas para familias, empresas y visitantes de toda la Región del Biobío.

Uno de los principales exponentes es el centro de eventos Aguas del Monte, ubicado en el camino entre Agua Amarilla y Rafael, que cuenta con hotel, restaurantes, piscinas, cabañas y una variada oferta de entretenciones. Su propuesta integra alojamiento, gastronomía y esparcimiento en un entorno natural, atrayendo a turistas durante todo el año.

En el sector Pissis, las Piscinas Kupal se han convertido en un espacio familiar muy concurrido, con múltiples piscinas, toboganes y zonas de picnic que refuerzan la identidad de Tomé como un lugar de descanso y diversión.

Recientemente inaugurado en el sector Coroney, el centro de eventos Sin Fronteras apuesta por la organización de matrimonios, fiestas de gala, celebraciones de empresas, seminarios y capacitaciones, ampliando la oferta de infraestructura especializada para actividades corporativas y sociales de gran escala.

Otra alternativa es el Camping El Encanto, ubicado en el camino desde Dichato hacia Pudá, que combina cabañas, piscinas y sitios de camping. Su propuesta apunta tanto al turismo interno como a visitantes que buscan experiencias más ligadas a la naturaleza.

En el camino a Rafael se encuentra el centro de eventos Millakura, que ofrece cabañas, piscinas y tinajas de agua caliente, posicionándose como un espacio que une relajo y naturaleza en un entorno privilegiado.

El sector Coroney también destaca con la Piscina Amarbele, que además de sus instalaciones acuáticas cuenta con cabañas para estadías más largas, lo que la convierte en una alternativa versátil para distintos perfiles de turistas.

Por su parte, en el sector Rinco se levanta el centro de eventos Nahuelquin, que integra piscinas y cabañas, ampliando la red de servicios rurales en Tomé. 

Cerca de Rafael en el camino a Lloicura también se ubican los Domos Lloicura que ofrecen alojamientos en estos domos equipados con terraza y tinaja privada, que se encuentran "full equipadas" para pasar un fin de semana en un entorno de gran belleza natural, cerca de viñas y de bosques nativos.

Con estas iniciativas, el turismo rural se convierte en un complemento a la tradicional oferta de sol y playa, diversificando la economía local y ofreciendo nuevas oportunidades a emprendedores, pequeños empresarios y trabajadores del sector. La cercanía con Concepción aparece como un factor clave para atraer visitantes durante todo el año y proyectar a Tomé como un polo turístico integral en la Región del Biobío.

sábado, septiembre 13, 2025

Tomé contará con Centro Comunitario de Emergencia en cerro Estanque


La iniciativa, aprobada técnicamente por el Serviu, será la tercera de su tipo a nivel nacional y se emplazará en el sector Veguillas, cerro Estanque.

Una importante noticia recibió la Municipalidad de Tomé: el diseño del único Centro Comunitario de Emergencia de la Región del Biobío ya cuenta con aprobación técnica por parte del Serviu. Se trata del tercero en su tipo a nivel nacional y se construirá en el sector Veguillas, cerro Estanque, marcando un hito en materia de prevención y seguridad comunitaria.

El proyecto contempla una obra de alto estándar, diseñada con un doble propósito: responder a las necesidades de los vecinos en su vida cotidiana y, en caso de catástrofes, transformarse en un centro de comando operativo para resguardar la seguridad de la población.

El alcalde Ítalo Cáceres resaltó que la infraestructura será de hormigón armado, preparada para soportar terremotos y emergencias de gran magnitud. Además, contará con un generador eléctrico que garantizará su funcionamiento continuo en situaciones críticas.

Con esta iniciativa, Tomé se posiciona como pionero en infraestructura comunitaria destinada a la gestión de emergencias, reafirmando su compromiso con el bienestar y la protección de todas las familias de la comuna.

sábado, septiembre 06, 2025

Tomé lidera turismo invernal pese a caída regional en pernoctaciones


La comuna costera alcanzó más de un 70% de ocupación hotelera durante las vacaciones de invierno, consolidándose entre los tres destinos más exitosos del país, según cifras del Ministerio de Economía y Sernatur.


El destino Tomé se consolidó como uno de los protagonistas del turismo invernal en Chile. De acuerdo con el balance preliminar del seremi de Economía del Biobío, Javier Sepúlveda, la comuna superó el 70% de ocupación hotelera, lo que la instaló dentro de los tres lugares más exitosos a nivel nacional en la última temporada. 

El seremi destacó que Tomé fortaleció su posición gracias a su oferta costera y a la calidad de los prestadores turísticos, lo que confirma su liderazgo en la Región del Biobío. “Los datos ratifican que seguimos contando con destinos consolidados, y Tomé es un ejemplo de ello”, indicó. No obstante, el escenario regional mostró un retroceso. 

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las pernoctaciones en alojamientos turísticos disminuyeron 7,1% en julio respecto del mismo mes del año anterior, lo que representó una caída de 1,21 puntos porcentuales en la tasa de ocupación de habitaciones. 

En Dichato, la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo, Cristal Ortega, observó un aumento en la llegada de visitantes, aunque subrayó que este movimiento no generó un repunte en el consumo local. 

“Más personas permanecieron en cabañas y casas, pero muchas trajeron sus propios insumos, lo que afectó al comercio y la gastronomía”, comentó. Las proyecciones para Fiestas Patrias en la zona apuntan a una posible reactivación. 

En Dichato se están planificando actividades para el 17 de septiembre, además del regreso de la celebración del Mes del Mar en octubre. En paralelo, en Saltos del Laja, la Cámara de Turismo local prevé mejorar sus cifras con el tradicional desfile dieciochero y una variada oferta gastronómica y recreativa que complementa las visitas a la cascada.

miércoles, agosto 27, 2025

Dos tomecinos entre los candidatos parlamentarios inscritos para elecciones de noviembre


En el Distrito 20, que agrupa a las comunas de Concepción, Hualpén, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Penco, Coronel, Lota, Hualqui, Santa Juana y Tomé, destacan dos candidatos tomecinos que buscarán llegar a la Cámara de Diputadas y Diputados: Luciano Silva (Renovación Nacional) y Felipe Romero (Federación Regionalista Verde Social).

A continuación, el detalle de las listas y candidaturas inscritas:

  • Partido Ecologista Verde (PEV): 

    Félix González Gatica, 

    Elizabeth Mujica Zepeda, 

    Hernán Pino Seguel, 

    Atrix Badilla Hernández, 

    Felipe Arancibia Labraña, 

    Paula Valdebenito Chávez, 

    Javier Muñoz Cauchupan, 

    Marisol Vidal Friz y 

    Manuel Jara Bao.

  • Chile Grande y Unido: 

    Marlene Pérez (UDI), 

    Sergio Bobadilla (UDI) 

    Henry Campos (UDI), 

    Robert Contreras (RN), 

    Mirtha Encina (RN), 

    Luciano Silva (RN)

    Ana Araneda (Demócratas), 

    Andrea de la Barra (Demócratas) y 

    Víctor Hugo Figueroa (Demócratas).

  • Izquierda, Ecologista, Popular, Animalista y Humanista: 

    Javier Sandoval Ojeda, 

    Camila Arriagada González, 

    Ximena Muñoz Vallejos, 

    Eliana Quevedo Hernández, 

    Mauricio Sandoval Salazar, 

    Angélica Álvarez Rodríguez, 

    Trinidad Alarcón Villagrán, 

    Melissa Santibáñez Mancilla y 

    Javier del Río Richter.

  • Unidad por Chile: 

    María Candelaria Acevedo Sáez (PC), 

    Eduardo Alfonso Barra Jofré (PC), 

    Alicia Yáñez Soto (PPD), 

    Carolina Beatriz Martínez Ebner (PL), 

    Daniela Dresdner Vicencio (FA), 

    Macarena del Pilar Flores Montoya (PR), 

    José Antonio Rivas Villalobos (PS), 

    Álvaro Ortiz Vera (DC) y 

    Eric Aedo Jeldres (DC).

  • Verdes, Regionalistas y Humanistas: 

    Ana Albornoz, 

    Alejandro Navarro, 

    Elsa Olave, 

    Romina Toledo, 

    Mario González, 

    Gustavo Sotomayor, 

    Felipe Romero

    Jorge Aguayo y 

    Diego Carvajal.

  • Pacto Cambio por Chile Partido Social Cristiano: 

    Francesca Muñoz, 

    Roberto Arroyo, 

    Antaris Varela, 

    Jessica Flores y 

    Gabriel Torres.

  • Partido Nacional Libertario: 

    Reinaldo González

    Jimena Figueroa.

  • Partido Republicano: 

    James Argo 

    Paz Charpentier


viernes, agosto 22, 2025

Rafael en Tomé dará el vamos al WRC 2025 con el tradicional shakedown


El Campeonato Mundial de Rally (WRC) volverá a rugir en la Región del Biobío entre el 11 y 14 de septiembre de 2025, y la partida simbólica será el tradicional shakedown, que se realizará el jueves 11 a las 07:00 horas en el sector Conuco, a 4 kilómetros de la localidad de Rafael en la comuna de Tomé. Este tramo de prueba permitirá a los equipos afinar la puesta a punto de sus autos antes de los 16 exigentes especiales que completan la cuarta fecha mundialista en suelo chileno.

El shakedown es una instancia clave para pilotos y copilotos, pues aunque no suma tiempos oficiales para la clasificación, ofrece la posibilidad de poner a prueba suspensiones, frenos, neumáticos y ajustes técnicos en condiciones muy similares a las que enfrentarán en carrera. Para los fanáticos, es además la primera oportunidad de ver a los autos en acción y disfrutar de cerca del ambiente único del rally.

Con esta jornada de apertura, Tomé se integra de lleno a la fiesta mundial del automovilismo, aportando un escenario natural atractivo y caminos ideales para el espectáculo. La expectación en la comuna es alta, ya que el shakedown suele convertirse en un evento masivo donde vecinos y visitantes se congregan para vibrar con la velocidad y la adrenalina.

Tras el inicio en Rafael, la ceremonia inaugural se realizará en la Plaza de la Intendencia de Concepción, donde se presentarán los equipos y máquinas que protagonizarán la cita internacional. Luego, la competencia se extenderá durante tres intensos días con 306,76 kilómetros cronometrados en sectores icónicos de la región, entre ellos Pulpería, Rere, San Rosendo, Pelún, Lota, María Las Cruces, Laraquete y Biobío, este último reservado para el Power Stage final.

La confirmación del Biobío en el calendario oficial del WRC ratifica a la región como un polo internacional del automovilismo y como un destino turístico de gran convocatoria. La combinación de deporte de élite, paisajes y tradición asegura que, una vez más, el mundial dejará huella en el sur de Chile, con Rafael en Tomé como el punto de partida de la emoción.


jueves, agosto 21, 2025

Centro Cultural de Tomé, inaugurado hace menos de 10 años, está inutilizable por falta de mantenimiento


Aguas servidas, filtraciones, fallas estructurales y un ascensor fuera de servicio mantienen cerrado el espacio cultural, cuya reparación requerirá una millonaria inversión.

A menos de una década de su inauguración, el Centro Cultural de Tomé enfrenta un grave deterioro que lo mantiene fuera de funcionamiento. El edificio, que en 2016 fue presentado como un espacio de primer nivel para el desarrollo artístico y cultural de la comuna, está inutilizable desde julio de 2025 debido a problemas estructurales y falta de mantenimiento.

Entre los principales daños informados al Concejo Municipal se cuentan la inundación de sus instalaciones con aguas servidas por rebalse de alcantarillado, filtraciones por las techumbres, fallas en el sistema eléctrico y un ascensor completamente inutilizable. Según la evaluación técnica, se requerirán cerca de 340 millones de pesos para reparar y rehabilitar el recinto.

El contraste con el día de su inauguración es evidente. El 27 de agosto de 2016, con las butacas repletas de público, la entonces alcaldesa Ivonne Rivas y el ministro de Cultura de la época, Ernesto Ottone, encabezaron la ceremonia de apertura del edificio. La obra representó una inversión superior a los 1.300 millones de pesos, financiados en conjunto por el Gobierno y el municipio.

El Centro Cultural de Tomé fue diseñado con 1.617 metros cuadrados distribuidos en cuatro pisos, incluyendo una sala de artes escénicas con 323 butacas, salas de exposición, talleres, camerinos, espacios de ensayo y oficinas administrativas. En ese entonces, la alcaldesa destacó que se trataba de “la casa de los artistas” y un triunfo para la comuna.

Durante su inauguración, el ministro Ottone subrayó que este recinto se sumaba a una red de más de 50 centros culturales construidos en Chile, y que para Tomé significaría un polo de desarrollo creativo y turístico. Sin embargo, menos de diez años después, el deterioro amenaza con borrar ese sueño.

En el último concejo municipal se expuso que el recinto no ha contado con un plan de conservación adecuado, lo que ha acelerado el desgaste de la infraestructura. También se planteó la necesidad de definir una estrategia de gestión a largo plazo, que asegure recursos permanentes para evitar que, una vez reparado, vuelva a caer en abandono.

Mientras tanto, diversas organizaciones artísticas locales han debido trasladar sus actividades a otros espacios de la comuna. La imposibilidad de utilizar el Centro Cultural no solo afecta la agenda cultural de Tomé, sino que también limita las oportunidades de formación y difusión para los creadores de la zona.


lunes, agosto 18, 2025

En Tomé inaguran la primera Planta de Revisión Técnica de la comuna

 


Con una inversión de más de US$1,5 millones, la planta permitirá a vehículos livianos y pesados realizar sus trámites en la comuna, generando empleo y mejorando la calidad de vida de los tomecinos.

La comuna de Tomé ya cuenta con su propia Planta de Revisión Técnica (PRT), ubicada a unos 200 metros del acceso principal a Punta de Parra, en dirección hacia la ciudad. La infraestructura, que demandó una inversión superior a los US$1.500.000, inició oficialmente sus operaciones, ofreciendo una alternativa a los conductores que antes debían trasladarse al Gran Concepción para obtener la documentación obligatoria de sus vehículos.

Durante la inauguración, vecinos, dirigentes y autoridades recorrieron las instalaciones, incluyendo el área de estacionamiento, las salas de espera y las líneas de inspección. Según informó el Ministerio de Transportes, estas zonas serán objeto de fiscalización periódica para garantizar un servicio seguro y de calidad.

El delegado presidencial regional (s), Humberto Toro, destacó la importancia de esta apertura: “Tomé se merecía esto hace mucho tiempo. Antes, los vecinos y vecinas tenían que ir a Concepción, lo que generaba frustración y hasta incentivaba que algunos realizaran otros trámites fuera de la comuna. Hoy contamos con un servicio esencial que fortalece el territorio”.

En la misma línea, el alcalde Ítalo Cáceres subrayó los beneficios para la comunidad: “Esta inversión mejora la calidad de vida de nuestros vecinos, evita traslados innecesarios y genera empleo. Estamos muy contentos porque se trata de un avance concreto para Tomé”. Durante su construcción, la planta generó 50 puestos de trabajo y actualmente mantiene 10 empleos permanentes.

Respecto a la expansión de este tipo de infraestructura, el seremi de Transportes, Patricio Fierro, informó que se encuentra en la última etapa la entrega de la nueva PRT de Hualpén, con lo cual la Región del Biobío alcanzará un total de 15 instalaciones en funcionamiento. Además, adelantó que se trabaja en un plan de proyección para fortalecer la red de plantas, sumando procesos de modernización como el agendamiento digital de horas de atención. La PRT de Tomé funcionará de lunes a viernes, entre las 8:00 y 17:00 horas, y los sábados de 8:00 a 14:00.