jueves, julio 31, 2025

Tomé vivió tensa jornada por alerta de tsunami y temporal: mar se retiró varios metros

Las cámaras captaron el retiro del mar varios metros.


Durante los días 29 y 30 de julio, la comuna enfrentó un complejo escenario de emergencia provocado por el terremoto 8.8 en Rusia y un intenso sistema frontal. Pese a las alertas de evacuación, la mayoría de la población no abandonó sus viviendas.

En la comuna de Tomé se vivieron jornadas de alta tensión los días 29 y 30 de julio, luego de que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) decretara Alerta Roja por riesgo de tsunami en todo el borde costero chileno, tras un sismo de magnitud 8.8 registrado en Kamchatka, Rusia. La situación se vio agravada por un fuerte frente de mal tiempo que trajo consigo precipitaciones intensas y vientos que alcanzaron los 70 km/h.

Las autoridades ordenaron la evacuación preventiva de las zonas costeras bajas ante el riesgo de maremoto, pero en Tomé la medida no fue acatada de forma masiva. La mayoría de los residentes optaron por permanecer en sus viviendas, pese a que durante la tarde del 30 se evidenció un fenómeno anómalo en el mar: el agua se retiró varios metros de la orilla, señal que históricamente antecede a un tsunami.

Durante la emergencia, se suspendieron las clases, el comercio, las oficinas públicas y los servicios de locomoción colectiva, lo que paralizó gran parte de la actividad comunal. Personal de emergencia municipal se mantuvo desplegado durante ambas jornadas para coordinar las labores de prevención y resguardo.

Pese a la inusual retirada del mar, el eventual tren de olas proyectado por el Shoa para las 16:00 horas del día 30 no alcanzó niveles destructivos. El mar subió levemente, sin superar el nivel de una marea alta, por lo que no se reportaron daños a personas ni a infraestructura. No obstante, en varios puntos del Biobío se registraron reportes de comportamientos irregulares en el borde costero.

La respuesta ciudadana frente a la alerta generó preocupación en las autoridades locales, que destacaron que, si bien se evitó acudir a las playas, no se produjo la evacuación hacia zonas altas como se había instruido. El fenómeno fue seguido con aparente normalidad por la población, sin grandes muestras de alarma.

Como si el escenario no fuera ya complejo, el 31 de julio la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió un aviso por el probable desarrollo de nubes convectivas con características tornádicas en las regiones del Biobío hasta Los Lagos. La condición de inestabilidad atmosférica podría traer intensos vientos arrachados y fenómenos severos en la zona sur del país.


domingo, julio 27, 2025

Profesor Rolando Saavedra lanza libro “La Historia de Tomé” que rescata el pasado textil de la comuna


La obra escrita por Rolando Saavedra fue presentada el viernes 25 de julio en una emotiva ceremonia en la Municipalidad de Tomé, con la presencia de autoridades locales y regionales.

En una significativa jornada cultural, el pasado viernes 25 de julio se realizó en el salón municipal de Tomé el lanzamiento oficial del libro “La Historia de Tomé”, una obra que busca preservar la memoria histórica de la comuna. El proyecto fue financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y es fruto de la colaboración entre el Gobierno Regional del Biobío y la Ilustre Municipalidad de Tomé.

El autor, Rolando Saavedra Villegas, es profesor de Educación General Básica con mención en Ciencias Sociales, con especialización en Artes Visuales y Diplomado en Gestión y Liderazgo Educativo en la Universidad de Concepción. Se desempeña como investigador y difusor de la Historia y Geografía de la comuna de Tomé. A lo largo de su trayectoria ha indagado en testimonios orales de familiares, amigos y funcionarios municipales, lo que ha dado origen a obras como “Visión Histórica y Geográfica de Tomé” (2006) y “Plaza y Fontana de Tomé, Chile” (2013).

“La Historia de Tomé” recorre con detalle y sensibilidad el Tomé textil del siglo pasado, rescatando la identidad y el patrimonio de la comuna puerto a través de evocaciones, imágenes y relatos. La actividad de lanzamiento contó con la presencia de los concejales Betsua San Martín, Dimitri Riquelme, Carlos Concha y José Mardones, junto a los consejeros regionales Marcelo Rivera y Larry Sandoval, quienes valoraron el aporte de esta obra como un hito cultural para la comunidad.


sábado, julio 26, 2025

Autoridades reactivan Mesa de Aguas para enfrentar contaminación fecal que afecta a Tomé y bahía de Concepción


Seremi de Salud coordina acciones técnicas tras informe que reveló altos niveles de coliformes en bahías de Concepción y San Vicente

La Seremi de Salud del Biobío anunció la reactivación de la Mesa de Aguas para coordinar una respuesta integral ante la contaminación fecal detectada en el litoral del Gran Concepción, que incluye las comunas de Tomé, Penco y Talcahuano. La medida busca articular acciones técnicas y políticas frente a un problema que ha generado preocupación tras la difusión de un estudio de la Universidad de Concepción.

La decisión surgió después de una reunión entre alcaldes de las comunas afectadas y la autoridad sanitaria, motivada por los resultados del informe elaborado por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM). El estudio, que analizó datos recopilados entre 2010 y 2023, detectó concentraciones de coliformes fecales que superan significativamente la normativa chilena en sectores de las bahías de San Vicente y Concepción.

Entre las medidas prioritarias establecidas se encuentra adelantar los muestreos para determinar si las playas están aptas para uso recreacional, evaluar en detalle el informe del CRHIAM y fortalecer la educación sanitaria junto con la vigilancia epidemiológica. La autoridad sanitaria confirmó que trabajará en actualizar la información disponible y definir nuevas estrategias de prevención basadas en evidencia técnica actualizada.

El alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, llamó a la tranquilidad de la comunidad y explicó que la mesa permitirá abordar la situación con una perspectiva metropolitana. Según el edil, expertos han indicado que los índices actuales se encuentran dentro de parámetros normales, aunque reconoció los desafíos que representan los emisarios informales de aguas servidas en sectores como el cerro adjunto a San Vicente.

Por su parte, el alcalde de Penco, Rodrigo Vera, destacó la importancia de esta instancia de coordinación intercomunal y confirmó que las playas de su comuna están aptas para el baño. Vera anunció que la Seremi de Salud se comprometió a realizar una revisión actualizada de los datos, mientras que la Armada efectuará nuevas mediciones. Además, informó sobre una reunión programada con la Superintendencia de Servicios Sanitarios y Essbio para revisar el funcionamiento de los emisarios.

El alcalde de Tomé, Ítalo Cáceres, enfatizó la necesidad de basar las decisiones en datos técnicos actualizados, considerando el componente turístico de estas comunas costeras. La Mesa de Aguas se constituirá como un espacio permanente de seguimiento que integrará a diversos actores, incluyendo pescadores artesanales y organizaciones vecinales, con el objetivo de entregar certezas a la comunidad sobre la situación sanitaria del borde costero.

jueves, julio 24, 2025

Se lanza hoy en Tomé biografía de Cecilia Pantoja a dos años de su muerte

El libro "La canción que nunca calla" será presentado hoy en la ciudad natal de la cantante, con testimonios y canciones inéditas que celebran su legado artístico y humano.

Hoy, al cumplirse dos años de la muerte de Cecilia Pantoja, conocida como “La Incomparable”, se lanza en Tomé su biografía oficial, titulada *"La canción que nunca calla"*. El evento se realizará a las 19:00 horas en la iglesia Nuestra Señora de La Candelaria de Tomé, y luego habrá una misa en su memoria. El lanzamiento forma parte de un homenaje que busca rescatar su historia, su arte y su influencia en la música chilena.

El libro fue impulsado por su mánager y amiga Yasmin Bau, junto a la periodista Araceli Navarro, quien tomó la tarea de plasmar la vida y obra de la artista en papel. La idea surgió a partir de un deseo de la propia Cecilia, quien pidió que alguien cercano narrara su historia con afecto y cercanía. “Ella era de pocos amigos, pero buenos”, señaló Bau.

"La canción que nunca calla" recoge recuerdos, anécdotas, y reflexiones de colegas, amigos y familiares de Cecilia. Entre ellos, destacan voces como José Alfredo Fuentes, Gloria Simonetti, Javiera Parra, Álvaro Henríquez, Valentín Trujillo, Mon Laferte y Jorge González, quienes relatan su vínculo con la artista y su impacto en la música chilena.

Uno de los mayores atractivos del libro es la inclusión de letras de canciones inéditas, escritas por Cecilia y nunca antes publicadas. Algunas de ellas fueron dejadas en hojas sueltas, firmadas y fechadas, abriendo la posibilidad de que otros artistas puedan interpretarlas en el futuro. “Hay canciones que solo las dejó escritas, otras las grabó en casete o en hojas firmadas… sería muy bonito que alguien tomara esas letras”, comentó Bau.

El libro también reflexiona sobre el lado más íntimo y humano de Cecilia, destacando su sensibilidad, su fuerza creativa y su autenticidad. El próximo 6 de agosto, la biografía será presentada oficialmente en Santiago, en el edificio de la editorial VLP. Pero hoy, el homenaje parte en Tomé, donde nació y creció una de las voces más emblemáticas de la canción chilena.


martes, julio 22, 2025

Once años de ocupación ilegal en Punta de Parra mantienen en vilo a vecinos por problemas de seguridad

Así se veía el conjunto Miramar Sur el año 2014.

La "toma" del condominio Miramar Sur cumplió más de una década sin solución definitiva, mientras los disparos nocturnos y la inseguridad se intensifican en el sector

El 8 de julio de 2025 se cumplieron once años desde que un grupo de pobladores de otras comunas ocupó ilegalmente las 49 viviendas del condominio "Miramar Sur" en Punta de Parra, una situación que se mantiene sin resolver y que ha derivado en graves problemas de seguridad ciudadana para los vecinos del sector.

La ocupación comenzó pasada la medianoche del miércoles 8 de julio de 2014, cuando familias ingresaron a las 49 viviendas construidas por la Inmobiliaria Turismo de Concepción S.A. a principios de la década de 2010. En declaraciones de la época, los ocupantes manifestaron su desesperación: "Estamos cansados que las autoridades comunales y el Gobierno no nos tomen en cuenta. Hace años buscamos una solución habitacional para nuestras familias. Después del terremoto mucha gente de Dichato, Cocholgüe y otras partes tienen hasta tres casas, por puro aprovechadores y pitutos".

Los manifestantes, que se autodenominaron como "personas honestas", no buscaban que les regalaran nada, sino una solución habitacional digna. Señalaron que tras el terremoto de 2010, mientras algunos se beneficiaron indebidamente con múltiples viviendas, ellos quedaron sin ninguna alternativa habitacional, lo que los llevó a tomar esta drástica medida.

Una década después, la situación no solo persiste sino que se ha agravado considerablemente. Durante 2025, los vecinos del sector han denunciado la ocurrencia de disparos nocturnos al interior de la "toma", generando terror entre los residentes del área. "Pasado las 12 de la noche de hoy, nuevamente hubieron disparos en la 'toma' de Punta de Parra, ya no se puede vivir tranquilo", denunció uno de los afectados.

La inseguridad se ha convertido en el principal problema para los habitantes de los alrededores, quienes viven con el constante temor de que "ocurra una desgracia con personas inocentes". Pese a las diligencias realizadas por las autoridades durante estos diez años, los vecinos manifiestan que "nada que hacer", evidenciando la falta de una solución efectiva al conflicto.

El condominio Miramar Sur, compuesto por 49 viviendas que llevan años ocupadas ilegalmente, continúa siendo objeto de disputa legal. La representante de los propietarios originales se ha negado a entregar información sobre las acciones a seguir, limitándose a señalar que "todo está en manos de abogados". Mientras tanto, la preocupación entre los vecinos crece cada día más, esperando que las autoridades encuentren finalmente una solución real a este problema que ya cumple una década sin resolverse.

martes, julio 15, 2025

Tomé enfrenta crisis inmobiliaria: Ausencia de proyectos nuevos afecta al sector construcción

La comuna de Tomé atraviesa una preocupante situación en el sector inmobiliario, caracterizada por la ausencia de proyectos habitacionales nuevos y un mercado dominado exclusivamente por viviendas usadas. Esta realidad contrasta dramáticamente con el potencial de desarrollo que posee la zona costera del Biobío, donde abundan terrenos disponibles pero escasean los incentivos para materializar nuevas construcciones.

Según datos del Portal Inmobiliario, la oferta habitacional en Tomé se limita a 109 casas en venta, casi todas usadas, junto a 25 departamentos que también corresponden a propiedades de segunda mano, en su mayoría ubicados en Pingueral. Esta situación se torna aún más llamativa considerando que la comuna cuenta con disponibilidad de terrenos urbanos, incluyendo numerosos sitios eriazos distribuidos en sectores como Frutillares, Cementerio, Pingueral, Punta de Parra, Rafael y Loma Larga.

Los datos de la plataforma Déficit Cero, iniciativa impulsada por TECHO-Chile y la Cámara Chilena de la Construcción, muestran que entre 2013 y 2023 se autorizaron en promedio 235 viviendas anuales en Tomé, divididas entre 188 casas y 48 departamentos. Sin embargo, estas cifras históricas contrastan con la realidad actual, donde la construcción de nuevos proyectos habitacionales prácticamente se ha detenido, sugiriendo una clara desaceleración del sector en los últimos años.

El programa de subsidios habitacionales también refleja la limitada dinámica del mercado inmobiliario local. Entre 2022 y 2023, el promedio anual de subsidios pagados en la comuna fue de apenas 24 unidades, distribuidos entre 8 para grupos vulnerables (DS 49) y 16 para grupos medios (DS 01 y DS 19). Adicionalmente, se registraron 60 subsidios de arriendo (DS 52), lo que sugiere una mayor demanda por alternativas de vivienda temporal ante la escasez de opciones de compra.

Esta situación ha generado un círculo vicioso que mantiene deprimido al sector construcción en Tomé. La falta de proyectos nuevos limita las opciones para familias que buscan vivienda, mientras que la ausencia de incentivos desalienta a desarrolladores inmobiliarios a invertir en la zona. La disponibilidad de terrenos urbanos y sitios eriazos representa una oportunidad desaprovechada que podría dinamizar la economía local y generar empleos en el sector construcción.

Expertos del sector señalan la urgente necesidad de implementar políticas públicas que incentiven el desarrollo inmobiliario en Tomé, incluyendo facilidades tributarias, agilización de trámites municipales y programas específicos de fomento a la construcción. Solo mediante un enfoque integral que combine incentivos públicos y privados será posible reactivar un sector que resulta fundamental para el crecimiento económico y social de la comuna, aprovechando su potencial geográfico y la disponibilidad de suelo urbano existente.

jueves, julio 10, 2025

Ex internado de Bellavista será transformado en centro de salud mental

Servicio de Salud Talcahuano solicitó al municipio el comodato para construir COSAM que beneficiará a cerca de 50 mil tomecinos.

El ex internado de Bellavista, actualmente en desuso y deteriorado, podría tener un nuevo destino al servicio de la comunidad. El Servicio de Salud Talcahuano solicitó a la Municipalidad de Tomé el comodato del terreno para construir un Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM), un dispositivo clave del sistema público para atender problemáticas de salud mental en forma ambulatoria.

El proyecto, que fue presentado ante el Concejo Municipal de Tomé, contempla una inversión cercana a los $4 mil millones en obras civiles, además de $67 millones para el diseño arquitectónico y de especialidades. Esta nueva infraestructura permitirá descentralizar la atención en salud mental, que hoy obliga a muchos habitantes de la comuna a trasladarse a Talcahuano o a otras ciudades.

Un COSAM cumple un rol complementario a los CESFAM, entregando atención especializada en salud mental y psiquiatría. Entre sus prestaciones se incluyen terapias psicológicas, atención farmacológica y rehabilitación, abarcando desde niños hasta adultos mayores. La futura instalación en Bellavista busca cubrir las necesidades de alrededor de 50 mil habitantes de Tomé.

Además del impacto social, el centro tendrá una importante proyección laboral, ya que requerirá la contratación de al menos 63 profesionales y técnicos. Entre los cargos figuran psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapeutas ocupacionales, químicos farmacéuticos, psicopedagogos, y técnicos en rehabilitación, enfermería y farmacia.

El alcalde de Tomé, Italo Cáceres, valoró la iniciativa presentada por el Servicio de Salud Talcahuano y comprometió el respaldo del municipio para agilizar los trámites del comodato. “Es un proyecto muy necesario para mejorar la salud mental de nuestros vecinos. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que se concrete lo antes posible”, afirmó.


jueves, julio 03, 2025

Nueva línea de alta tensión atravesará comuna de Tomé entre Dichato y Coroney

Autoridades locales de Concepción y Hualqui evalúan acciones legales tras la aprobación del proyecto Itahue-Hualqui, que considera el paso de líneas de alta tensión por zonas residenciales y áreas cercanas al Parque Nacional Nonguén.

La reciente aprobación del proyecto de transmisión eléctrica Itahue-Hualqui por parte del Comité de Ministros ha generado preocupación en algunos sectores de la comunidad, donde se proyecta el paso de líneas de alta tensión por el sector oriente de la ciudad de Tomé, incluyendo el camino Tomé-Rafael y la Autopista del Itata. La iniciativa es impulsada por Mataquito Transmisora de Energía, filial de Celeo Chile, y contempla una inversión de US$ 324 millones.

El proyecto considera la construcción de una línea de 406 kilómetros de extensión y busca fortalecer el sistema eléctrico del centro-sur del país. Sin embargo, el trazado ha sido cuestionado por autoridades locales, quienes han manifestado su inquietud por el impacto que podría tener en zonas habitadas y ecosistemas cercanos al Parque Nacional Nonguén.

Desde la Asociación de Municipios Parque Nacional Nonguén, encabezada por el alcalde de Hualqui, se anunció que se está evaluando la presentación de un recurso de reposición ante el Comité de Ministros. En paralelo, los equipos jurídicos de las comunas de Concepción y Hualqui trabajan en la elaboración de acciones legales, incluyendo eventuales presentaciones ante la Contraloría o el Tribunal Ambiental.

Las principales observaciones apuntan a la posible afectación de áreas de conservación, la cercanía del trazado con viviendas, y la valoración de los terrenos. Según las autoridades comunales, existen antecedentes técnicos que no habrían sido suficientemente considerados durante la evaluación ambiental del proyecto.

Los representantes municipales recalcaron que no se oponen al fortalecimiento de la red eléctrica, pero solicitaron que se analicen alternativas que reduzcan el impacto en el entorno y en la calidad de vida de las comunidades. La decisión sobre el recurso de reposición deberá definirse en los próximos días, dentro del plazo legal establecido.


domingo, junio 29, 2025

Recuerdos de "el pajarero": el legado del pintor tomecino Héctor Herrera

Su infancia en Tomé marcó profundamente su obra artística, que alcanzó reconocimiento internacional. Herrera fue un creador autodidacta que dejó una huella imborrable en el arte textil chileno.

“Mi nombre es Héctor Herrera Sanhueza, nací en Tomé, un pequeño puerto entre el mar y la cordillera de la Costa”, así comenzaba a relatar sus memorias este destacado artista visual chileno, cuya obra está profundamente inspirada en los paisajes y frutos del litoral y los bosques de su ciudad natal. Proveniente de una familia de artistas, sus tíos eran poeta, pintor y diseñador de calzado, lo que moldeó desde niño una sensibilidad especial por el arte.

Huérfano de madre a temprana edad y sin haber terminado la educación formal, se trasladó a Santiago en busca de nuevos horizontes. Allí, trabajando como jardinero, conoció al artista Emilio Hermansen, quien lo introdujo en las técnicas pictóricas. Posteriormente, en un taller de estampado, Herrera se formó en el oficio textil, guiado por grandes referentes del arte como Nemesio Antúnez y Pablo Burchard, quienes reconocieron en él un talento singular.

Desde 1959, se integró a las ferias de arte en el Parque Forestal y más adelante a la Feria de Artesanía Tradicional de la Universidad Católica, espacios donde su disciplina y precisión lo convirtieron en un referente del arte textil chileno. Autodidacta riguroso, investigaba, inventaba herramientas y usaba materiales de primera calidad, siempre con una estética inspirada en la naturaleza chilena.

Su obra cruzó fronteras: expuso en Estados Unidos, Alemania, Francia, Uruguay, Suiza e Italia. Fue invitado por el Departamento de Estado norteamericano a recorrer diversas ciudades y participó en prestigiosas instancias como la Bienal de São Paulo y la Semana Latinoamericana de Arte en Frankfurt. En Chile, su consagración llegó con el monumental tapiz creado para la UNCTAD III en 1972, junto a los artistas más relevantes del país.

Pablo Neruda lo apodó “El Pajarero” y lo incluyó en su libro *Arte de Pájaros*, donde Herrera ilustró los versos del poeta. Su serie de aves también adornó cajas de fósforos, vestuario, tarjetas y murales, logrando gran popularidad. En 1987 publicó *Historias de Altomé*, una crónica ilustrada de su infancia en Tomé, donde revive con emoción sus recuerdos y raíces.

El arte de Herrera está profundamente ligado a su ciudad natal. En Tomé encontró siempre inspiración y sentido. Aunque un accidente cerebrovascular a los 67 años puso fin a su carrera activa, su legado artístico sigue presente en museos, colecciones y en la memoria colectiva de quienes valoran una obra genuina, vibrante y profundamente chilena. Falleció el 16 de mayo de 2007, dejando un testimonio visual de la identidad de su tierra.


viernes, junio 27, 2025

Aislacor inicia producción de aislante térmico en planta de ex Bellavista Oveja Tomé

Con una innovadora propuesta basada en la reutilización de corteza de eucalipto, la startup Aislacor pone en marcha su producción en la histórica fábrica de Tomé, ofreciendo una alternativa sustentable para el sector de la construcción.


Un proyecto nacido en la Región del Biobío está revolucionando el mercado de los materiales aislantes mediante el uso de desechos forestales. Se trata de Aislacor, iniciativa impulsada por Forestal Collicura y la Universidad de Concepción, que transforma la corteza de eucalipto —residuo comúnmente desechado— en un aislante térmico y acústico con bajo impacto ambiental.

El desarrollo comenzó en 2008 gracias a fondos de Corfo y el trabajo conjunto con el centro UDT de la U. de Concepción. Luego de varios años de investigación y prototipado en colaboración con centros europeos, el proyecto entra este mes en su fase de producción industrial, ocupando parte de la antigua infraestructura de la planta textil Bellavista Oveja Tomé.

Aislacor opera actualmente en dos plantas del Biobío, y su producción inicial se distribuirá a nivel nacional. El material resultante, similar a una colchoneta, combina propiedades térmicas, acústicas y de resistencia al fuego, y puede cortarse con herramientas simples, facilitando su uso en obra.

El proceso involucra el prensado de la corteza con un polímero, que al ser horneado da origen a un material denso, liviano y flexible. Este avance no solo contribuye al aprovechamiento de residuos forestales, sino que también mejora la eficiencia energética de edificaciones.

El equipo proyecta expandirse a otras regiones del país y valora el modelo de colaboración entre empresa, academia y sector público como clave del éxito. El producto se perfila como una solución alineada con las exigencias del mercado actual: sustentabilidad, innovación y responsabilidad ambiental.

miércoles, junio 25, 2025

Tomé enfrenta grave déficit habitacional: más de 1.500 hogares sin vivienda adecuada

Un estudio de la plataforma Déficit Cero revela preocupante panorama en la comuna costera, donde más de 1.500 hogares carecen de una vivienda digna. La iniciativa busca coordinar a actores públicos y privados para erradicar el déficit habitacional antes del 2030.

La comuna de Tomé, en la región del Biobío, enfrenta una compleja situación habitacional, según datos recientemente publicados por la plataforma colaborativa Déficit Cero. De acuerdo con el informe, actualmente existen 1.522 hogares en situación de déficit habitacional, es decir, familias que viven sin una vivienda o en condiciones inadecuadas, como hacinamiento o construcciones irrecuperables.

Déficit Cero es una iniciativa impulsada por TECHO-Chile y la Cámara Chilena de la Construcción, que busca, con apoyo de organismos públicos, privados, académicos y sociales, que antes de que termine esta década todas las familias en Chile accedan a una vivienda digna y adecuada. La información disponible para Tomé fue levantada a través del “Plan Local”, que permite diagnosticar de forma detallada la demanda habitacional en cada territorio.

En Tomé, las cifras muestran que 683 hogares viven en viviendas irrecuperables, mientras que otros 467 sufren diferentes formas de allegamiento, ya sea externo (185 hogares) o interno (282 hogares hacinados). A esto se suman 82 viviendas con hacinamiento no ampliable. Además, existen 9 campamentos activos en la comuna, donde habitan 237 hogares, reflejando una vulnerabilidad crítica en el acceso a la vivienda formal.

El perfil de los hogares afectados evidencia una mayor proporción de jefaturas femeninas (44,6%) y una significativa presencia de adultos mayores (29,2%). Asimismo, la edad promedio de quienes viven en esta situación es de 51 años, superando ampliamente el promedio nacional. Esto refleja una problemática estructural que afecta principalmente a personas mayores y mujeres, quienes suelen enfrentar más barreras para acceder a soluciones habitacionales.

El informe también revela que más de 4.700 hogares están inscritos en la plataforma Minvu Conecta, manifestando su preferencia por acceder a una solución habitacional, ya sea mediante compra, construcción, arriendo o mejoramiento. No obstante, la oferta anual de viviendas en Tomé es limitada, con apenas 235 unidades construidas (188 casas y 48 departamentos) en promedio entre 2013 y 2023, lo que deja en evidencia una brecha persistente entre demanda y oferta.

Este diagnóstico detallado pone en relieve la urgencia de implementar políticas públicas eficaces y coordinadas a nivel local y nacional. La meta de Déficit Cero es ambiciosa pero necesaria: erradicar el déficit habitacional en Chile antes de 2030. Para ello, se requiere un compromiso transversal que permita transformar la vivienda en un derecho garantizado para todas las familias tomecinas.


lunes, junio 23, 2025

El tesoro oculto de Tomé: seis generaciones de la familia Urrejola custodian una joya arquitectónica de 163 años

Una casa de adobe construida en 1862 permanece como ejemplo excepcional de conservación patrimonial en la comuna tomecina, siendo prácticamente desconocida para la comunidad.

En los alrededores de Tomé se alza silenciosa una construcción que guarda más de siglo y medio de historia familiar. La Casona Urrejola de Rafael, como se conoce esta propiedad, representa uno de los ejemplos mejor conservados de arquitectura colonial chilena en la región, aunque su existencia permanece en el anonimato para la mayoría de los habitantes de la comuna. Desde 1834, cuando José Francisco Urrejola adquirió la hacienda Ranguelmo, esta residencia construida en 1862 ha sido el hogar ininterrumpido de seis generaciones de la misma familia.

La construcción se realizó en 1862 siguiendo los cánones típicos de la arquitectura rural chilena del siglo XIX. José Francisco Urrejola levantó las casas de adobe con extensos corredores y techos de teja, protegiéndolas estratégicamente de los vientos patagónicos en una zona baja cercana al río Rafael. 

Según describe Teresa Pereira en su obra "Casas de Campo Chilenas", la estructura se componía de diferentes alas que encerraban dos patios centrales, complementados con bodegas y graneros. Esta disposición hacia el interior no era casual: servía como defensa natural contra las incursiones de bandoleros que asolaban la zona en aquella época.

La transmisión hereditaria de la propiedad siguió un curso peculiar entre los once hijos de José Francisco y Clara Unzueta. La porción denominada "Rafael", que abarcaba 650 cuadras, recayó en manos de Rafael Urrejola, quien falleció prematuramente en el mismo fundo. Su hijo Alfonso Urrejola Mulgrew heredó la propiedad, comprando posteriormente las partes correspondientes a sus hermanos y madre. Este pionero se dedicó al desarrollo agrícola y forestal, estableciendo las bases productivas que perduran hasta hoy.

La crisis económica de 1929 marcó un punto de inflexión cuando Alfonso Urrejola Mulgrew decidió establecer su residencia permanente en Rafael junto a su esposa Eduvigis Arrau y sus hijos. Tras su muerte, la administración quedó en manos de su sucesión, hasta que su primogénito Alfonso Urrejola Arrau -quien posteriormente se desempeñaría como intendente de Concepción entre 1964 y 1970, y como alcalde de la ciudad hasta 1975- consolidó la propiedad comprando las partes correspondientes a sus hermanos. Actualmente, la responsabilidad recae en su hija Carmen Urrejola del Río y su esposo Luis Alberto Aninat.

El notable estado de conservación de la Casa Rafael evidencia el cuidado meticuloso que ha recibido a lo largo de las décadas. Las fachadas, corredores y pesebreras mantienen su estructura original, mientras que el jardín luce espléndidas hortensias y una majestuosa encina plantada aproximadamente en 1900. 

Carmen Urrejola explica que el mobiliario antiguo ha permanecido en la casa por generaciones, complementado con piezas cuidadosamente seleccionadas en anticuarios de Santiago y Buenos Aires. "Hemos conservado y restaurado todo manteniendo el estilo que imprimieron nuestros antepasados", señala la actual propietaria.

La propiedad cumple un rol fundamental como punto de encuentro familiar, especialmente durante los meses estivales cuando hermanos, amigos, hijos y nietos se congregan en Rafael. Sin renunciar a su sello colonial, la familia ha incorporado comodidades modernas como piscina, cancha de tenis y áreas de juegos infantiles, siempre respetando la arquitectura original. 

La construcción ha demostrado notable resistencia sísmica, sufriendo únicamente daños significativos durante el terremoto de 1939, cuando perdió un segundo piso habitacional. Las reparaciones se han ejecutado siguiendo técnicas tradicionales de construcción en adobe, garantizando que esta joya arquitectónica continúe siendo un testimonio vivo del patrimonio rural chileno por muchas generaciones más.