viernes, noviembre 03, 2023

Biodiversidad marina fue objeto de exposición en la plaza de armas de Tomé



Con el fin de concientizar sobre el cuidado del medio ambiente, se expuso sobre especies y recursos marinos presentes en el borde costero comunal y nacional el pasado 31 de octubre.

La actividad fue organizada por la Oficina de Borde Costero, en conjunto con el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental, donde participó el Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, el Instituto Milenio de Oceanografía, el Centro de Investigación Interdisciplinario para la Acuicultura Sustentable y el Instituto Milenio de Socio-Ecología Costera.

La Dirección de Turismo y Sernapesca, también estuvieron presentes, con stand de especies marinas, geografía de nuestra comuna, fósiles, realidad virtual, muestra de peces y un laboratorio móvil.
Paralelamente, se realizó un taller en el Centro Cultural, impartido por el Centro de Estudios de Mastozoología Marina, a estudiantes de las escuelas de Burca, Dichato, Coliumo y Cocholgue.

martes, octubre 31, 2023

Conclusiones sobre proyecto "Cuidando los bosques y salud de las personas"


Durante las últimas semanas hemos desarrollado una serie de entrevistas a personas clave para el tema de los "baños de bosque" en el marco del proyecto "Cuidando los bosques y la salud de las personas", que incluyó a profesionales de la salud, académicos expertos en el tema forestal, representantes del sector empresarial forestal maderero y de la organizaciones no gubernamentales que trabajan por el medio ambiente.

Fue una agradable sorpresa constatar que los baños curativos de bosque o "Shinrin - Yoku" en su nombre japonés, son practicados en Chile y reconocidos como una terapia útil para promover la salud, la relajación y fortalecer el sistema inmunológico de las personas.


Particularmente interesante fue la conversación con el joven académico de la Universidad de Concepción quien puso en evidencia un hecho incontrovertible: que como especie hemos evolucionado hacia los actuales seres humanos modernos en los últimos dos o tres millones de años en un proceso que se ha desarrollado en un 99,99% del tiempo en un entorno natural. Que nuestros cuerpos y también nuestras mentes están adaptadas para vivir en contacto directo con la naturaleza y no encerradas en ciudades de hormigón y viviendas completamente herméticas y aisladas del entorno.


Hace recién dos siglos, en 1800 solo el 3% de la población mundial vivía en ciudades, sin embargo con la revolución industrial se produjo un acelerado proceso de migración del campo a la ciudad, que significó que en un siglo después, en 1900 el 14% de la población mundial viviera en ciudades y se llegó al 54% en el año 2016.

En Chile la situación es mucho más intensa: según cifras del Censo 2017 el 87,8% de la población total habita en áreas urbanas, en tanto que apenas el 12,2% vive en las zonas rurales.

El antropólogo físico Masahiko Sato señala en una de sus obras cómo las ciudades aparecieron muy recientemente en la ciudad y cómo todas nuestras funciones fisiológicas evolucionaron en un ambiente natural y responden activamente a este.

Es así como los baños de bosque son una forma de devolver a hombres y mujeres a un entorno más apropiado para su salud. El shirin-yoku no es un tratamiento de salud, no puede sanar a las personas que ya están enfermas, pero sí tiene una utilidad como tratamiento preventivo y reducir las posibilidades de que las personas se enfermen.

Nuestro país dispone de una importante superficie de bosques, tanto naturales como plantados, que permiten que la mayoría de la población tenga acceso a ellos y pueda practicar esta terapia, que es simple: se basa en caminar por el bosque a paso lento durante dos horas o más, empaparse en el ambiente que le rodea y estar en el presente.

La frase japonesa "shikan shouyou" significa simplemente "caminar sin rumbo" lo que las personas en las ciudades raramente tienen la oportunidad de hacer, pero que esencial para experimentar los baños de bosque. Se trata de caminar en silencio y observar con los cinco sentidos toda la complejidad de la naturaleza: los colores de los árboles y las plantas, el sonido del viento, de los pájaros y los crujidos de las hojas bajo nuestros pies, los olores de las hojas y la tierra, el tacto de la superficie de los árboles y sus ramas. Y para el quinto sentido, el gusto, se recomienda llevar en la caminata un pequeño pin-nic, un termo con té y algunos alimentos, para sentarse un momento y disfrutar de ellos en contacto con la naturaleza.



domingo, octubre 29, 2023

En Rafael dan inicio a construcción de casetas sanitarias por 5 mil millones de pesos

Un proyecto de mejoramiento de barrios (PMB) que significara la construcción de casetas sanitarias, alcantarillado y agua potable inició su construcción en la localidad de Rafael, comuna de Tomé, con una inversión de 5 mil 300 millones de pesos, que fue adjudicado a la empresa "Sociedad Constructora Nahen Limitada, con un plazo de ejecución de 18 meses, es decir, deberían estar concluidas en marzo de 2025.

La alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz encabezó este importante hito de ceremonia de primera piedra, manifestando su alegría y emoción por este anhelado sueño, que es fruto del esfuerzo y el trabajo  colaborativo entre la comunidad organizada y las autoridades.

En este proyecto financiado por el Gobierno Regional, encabezado por el Gobernador Rodrigo Díaz Wörner, tendrá un plazo de ejecución de 540 días. Autoridades regionales, concejales de la comuna, representantes de organizaciones territoriales y funcionales, además de la comunidad educativa, vecinas y vecinos estuvieron presentes en la ceremonia.

El proyecto contempla la construcción de redes colectoras de aguas servidas y de agua potable, obras de rotura y reposición de pavimentos. En alcantarillado se considera la construcción de 6.976 metros lineales de redes colectoras de aguas servidas, con 203 uniones domiciliarias para beneficiarios directos y 181 uniones para beneficiarios indirectos.



sábado, octubre 28, 2023

Entrevista a CEA Nativo sobre baños de bosque (parte 2)

En esta segunda parte de la entrevista, Angie Ubilla, quien es presidenta y gestora de la alianza, explica las actividades que realiza la agrupación de voluntarios CEA, incluyendo los baños de bosque.

En su página web relatan que se trata de un equipo de voluntarios ambientales, "dedicado al cuidado de la naturaleza y comprometidos con la conservación de esta. Nos dedicamos a conservar, educar y servir a la comunidad para tener un entorno más sustentable. Motivamos iniciativas de cuidado de medio ambiente y promovemos la acción positiva hacia nuestro entorno. Organizamos distintas actividades dónde invitamos a toda la comunidad a unirse a nosotros, participando según sus posibilidades".



viernes, octubre 27, 2023

Entrevista a CEA Nativo sobre baños de bosque (Parte 1)


En Cañete existe la ONG CEA Nativo (Conservación y Educación Ambiental) que se encarga de realizar acciones de educación ambiental y recreación ecológica de la región del Biobío.

"Incentivamos la integración de la comunidad escolar cañetina y alrededores, para la educación al aire libre y desarrollo de una economía amigable con nuestra principal labor, la conservación del bosque nativo", señalan en su página web www.ceanativo.org

Se trata de una de las organizaciones que ha incorporado en sus actividades los baños de bosque y así loe explica en esta primera parte Sonia Retamal.




miércoles, octubre 25, 2023

Comité de Ministros aprueba terminal de Gas Natural Licuado de Penco-Lirquén


En su quinta sesión del año, el Comité de Ministros, encabezado por Maximiliano Proaño, e integrado por los ministerios de Energía, Salud, Economía, Agricultura y Minería aprobaron la construcción y operación del terminal marítimo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Bahía de Concepción y en las comunas de Penco y Talcahuano.

El proyecto ingresó a tramitación en octubre del 2014, y de manera unánime el Comité de Ministros, optó por rechazar las reclamaciones de 29 personas naturales y jurídicas en su contra. “Tras estudiar los antecedentes técnicos y jurídicos, consideró que las observaciones ciudadanas realizadas durante la evaluación ambiental habían sido ponderadas adecuadamente y no justificaban la anulación de la decisión”, señalaron a través de un comunicado.

El comunicado añade que “en la instancia, el Comité de Ministros revisó las reclamaciones deducidas por 29 personas naturales y jurídicas en contra de la RCA del proyecto “Terminal GNL Penco– Lirquén”, cuyo titular es GM Energy Spa.

“El proyecto, de US$ 165 millones de inversión estimada, contempla la construcción de un gasoducto submarino de 2,5 km, enlazado a un gasoducto terrestre de 13 km, que se conectará a través de una estación de regulación y medición con el sistema de transporte y distribución existente para abastecer a sectores industriales, forestales, pesquero y residencial de la región”, añade.

Cabe recordar que, si bien el proyecto ingresó en octubre de 2014, su tramitación fue suspendida y retrotraída por decisión judicial, siendo aprobada la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) el año 2019.

Con base a los informes de los organismos técnicos con competencia ambiental y el análisis del SEA, el Comité de Ministros, de manera unánime, estuvo por rechazar los recursos de reclamación y mantener la calificación favorable del proyecto. Sin embargo, “tras estudiar los antecedentes técnicos y jurídicos, consideró que las observaciones ciudadanas realizadas durante la evaluación ambiental habían sido ponderadas adecuadamente y no justificaban la anulación de la decisión”.

martes, octubre 24, 2023

Presentaron el libro “Biobío, crisol de culturas. Una breve historia regional”

En un Teatro de la Universidad de Concepción colmado de público interesado, se realizó el lanzamiento del libro “Biobío, crisol de culturas. Una breve historia regional”, del autor Armando Cartes Montory, publicado por Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, con financiamiento del Gobierno Regional.

La ceremonia contó con la participación del Rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra Rubilar, y del Gobernador de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz Wörner, acompañados de actores culturales de todas las provincias de la Región.

La presentación del libro fue realizada por los historiadores Ximena Urbina C. y Alejandro San Francisco R., quienes valoraron la obra y la labor investigativa del autor. Señalaron la necesidad y utilidad de una obra de esta clase, en cada región de Chile y el carácter reflexivo del libro, a pesar de la diversidad de temas que aborda. Enseguida, el autor Armando Cartes, profesor titular de la Universidad de Concepción, se dirigió al público, explicando que su sentido no era solo relatar la historia, sino también promover la cohesión e identidad de la Región, desde un relato compartido del pasado. Destacó el valor de la historia regional del Biobío y de sus provincias, para el país entero, que el libro resume en 350 páginas. También se dio cuenta de los lanzamientos realizados en las ciudades de Arauco y Los Ángeles, con un gran marco de público.

A continuación, se entregaron ejemplares a destacados personajes de la cultura regional, como Rolando Saavedra Villegas, investigador y difusor histórico de la comuna de Tomé; Natalia Baeza, directora de Extensión Cultural de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; Claudia Arrizaga, encargada del Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción; Clímaco Hermosilla, profesor de francés e investigador de la historia de Cañete, entre varios otros.

Para finalizar, el Gobernador Díaz destacó la importancia de entregar financiamiento a la cultura y a la historia, para poder construir una identidad regional. El libro era un buen ejemplo de ello, pues se distribuiría por toda la región, aportando al sistema escolar, a la difusión de la historia regional, al turismo, así como a la identidad y el desarrollo local del Biobío.

En el evento, se entregaron más de 900 ejemplares gratuitos a los asistentes, como una manera de acercar la historia a los biobenses. Un resumen del evento se puede apreciar en un video disponible en la página web del Archivo Histórico de Concepción, sección "Noticias". Además, el libro se encuentra disponible para descarga gratuita en el mismo portal.

Enlace para descargar el libro: ENCICLOPEDIA BIO BIOxx.indd (archivohistoricoconcepcion.cl)

domingo, octubre 22, 2023

Astrid Farías explica qué son los "baños de bosque" y para qué sirven

 


La enfermera Astrid Farías explica que los baños de bosque son parte una práctica japonesa que se popularizó en la década de 1980 y que consisten en una inmersión en el bosque, con una actividad simple que consiste en caminar y tomar conciencia del entorno, de los árboles, de la luz que se filtra entre las hojas, de los sonidos del agua y de los pájaros, que signifiquen conectarse con ese entorno y relajarse.

Esta actividad se denomina "baños de bosque" y se ha comprobado científicamente que se trata de una experiencia que realizada en forma continua, permite mejorar la salud de las personas, reduciendo sus niveles de estrés y mejorando la ansiedad y depresión que puedan presentar las personas.

Los invitamos a ver este video, para aprender un poco más acerca de esta técnica.



sábado, octubre 21, 2023

Margarita Celis: "baños de bosque tienen la capacidad de sanar a las personas"

La gerenta de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) Biobío y Ñuble, Margarita Celis Plá, afirmó que la terapia de "baños de bosque" permite a las personas hacerse parte de los beneficios que los bosque entregan para la salud integral, tanto física como mental.

Expresó que los bosques, más allá de su valor natural y ecosistémico, tiene la capacidad de sanar a las personas al conectarlas con la naturaleza, que es algo que conocían las culturas milenarias y ancestrales, pero que con la vida moderna y especialmente en las ciudades, se ha perdido.

Los invitamos a escuchar esta interesante entrevista.



miércoles, octubre 18, 2023

Exposición "Rutas Italianas" se inaugura en Centro Interactivo CICAT

Foto de Fabiano Ventura (2020)

El Istituto Italiano di Cultura en Santiago, Oficina Cultural de la Embajada de Italia en Chile, en colaboración con el Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile y el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías de la Universidad de Concepción- CICAT, presentan “Rutas italianas: Montañas, alpinismo y cambio climático”. La exposición “Rutas Italianas” se suma a las muestras que se pueden recorrer en el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías hasta mediados de diciembre. 

El Instituto Italiano de Cultura de Santiago en colaboración con la Universidad de Concepción, a través de sus centros EULA y CICAT; invitan a todas y todos a maravillarse con la muestra: “Rutas italianas: Montañas, alpinismo y cambio climático”. Este es un proyecto del Ministerio Italiano de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, realizado en colaboración con la asociación sin fines de lucro Macromicro y comisariada por Fabiano Ventura.

La exposición estará disponible desde el 24 de octubre hasta el 15 de diciembre en las dependencias del Centro Interactivo, entregando un viaje visual a través de los Alpes, los Andes, el Himalaya y otras cordilleras emblemáticas. 

Rutas Italianas es un proyecto que combina la comparación fotográfica y la investigación científica para mostrar los efectos del cambio climático a través de la observación de las variaciones de masa en los glaciares a lo largo de los últimos 150 años. Propone un recorrido por distintos cordones montañosos del mundo y sus recursos naturales con una muestra de fotografías en gran tamaño capturadas por Fabiano Ventura, en colaboración con un equipo técnico-creativo.

Concebida por Fabiano Ventura, pretende comunicar al público internacional la gran tradición italiana vinculada a la cultura de la montaña y al alpinismo como medio de conocimiento del territorio montañoso. Ventura recorrió durante más de 13 años estos lugares para obtener las mismas imágenes de los archivos fotográficos captadas décadas atrás, de modo que permite una comparación del estado de los glaciares en el tiempo, e invita a la reflexión sobre el cuidado de los recursos naturales.

“Llevar la exposición Rutas Italianas al Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías es para el Instituto Italiano de Cultura un hito de enorme importancia en el proyecto estratégico de construcción de sólidos lazos culturales con la Región del Biobío y, en lo específico, con la Universidad de Concepción. Una colaboración que cobra aun más relevancia si se considera el valor de la muestra y los temas extremadamente actuales que abarca, tal como es la lucha al cambio climático”, declaró Cristina Di Giorgio, Directora del Instituto Italiano de Cultura Santiago.

La exposición, itinerante desde abril de 2021 hasta agosto de 2024, ya ha visitado prestigiosas sedes en Vietnam, Corea del Sur, Israel, Suiza, Georgia, Albania, Kosovo, Noruega, y Argentina y ahora llega a Chile antes de regresar a Europa.

Los detalles de la muestra

El objetivo de esta exposición es comunicar la gran tradición italiana vinculada a la cultura de la montaña y al montañismo como herramienta para comprender los valores que encarna este entorno, la importancia de la conciencia ambiental en el acceso a los recursos naturales, hábitats y la defensa de los ecosistemas. Las y los visitantes tendrán la oportunidad de reconocer los esfuerzos y logros sobresalientes de alpinistas italianos, quienes enfrentaron desafíos físicos y medioambientales.

En "Rutas Italianas: Montañas, alpinismo y cambio climático", cada una de las nueve cordilleras está representada por fotografías de gran formato que realzan los sugerentes aspectos paisajísticos, por imágenes históricas y contemporáneas. Otra parte de la muestra está dedicada a la comparación de equipos de alpinismo históricos y modernos. 

“Para CICAT, es muy relevante construir lazos con el Instituto Italiano de Cultura, en especial a través de una muestra que, con imágenes actuales y de archivo; es capaz de dejar en evidencia la necesidad de cuidar nuestro planeta del fuerte impacto que el cambio climático tiene en los diversos ecosistemas. “Rutas Italianas” nos llama a pensar en este impacto y aportar nuestro grano de arena en la preservación de nuestro entorno”, afirmó Mónica Badilla Ramírez, directora ejecutiva del Centro Interactivo.


viernes, octubre 13, 2023

Ingeniero en Biotecnología de la UdeC hizo su tesis sobre los baños de bosque


Nicolás Rivas Mac Kay se tituló como Ingeniero en Biotecnología Vegetal en la Universidad de Concepción durante este año con una tesis sobre: “Metabolitos especializados en especies nativas chilenas, implicados en el efecto benéfico de los baños de bosque”.

Los metabolitos son compuestos, generalmente orgánicos, que participan en las reacciones químicas que tienen lugar a nivel celular. Se denomina metabolismo celular al conjunto de estas reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos intracelulares, que son la base molecular de la vida.

La investigación de Rivas Mac Kay fue desarrollada durante el año 2022, donde se analizaron los compuestos liberados por los árboles nativos chilenos, y que benefician ser humano, por medio de los Baños de Bosque”, explicó. 

En esta entrevista el profesional explica como los Baños de Bosque son una práctica de bienestar que puede ayuda a mejorar la salud y calidad de vida de las personas. Se trata de sesiones en que se busca conectar a través de nuestros sentidos y emociones, con la naturaleza y nuestro entorno.



lunes, octubre 09, 2023

Alberto Bordeau: "Invitamos a que la gente conozca nuestros bosques y áreas protegidas"

El jefe del Departamento de Áreas Protegidas de CONAF en la Región del Biobío, Alberto Bordeau, explicó que son los "baños de bosque", sus beneficios para la salud de las personas, a la vez que anunció que próximamente se podrán disfrutar de estas experiencias en el Parque Nonguén, ubicado en la comuna de Concepción, que es una de las áreas con bosques nativos más importantes de la Región del Biobío.

Esta entrevista se enmarca en el proyecto "Cuidando los bosques y la salud de las personas" que es financiado por el Fondo de Medios de Comunicación Social 2023 del Gobierno de Chile y el Gobierno Regional del Biobío.