miércoles, noviembre 02, 2022
Agricultores tomecinos reciben fertilizantes orgánicos de Minagri
En el marco del Plan Siembra por Chile del Ministerio de Agricultura, 65 familias del sector rural de nuestra comuna recibieron fertilizantes orgánicos de guano de ave estabilizado y sacos de humus de lombriz californiana.
La importante entrega, a la cual asistió la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz, dada la situación de emergencia agrícola declarada por el déficit hídrico y externalidades de mercado mundial de fertilizantes en varias regiones del país, la cual busca además estimular la siembra de temporada de los pequeños agricultores de Tomé y de esta manera contribuir a la seguridad alimentaria del país. Asistieron a la entrega, La directora del Servicio Regional INDAP, Yanett Larenas Sepúlveda, el ejecutivo comunal de INDAP, Franklin Liencura, la directora de Desarrollo Comunitario, Noelia Gajardo Lagos y el coordinador de PRODESAL, Alejandro Alicera.
viernes, octubre 28, 2022
Durante 2023 se estudiará la factibilidad de extender el Biotrén a Tomé
Desde 1986 que no circulan trenes por el ramal de Lirquén a Tomé, lo que ha sido lamentado por la comunidad durante más de tres décadas, que esperan contar nuevamente con este servicio de transporte rápido, seguro y cómodo, que ya tienen las comunas del Concepción metropolitano, incluyendo Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, San Pedro de la Paz y Coronel.
La posibilidad de volver a contar con una vía férrea íntegra fue severamente dañada en la década del 2000 con la construcción de la doble calzada de la avenida Almirante Latorre, que ocupó parte de la faja vía en el sector de la playa Bellavista, incluyendo el puente ferroviario sobre el estero del mismo nombre.
Sin embargo, técnicamente aún existe la posibilidad de habilitar una nueva faja vía, para lo cual se requiere de un estudio de ingeniería que analice esas posibles alternativas. Para ello, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) llamó a licitación un "estudio de prefactibilidad para el proyecto construcción servicio ferroviario (Biotrén) hacia el norte de Concepción", que considera a las comunas de Penco y Tomé.
El proceso de postulaciones para consultoras se mantendrá abierto hasta el próximo 9 de noviembre. De acuerdo con el cronograma, la fecha estimada de adjudicación es enero de 2023 y un mes más tarde comenzaría a ejecutarse el estudio de prefactibilidad.
Uno de los temas clave para este proyecto es evaluar cuál sería la demanda que tendría este nuevo servicio, que entraría a competir con el transporte en bus y automóvil. Para ello sería clave sumar los pasajeros de las comunas de Penco y Tomé, incluyendo a la localidad costera de Dichato.
Un servicio de tren de cercanía motivaría a muchas personas a dejar de usar el automóvil particular, porque el Biotrén las dejaría cerca del centro de Concepción y de los lugares de trabajo. También impulsaría un nuevo desarrollo urbano de sectores que se harían más atractivos para vivir, como el sector de Punta de Parra y también de Dichato y Pingueral.
Otro factor a favor de Biotrén a Tomé es el colapso que existe en la vialidad existente durante el verano, que es incapaz de absorber el tránsito vehicular, que significa grandes tacos y demoras en el tránsito, especialmente durante los fines de semana. Se prevé que el tema será crítico en la próxima temporada estival, lo que ayudaría a generar una opinión favorable para contar con un servicio ferroviario para este sector.
martes, octubre 25, 2022
Cierre de Proyecto "Territorios del Biobío y sus terapias complementarias"
Durante el mes de octubre realizamos en este medio de comunicación un total de cuatro reportajes, con entrevistas realizadas a igual número de mujeres relacionadas con las terapias alternativas.
En estas entrevistas pudimos conocer cómo se articula el mundo de las terapias "tradicionales" de salud con las "alternativas" en el sector público y también en el privado. Aunque en una primera impresión pudiera parecer que ambos mundos se encuentran completamente separados y que no se cruzan, la realidad es que tanto la institucionalidad pública de salud como la actividad académica y de investigación, han comenzado a abrir los espacios a las terapias que tienen que ver con visiones de la realidad asociadas a contextos socioculturales diversos, especialmente los relacionados con pueblos originarios.
Esta realidad que había sido negada y ocultada durante muchas décadas, en los últimos años ha existido un progresivo reconocimiento de su valor, no solo patrimonio cultural y espiritual de ciertas comunidades, sino también de su valor terapéutico.
A través de las entrevistadas pudimos conocer cómo algunos integrantes de la comunidad, que durante años y varias generaciones, no pudieron tener acceso a las terapias propias de su cultura, ahora si lo pueden hacer, incluso a través del sistema público de salud.
Aunque todavía las terapias alternativas tienen un gran porcentaje de detractores entre la comunidad nacional, la realidad es que el acceso a este tipo de terapias ha ido creciendo en los últimos años, a través de consultas privadas de medicina complementaria y farmacias con asesoría y venta de productos medicinales.
Las conclusiones de este proyecto son positivas, porque permiten dar una mirada a una realidad que está presente en la cultura regional y que cada vez tiene una mayor relevancia.
sábado, octubre 22, 2022
Entrevista a Evelyn Toledo sobre terapias alternativas en salud
En esta ocasión entrevistamos a Evelyn Toledo, enfermera universitaria y magíster en Gestión y Dirección de Enfermería, quien relata cómo ha complementado su labor en el área de la salud con otras terapias alternativas, que ofrecen alivio y bienestar a las personas, en una labor de prevención de la enfermedad, más que en su tratamiento.
jueves, octubre 20, 2022
Entrevista a Patricia Flores Quilapán sobre la medicina tradicional mapuche
En esta ocasión entrevistamos a Patricia Flores Quilapán, de la Asociación Koñintu Lafquén Mapu de ala comuna de Penco, que se ha encargado de dar un espacio a las terapias de salud mapuche para la comunidad local, con el apoyo del Servicio de Salud Talcahuano y de la Municipalidad de Penco.
Patricia Flores explica en esta entrevista cómo se realiza este trabajo con la comunidad de origen mapuche, para la cual es muy valioso poder tener acceso a la medicina tradicional de su pueblo, incluyendo las terapias con yerbas medicinales y aquellas que les entrega una machi.
viernes, octubre 14, 2022
Entrevista a Natalia Aguilera sobre las terapias con hierbas medicinales
Natalia Aguilera es una joven enfermera universitaria, que decidió seguir sus lazos familiares mapuche para dedicarse a las terapias alternativas con hierbas medicinales. Se trata de una especial fusión entre el rescate de tradiciones indígenas prehispánicas, con su difusión a través de las redes sociales, donde de autodenomina: la "enfermera botánica".
En esta segunda entrevista del proyecto "Territorios del Biobío y sus terapias complementarias", Astrid Farías conversa con Natalia Aguilera y reflexionan sobre las nuevas formas de acercar a la comunidad a sus raíces y sus tradiciones culturales en materia de cuidado de la salud.
sábado, octubre 08, 2022
Estudiantes de Penco se conectaron con sus entornos naturales a través de la fotografía
ONG CETSUR, el Museo de la Historia de Penco y el Centro Cultural y Cinematográfico de Penco, levantaron en alianza una convocatoria dirigida a estudiantes entre 7° y 4° medio de la comuna de Penco, invitando a tomar conciencia de la biodiversidad presente en su entorno urbano a través del concurso fotográfico denominado “Penco: naturaleza en tus calles”.
A partir del contacto con establecimientos educacionales de la comuna, diversos estudiantes participaron enviando sus registros fotográficos inéditos, que dieran cuenta de su mirada frente a la naturaleza, activando así la creatividad desde una experiencia de revinculación con el propio lugar que se habita. ‘Esta fue una primera experiencia de motivar a estudiantes a utilizar la fotografía como una herramienta de registro que abre a la reflexión, a la emoción por la belleza estética, y que permite conectar con la naturaleza. Estamos muy contentas con el resultado; es destacable el trabajo de docentes que buscan que sus estudiantes activen la creatividad y la observación de su entorno desde talleres de fotografía y cine en la comuna’, señaló Paula Fuentealba, encargada de Gestión Cultural de CETSUR.
Durante la convocatoria, realizada entre el 19 de agosto y el 9 de septiembre fueron recepcionadas 58 fotografías de estudiantes de diversos establecimientos de la comuna, quienes se acercaron desde la sensibilidad artística a su territorio Su evaluación estuvo a cargo de un jurado, conformado por representantes de las tres instituciones organizadoras. El reconocimiento a las fotografías seleccionadas, se hizo público en una ceremonia de premiación realizada el día miércoles 5 de octubre en el Edificio Municipal Ema Stowhas K., en donde asistieron representantes de las instituciones organizadoras, de la I. Municipalidad de Penco, docentes y directoras/es de entidades educativas de la comuna, estudiantes y sus familiares. “Agradecemos la alta participación en este concurso. Quedamos gratamente sorprendidos de ver que hay un grupo de jóvenes interesados en la fotografía, y esperamos que con esta actividad hayan logrado observar desde una nueva mirada la naturaleza presente en Penco”, indicó María Victoria Hernández, comunicadora audiovisual de ONG CETSUR e integrante del jurado.
Sumado a las 7 menciones honrosas, se destacaron de manera especial a las tres fotografías ganadoras de los primeros lugares, correspondientes a los estudiantes Vanessa Jara, del Liceo Ríos de Chile, Daniela Barrientos y Bastián Torres, de la Escuela Forjadores de Chile. “A mí me gusta la fotografía, siempre ando sacando fotos… Y el concurso me pareció interesante porque les dan oportunidades a los jóvenes para participar en cosas nuevas, y que a veces una misma puede seguir este camino de la fotografía, y quizás nos guste”, manifestó Vanessa Jara, luego de recibir su reconocimiento. En la misma línea, Carla Herrera, directora de la Escuela Forjadores de Chile, expresó en torno a la iniciativa, que “estamos contentos por el logro de nuestros estudiantes en el concurso, creemos que es una iniciativa que alienta a desarrollar y potenciar los talentos de los estudiantes en otras áreas que no necesariamente sean académicas, por lo que, es una instancia que se debiera mantener en el tiempo”
Jaime Robles, Director del Museo de la Historia de Penco, valoró el trabajo colaborativo logrado entre las organizaciones, destacando el aporte que representa este concurso para visibilizar la naturaleza que se esconde en el entorno urbano hacia la comunidad, “con esto aportamos a potenciar los talentos de la juventud y a la vez los invitamos a entusiasmarse con algo que es tan común hoy, como lo es la fotografía, y que nos permite dar a conocer los espacios rurales y naturales que se invisibilizan a veces y que son necesarios conservar y cuidar”.
Las fotografías seleccionadas forman parte de una exposición fotográfica que fue montada durante la premiación, y estarán itinerando en establecimientos educacionales de la comuna de Penco, y además se darán a conocer en la Galería Virtual de ONG CETSUR, disponible en su sitio web
ONG CETSUR forma parte del PAOCC, Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.
lunes, octubre 03, 2022
El próximo 13 de octubre se realizará simulacro de sismo y tsunami en establecimientos educacionales de la región
Con el objetivo de fomentar una cultura preventiva y de autocuidado en la comunidad, preparándola ante diversas emergencias, ONEMI desarrolla, desde el año 2011, el programa de simulacros “Chile Preparado”.
A la fecha, más de 11 millones de personas han sido evacuadas a través de estos ejercicios, poniendo a prueba su capacidad de respuesta y de las autoridades locales.
Como parte de este trabajo, el próximo jueves 13 de octubre, a las 11:30 horas, se realizará un simulacro de Tsunami en el que participarán todos y todas las personas pertenecientes a las comunidades educativas de la Región del Biobío.
“Tenemos una región que ya tiene historia por estos eventos, por lo tanto es muy importante que los colegios puedan desarrollar sus planes integrales de seguridad escolar, que puedan conformar sus comités de seguridad, para tener estos programas al día y poder avanzar en cuales serían las posibilidades de zonas seguras para sus alumnas y alumnos en los distintos recintos“, señaló la delegada presidencial de la región del Biobío, Daniela Dresdner.
De los más de 1.200 establecimientos educacionales de la región, se han inscrito 578 para participar, movilizando a unos 150 mil alumnos, de los cuales 377 se encuentran en zona de amenaza ante tsunamis.
“Hacemos un llamado a los recintos educativos a que se inscriban, este es un hecho voluntario, pero es relevante poner en práctica lo que el colegio ha establecido en el papel para poder hacer los cambios necesarios. Quiero agregar que dicho plan también es vinculante, en el sentido que nosotros como Ministerio de Educación tenemos una política nacional de seguridad escolar y parvularia, donde está integrado este proceso“, precisó la seremi de Educación, Elizabeth Chávez.
El ejercicio tiene como objetivo entrenar el proceso de evacuación de los establecimientos educacionales de la región de Biobío, frente a una emergencia simulada de sismo y tsunami. Se espera lograr una alta participación de establecimientos educacionales, evaluar las condiciones de seguridad y acciones de preparación ejecutadas por los respectivos recintos escolares y aumentar la atención y participación de la ciudadanía.
De este modo se fomenta la cultura preventiva y de autocuidado en la sociedad, todo enmarcado en la aplicación del Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), en el caso de los establecimientos de educación parvularia y escolar; y un Plan de Emergencia, para los establecimientos de educación superior.
El director regional de la ONEMI, Alejandro Sandoval, explicó que “la ONEMI viene desarrollando este programa Chile Preparado, al momento hemos evacuado a más de 11 millones de personas a lo largo del país. Este año tenemos este simulacro para los establecimientos escolares del Biobío y la idea es que aquellos que están en zona de riesgo por tsunami, bajo la cota 30, realicen su procedimiento de evacuación a zonas seguras y quienes están fuera de la zona de riesgo por tsunami de igual forma pongan en ejecución sus planes integrales de seguridad escolar”.
En la región hay un total de 138 puntos de encuentro por amenaza de tsunami y el día del ejercicio se realizará la activación del simulacro por parte de cada establecimiento educacional a través de sus sistemas de sonido: Campanas, sirenas y alarmas. Las cuales simularán la duración del sismo (desde el minuto 0 al minuto 2 del ejercicio).
En la Región del Biobío ya se han realizado 5 ejercicios similares:
2011 se desarrolló un simulacro de sismo- y tsunami realizado en la comuna de Penco.
2013 se desarrolló el simulacro de macrozona centro, en el que participaron las comunas del borde costero de la región.
2014 se efectuó el simulacro de sismo-tsunami en borde costero regional.
2016 se desarrolló el simulacro de sismo-tsunami Sector Educación a nivel regional.
2021 se efectuó ejercicio de comprobación del plano de evacuación del volcán Antuco.
martes, septiembre 27, 2022
Expertos advierten que creciente éxodo de familias a zonas rurales aumenta riesgo de incendios
miércoles, septiembre 21, 2022
Entrevista a Carolina Alarcón sobre el programa PESPI
En esta primera entrevista del proyecto "Territorios del Biobío y sus terapias complementarias" la enfermera universitaria Astrid Farías entrevistó a la jefa de la Unidad de Participación Social e Interculturalidad (PESPI) del Servicio de Salud Talcahuano, Carolina Alarcón, quien dio a conocer las bases de este programa y su funcionamiento, lo que permite comprender como la institucionalidad pública se hace cargo de las diferencias culturales en materia de salud que existen en Chile, en relación con los pueblos originarios y en particular con el pueblo mapuche.
El propósito del programa es "contribuir al mejoramiento de la situación de salud de los Pueblos Indígenas, a través de la implementación y desarrollo progresivo de un modelo de salud con enfoque intercultural y de derechos humanos, diseñado y ejecutado con la participación de las organizaciones y/o comunidades indígenas."
Sus líneas de acción son: Equidad en Salud y Pueblos Indígenas, Interculturalidad en Salud, Participación Social Indígena y Salud, y Prestaciones de Salud Indígena.
La Mesa de Salud Intercultural “Küme Mongen” del SST, está compuesta por las asociaciones Mapuche: Talcahueño ñi Folil de la comuna de Talcahuano, Koñintu Lafken Mapu de Penco, Pewmayen de Tomé, Newentuiñ pu Peñi de Hualpen e individualidades de la jurisdicción del SST y el Asesor Intercultural del mismo servicio.
martes, septiembre 20, 2022
Tomé al Día inicia proyecto "Territorios del Biobío y sus terapias complementarias"
El diario electrónico "Tomé al día.com" tiene el agrado de inaugurar un nuevo proyecto denominado "Territorios del Biobío y sus terapias complementarias" que se desarrollará durante las siguientes semanas, en que entrevistaremos a destacadas mujeres que participan en el área de la salud con terapias distintas a las tradicionales y que recogen los conocimientos tanto de comunidades rurales como indígenas de la Región del Biobío.
Estas entrevistas serán conducidas por la enfermera universitaria Astrid Farias Pérez, docente de la Universidad San Sebastián, quien durante varios años se ha dedicado a investigar y realizar prácticas sobre este tema.
Las entrevistas se realizarán en formato video y desde ya invitamos a los interesados a participar, escribiéndonos al correo: periodistas.concepcion@gmail.com, para dejarnos sus preguntas y sugerencias sobre este nuevo programa, que es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional.
miércoles, septiembre 14, 2022
Proyectan nuevo conjunto habitacional en sector El Santo de Tomé
Con esperanza, familias del conjunto habitacional Bosques de Miramar recibieron la noticia que los incorpora al Convenio de Programación que les permitirá obtener las factibilidades técnicas para la futura construcción de sus viviendas en el sector El Santo.
Esta figura consiste en un acuerdo formal entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Gobierno Regional y el Municipio de Tomé, para obtener recursos que permitan concretar obras y posteriormente desarrollar este proyecto.
La información fue entregada en el sector de Veguillas por la Seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, Claudia Toledo y la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz, a quienes presiden este conjunto habitacional: María Soledad Saavedra del Comité Villa Dichato; Mónica Morales del Comité Villa Bellavista y María Elena Gajardo del Comité Villa Burca. En el encuentro también estuvieron presentes vecinos y vecinas de los comités mencionados y profesionales de la Seremi de Vivienda y Urbanismo.