viernes, febrero 25, 2022

Cores nuevamente se pronuncian contra la iniciativa de minera Biolantanidos


En comisión de Medio Ambiente, consejeros y consejeras regionales analizaron nuevamente el proyecto Biolantánidos, que se presenta en la comuna de Penco. En la oportunidad acordaron aprobar las observaciones propuestas por ejecutivo del Gobierno Regional considerando la iniciativa como contradictoria con la Estrategia de Desarrollo Regional y sin ajustarse con la visión, ni con los objetivos de desarrollo.

Este pronunciamiento surge a raíz de que el Gobierno Regional no fue incluido en la lista de distribución de la adenda excepcional del proyecto, ante lo cual el Servicio de Evaluación Ambiental nuevamente requirió la opinión del Gore., la que se expresa a través de la votación del Consejo Regional tal como se hizo en la comisión de Medio Ambiente, lo que deberá ser ratificado en la sesión ordinaria de este lunes 28, para luego despachar este pronunciamiento al SEA.

“Como Core hemos dicho siempre que estamos contra el proyecto de Biolantanidos en Penco. Creemos que nuestra región, sus territorios y en especial nuestros vecinos tienen derecho a una vida sana y respetando sus entornos naturales y recursos como agua, flora y fauna. Esta iniciativa, además traerá serios impactos sociales y hasta productivos, por lo que nuevamente decimos no a Biolantanidos presentando, tal como lo exige la ley y con las facultades con que contamos, observaciones a este proyecto las que serán ingresadas al SEA para que sean analizadas dentro del proceso que se desarrolla”, indicó el consejero Enrique Krause, presidente de la comisión de Medio Ambiente.

Consejeros y Consejeras Regionales se han manifestado en varias instancias contrarios a esta iniciativa como en enero del 2019 donde presentaron las primeras observaciones y en noviembre del año pasado cuando acordaron un voto político contra la iniciativa.

Dadas las características del proyecto minero-industrial propuesto, se considera contradictorio con la estrategia regional entre otros aspectos por la cercanía a áreas urbanas con alta densidad de población, los volúmenes de movimiento de material pétreo y consecuente afectación al recurso suelo, la utilización de elementos químicos peligrosos en el proceso, la remoción de elementos radiactivos contenidos en los sustratos rocosos alterados, el uso consuntivo del agua, la alteración de cauces y del paisaje natural, entre otras consideraciones.

martes, febrero 22, 2022

Experta explicó por qué se produjeron varazón de peces en bahía de Coliumo


Lo observado en los últimos días, según lo explicado por la doctora Camila Fernández, directora del Centro COPAS Coastal, es consecuencia de la dominancia de aguas hipóxicas cerca de la costa.

Durante los últimos días se pudieron observar varazones de peces en la Bahía de Coliumo, en la comuna de Tomé, fenómeno que ha causado preocupación en el ámbito turístico y de la pesca artesanal. 

Al respecto, la directora del Centro COPAS Coastal, doctora Camila Fernández, aseguró que tal como ha indicado el Sernapesca, lo observado en Coliumo es causado por un evento de surgencia costera. 

“La surgencia costera es un proceso oceanográfico que consiste en el ascenso de aguas profundas, más frías que el promedio superficial, ricas en nutrientes y CO2 y con bajos niveles de oxígeno, debido al esfuerzo que ejerce el viento costero sobre las capas más superficiales del océano”. 

Agregó que este fenómeno es responsable de la riqueza y productividad de los ecosistemas marinos y las pesquerías, particularmente en los principales sistemas de borde oriental, como las costas de Chile central y norte. 

“No solamente estos sistemas albergan riqueza en biodiversidad, sino que intercambian activamente gases de efecto invernadero con la atmosfera, juegan un rol en el clima y proveen de seguridad alimentaria a gran parte de la población de nuestro país”.   

¿Como adaptarnos?

La respuesta es compleja, explicó la doctora Fernández. “En un par de días se retiraron 125 toneladas de peces de las playas de la Bahia de Coliumo. Por supuesto eso es la consecuencia inmediata de la entrada de aguas pobres en oxígeno. Sin embargo, los alcances en el funcionamiento del océano costero aún no estaban claros”.

El avance de la ciencia, argumentó, nos evidencia la importancia del microbioma y de su rol en los servicios ecosistémicos del océano. La eficiencia con la que el océano costero observa CO2 está cambiando y debemos saber cuál es el balance neto de las principales áreas biológicamente productivas del país.

Por lo tanto, el funcionamiento del microbioma costero, responsable del secuestro de carbono, tiene importancia social y es necesario estar atentos, explicó Camila Fernández.

Además, indicó que la necesidad de observar el océano costero durante el ciclo anual es una realidad “que nos pesa al momento de poder predecir eventos como los vividos en Dichato y Coliumo estos días”. 

Explicó que datos físico - químicos y biológicos y a nivel del mar, nos permitirían anticiparnos (aunque no revertir) para poder generar políticas eficaces de manejo y uso de borde costero y zona económica exclusiva. 

“Esfuerzos conjuntos entre municipios, entidades académicas y centros de investigación son necesarias para integrar datos y recolectar información acorde con protocolos internacionales que aseguren su calidad”.

Trabajo 

Algunas de las medidas propuestas para Chile en el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático incluyen la implementación de un sistema integrado de observación del océano y la evaluación periódica de las condiciones que determinan la viabilidad de cultivos en zonas costeras. 

“Es necesario concretar estas medidas e innovar en los esfuerzos por comprender el funcionamiento de los sistemas de surgencia en el océano futuro”, analizó Fernández.

Por otro lado, especificó la directora de COPAS Coastal, es clave sopesar la idoneidad de áreas de alta productividad como zonas de refugio climático y de diversidad, tanto macro como microscópica, desde los cetáceos, hasta las microalgas, que garantizan la producción, almacenamiento y mantención del carbono azul.

“Ciertamente esta nueva normalidad requiere estudiar a fondo los ecosistemas nuevos o emergentes que dejan los eventos de surgencia y que suelen acompañarse de hipoxia”, detalló Camila Fernández.

Uno de los desafíos más ambiciosos y urgentes es sin duda definir formas de diagnóstico para el océano. Al contrario de lo que ocurre con nuestra salud, diagnosticar el estado del océano es complicado pero no imposible, complementó la investigadora.

“Podemos y debemos definir indicadores físicos y biológicos como genes y vías metabólicas, métodos estadísticos para manejar grandes bases de datos y monitoreos ambientales son sólo algunos de las piezas necesarias para armar este puzzle. Sin embargo, es posible con metas científicas claras y el compromiso de autoridades y de la sociedad en general”.


Datos

La directora del Centro COPAS Coastal, explicó que los datos recabados en las últimas décadas indican que el océano costero, en promedio, se ha enfriado a tasas que varían entre 0.4º y -0.2º a -1.0 °C por décadas durante la primavera y verano. 

Este enfriamiento, aseguró Fernández, coincide con el incremento de los vientos favorables a surgencia costera en los meses de primavera y verano a lo largo de la corriente de Humboldt y que están cambiando además su periodicidad temporal. 

“Sabemos que los eventos de surgencia que propician casos de hipoxia costera están haciéndose más frecuentes y probablemente no se restrinjan a los meses estivales. Este año hemos estado en la fase la Niña de ENSO (El Niño Oscilación del Sur), lo que hace más intenso el patrón de vientos en esta zona”, aseveró.

Además, a nivel global los Modelos de Circulación General, evaluados bajo distintos escenarios de calentamiento hablan de un movimiento hacia el Polo del Anticiclón del Pacífico Suroriental y similares patrones de presión atmosférica proyectada y precipitaciones. 

“Esto podría favorecer las condiciones tendientes a surgencia costera en el Biobío y sin duda podrían resultar en un incremento de estos eventos en el futuro. Lo ocurrido en la Bahia de Coliumo se ha visto en Llico, en el Golfo de Arauco, Laraquete y otras playas de Chile central en los últimos meses y años. Debemos entonces prepararnos, estudiarlos y delimitar zonas vulnerables”, alertó la investigadora. 





viernes, febrero 18, 2022

Declaran admisible declarar "humedal urbano" a las Vegas de Coliumo


El Ministerio de Medio Ambiente ha declarado admisible la solicitud del Municipio para declarar Humedal Urbano al Humedal Vegas de Coliumo, confirman desde la entidad edilicia.

Ahora corresponde un período de observaciones y aportes de personas naturales y/o jurídicas, hasta el 25 de febrero, las que deben enviarse a través de carta escrita, entregada en la Oficina de Partes de la SEREMI del Biobío, ubicada en Barros Arana N°374, horario de atención de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas, o bien mediante correo electrónico a oficinadepartesbiobio@mma.gob.cl  y humedalurbanobiobio@mma.gob.cl 

Los antecedentes y expediente presentados, que deben examinarse para efectuar los aportes, están disponibles en el siguiente link: https://humedaleschile.mma.gob.cl/procesos-desde-municipios

La Ley Nº21.202, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos tiene por objeto regular de manera específica los ecosistemas de humedales dentro de áreas urbanas (humedales total o parcialmente dentro del límite urbano) e introducir en la legislación nacional, el concepto de humedales urbanos, en virtud de la gran relevancia que estos ecosistemas tienen para las ciudades, como áreas verdes, espacios para la recreación, control de inundaciones, mitigación al cambio climático, entre otros; y las fuertes amenazas bajo las cuales se encuentran.

Esta normativa busca asegurar la protección de los humedales que se encuentren total o parcialmente dentro del radio urbano, declarados por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) bajo la figura de “humedal urbano”, de oficio o a petición de los Municipios.

Asimismo, la Ley entrega a los municipios herramientas concretas que permitirá proteger los humedales urbanos, a través de la elaboración de Ordenanzas Generales para la protección de humedales urbanos y la postergación de permisos de subdivisión predial, loteo, urbanización y de construcciones. Además, esta ley modificó la LBGMA N° 19.300 en el Art. 10, literales p), q), r) y crea una nueva letra s), y establece que los humedales urbanos declarados por el Ministerio del Medio Ambiente deben ser incluidos en los Instrumentos de Planificación Territorial a toda escala como “área de protección de valor natural”.

La ley mencionada define como humedal urbano a "todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros y que se encuentren total o parcialmente dentro del límite urbano".

miércoles, febrero 16, 2022

Nueva Plaza "Samuel Muñoz" fue abierta por Municipalidad de Tomé


Tras varios meses de trabajos, finalmente es abierta la nueva plaza Samuel Muñoz, un espacio totalmente reconstruido y disponible especialmente para las familias y visitantes con el fin de desarrollar actividades físicas y recreativas. Con ese propósito se dotó de máquinas para gimnasio al aire libre, juegos para niños y canchas.

El proyecto, perteneciente a la administración edilicia anterior, fue financiado por el Ministerio del Deporte a través del Instituto Nacional de Deportes, y también con presupuesto municipal, gracias a que en el primer período de la alcaldesa fue posible la constitución de la Corporación Municipal de Deportes, a través de la cual se asignaron los recursos. La primera autoridad comunal hizo un llamado a las familias, niños, niñas, adultos y adultos mayores, para que disfruten y cuiden este espacio, denunciando a quienes hagan mal uso de él o quieran destruirlo.

jueves, febrero 10, 2022

Verano en Dichato con alta afluencia de turistas pese al COVID


Un positivo balance realizaron los comerciantes de Dichato del avance de la temporada estival, con una alta afluencia de turistas, lo que ha significado una ocupación casi completa de los alojamientos existentes y también de la capacidad de los restaurantes y comercios de la localidad costera de Tomé.

Cristal Ortega, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Dichato, aseguró que los arriendos están copados durante este de febrero y que pese a la pandemia, las actividades se están realizando en forma normal, respetando los protocolos de la pandemia y cuidando su distancia. 

En la playa, en tanto, se ha podido observar que incluso los fines de semana, pese a la alta presencia de turistas, no se han generado aglomeraciones y la gente respeta, en general, las distancias por tema de seguridad sanitaria. 

 hay casas en arriendo, cabañas, alojamiento. El turista prefirió nuestra comuna para vacacionar. Con respecto a los protocolos de la pandemia, afirmó que “la gente está cumpliendo, cuidando su distancia. Tenemos una playa bastante extensa, por lo tanto la gente ha aprendido a que no debe estar tan aglomerada”.

El punto más complejo del turismo estival en la comuna ha sido el tránsito, con frecuentes embotellamientos en la ruta hacia Dichato y especialmente en el centro de la comuna, debido a la estrechez de las vías y la realización de trabajos de construcción de colectores de aguas lluvia, que han restringido la circulación a unas pocas vías. 

jueves, febrero 03, 2022

Tomecino desarrolla "Carteros" juego de mesa que se comercializa en España


El tomecino Eitel Saavedra, diseñador gráfico de profesión, desarrolló un juego de mesa que se actualmente se comercializa en España. A mediados del 2019 descubrió este mundo que lo metió de lleno a crear juegos y desde entonces ha desarrollado varios juegos.

Los juegos de mesa como Catan, Dixit y Monópoly han ganado popularidad durante los últimos años, con familias que debieron quedarse en sus casas debido a la pandemia.

A fines de 2019 que daría origen a las primeras versiones de lo que hoy es “Carteros”, el juego de mesa que lo envió directo a España. La idea nació una vez en la que Eitel vió a un cartero intentando entregar una carta y el perro de la casa no lo dejaba entrar. Aquí nació el primer borrador de lo que sería su juego definitivo.

“Lo jugamos y les gustó, entonces seguimos toda la mañana y me pedían que siguiese trayendo para volver a jugar. Entonces me di cuenta que funcionaba y lo produje por mí mismo. Luego decidí hacer 100 copias más y las vendí en aproximadamente dos meses”, explicó.

Posteriormente, una editorial de Barcelona se interesó por su juego y le ofreció realizar dos versiones en catalán y en español. Así fue como en agosto de 2021 logró sacar al mercado ambas versiones, abriéndose paso oficialmente al mundo de la creación de juegos de mesa.

Actualmente, Eitel se encuentra trabajando en tres nuevas entregas, orientadas para ser disfrutadas entre grandes y chicos, por ello es que cuenta con elementos educativos con la intención de que los más pequeños se entretengan y también aprendan.

miércoles, enero 26, 2022

Proyecto de Agua Potable Rural San Carlitos de Tomé estará terminada el primer semestre de 2023


El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, continúa ejecutando trabajos para la construcción del servicio de Agua Potable Rural (APR) San Carlitos de Tomé, obra que beneficiará a más de 1.500 personas de la comuna costera.

Así lo ratificó el seremi de Obras Públicas, Víctor Reinoso, quien expresó que “estamos avanzando a paso firme con la obra, que ha sido un compromiso que adquirimos hace algún tiempo con las familias de este sector de Tomé. Viven a escasos kilómetros del centro urbano de Tomé, nunca antes tuvieron el vital elemento”.

Por su parte, la directora (s) de Obras Hidráulicas, Carolina Zambrano, agregó que "esta obra sin duda beneficiará en forma directa a los habitantes de este sector rural, que incluye a 501 edificaciones beneficiadas; de ellas, 27 son organizaciones sociales dentro de las cuales se incluyen 4 Escuelas, 1 Sede Adulto Mayor, 15 Iglesias o Capillas, 4 Sedes de organizaciones comunitarias (Junta de Vecinos) y 3 Recintos Municipales”, afirmó.

Los sectores beneficiados son Quillayes, Nachur, Chuponal, San Carlitos, Chillancito, Rancho Grande, Rinco 2, El Espino, Pissis y San Francisco, en la comuna de Tomé.

Los trabajos, que generan más de 40 cupos de empleo, tienen un plazo de ejecución de 720 días corridos  y el financiamiento, a cargo del MOP, supera los $4.842 millones, con lo cual la obra estaría entregada a la comunidad el primer semestre del 2023.

Cabe mencionar que en forma paralela se están ejecutando obras de construcción de nuevos Sistemas Sanitarios Rurales, en lugares como en Negrete, Nacimiento, Laja, entre otros.

jueves, enero 20, 2022

Municipio de Tomé busca concretar tercera y cuarta etapa de la recuperación del Borde Costero


Dos importantes proyectos gestiona en Santiago la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz. Se trata de la construcción de “Sendas multipropósito” desde Bellavista hasta el túnel de Punta de Parra, y la urgente continuación de la tercera etapa del proyecto de recuperación del borde costero, más la correspondiente expropiación que permita ejecutar también la cuarta etapa de esta iniciativa.

En la reunión, la primera autoridad comunal fue recibida por el Director General de Obras Públicas, Carlos Guzmán Jara; el Subgerente de Gestión Patrimonial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, Ricardo Gacitúa y la Directora Subrogante de Obras Portuarias, Carola Marín. Las sendas multipropósito en el trayecto desde Bellavista hasta el túnel de Punta de Parra, corresponden a un proyecto piloto de ejecución rápida, amigable con el medio ambiente, que se continuará trabajando de manera conjunta en las próximas semanas.

La alcaldesa también solicitó la posible instalación de un cajero automático de BancoEstado en Rafael, a pedido de los dirigentes de las diferentes Juntas de Vecinos de Rafael, de la comunidad rafaelina y sus alrededores. A la reunión asistieron Raimundo Parot Gamboa, Jefe del Grupo Municipalidades; Matías Barros Silva, Subgerente Gobiernos Regionales y Municipalidades y Cecilia Martínez Miranda, Ejecutivo de Cuenta Banca Institucional del BancoEstado, quienes comprometieron una visita a Rafael a más tardar la segunda semana de febrero. La primera autoridad comunal espera una respuesta favorable de BancoEstado, ya que la comunidad rafaelina merece y necesita contar con este servicio.


lunes, enero 17, 2022

Piden que Parroquia Purísima de Rafael de Tomé sea declarada monumento histórico

 Gracias a un proyecto financiado por el Gobierno Regional del Bío Bío, Fundación ProCultura ejecutó el proyecto que permitió construir el expediente para pedir la declaración de la parroquia como monumento nacional.

Tras cinco meses de trabajo liderado por Fundación ProCultura e impulsado por la comunidad rafaelina, el expediente de declaratoria de monumento histórico fue ingresado el 2 de enero recién pasado y se encuentra a la espera de la revisión por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.

Este expediente es el resultado del trabajo realizado por Fundación ProCultura con apoyo de la comunidad rafaelina y que hoy cerró esta primera etapa con una ceremonia realizada en el frontis de la parroquia y en la que participaron los vecinos, autoridades municipales y regionales quienes dieron a conocer los detalles del trabajo y la importancia de contar con esta declaratoria de monumento histórico.

La Parroquia Purísima de Rafael se ubica en la comuna de Tomé y tiene una data de construcción del año 1835 y se ha consolidado como un lugar en el que la comunidad se reúne a celebrar distintas festividades entre las que destacan las procesiones de Nuestra Señora de la Merced y de la Inmaculada Concepción.

Tras los terremotos de 1939 y 2010 la parroquia sufrió importantes daños en la fachada que modificaron su arquitectura haciendo peligrosa la habitabilidad y el uso comunitario. En ese contexto, el proyecto de Fundación ProCultura, financiado por el Gobierno Regional del Bío Bío con fondos de la subvención cultural 2020, permitió construir el expediente para la presentación de la declaratoria de monumento histórico al Consejo de Monumentos Nacionales. Leocán Portus, representante del Gobierno Regional en la actividad, explicó que “para el Gobierno Regional es muy importante el rescate de nuestro patrimonio. Las comunidades no se construyen solo con cemento y ladrillos, sino que también con la historia de los pueblos, con su patrimonio. Queremos seguir trabajando para recuperar el patrimonio de nuestras comunidades, de nuestra región”.

El proyecto de Fundación ProCultura, avaluado en 15 millones de pesos, responde a una iniciativa de la comunidad rafaelina, pone en valor el patrimonio local y permitirá comenzar a consolidar la identidad local y potenciar el turismo en la zona. En ese sentido, María Raquel González, presidenta del Comité de Adelanto Cultural y Patrimonial de Rafael, aseguró que siempre ha sido un anhelo el poder rescatar y poner en valor el patrimonio histórico y cultural de la localidad y que en ese contexto, “desde que conocimos a la Fundación ProCultura, en 2018, nos tomamos de la mano y comenzamos a trabajar juntos en este proyecto en el que esperamos que nuestra parroquia pueda ser reconocida como monumento histórico”. Agregó que, dadas las buenas relaciones con la fundación “tenemos otros proyectos que nos permitirán seguir visibilizando el valor patrimonial de este sector y, con ello, potenciar el turismo en la zona”.

Carlos Sanhueza, director regional para el Bío Bío de Fundación ProCultura, explicó en el marco de la ceremonia de cierre de proyecto que “a través de este proyecto buscamos mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas, utilizando el patrimonio como herramienta social. Con mecanismos de participación ciudadana y el apoyo de la comunidad rafaelina logramos ejecutar las distintas etapas del proyecto que permitieron construir el expediente que hoy espera ser revisado por el Consejo de Monumentos Nacionales para declarar monumento histórico a la parroquia Purísima”. 

Por su parte, la seremi de las Culturas y las Artes de la Región del Bío Bío, Carolina Tapia, explicó que “el rescate y la puesta en valor del patrimonio histórico son elementos fundamentales para la preservación de nuestra cultura y nuestra identidad. El paso que está dando la comunidad rafaelina, solicitando la declaración de monumento histórico de la parroquia Purísima, es una demostración del impacto que la historia tiene en los territorios, de lo que significan para la construcción social y del aporte que su conservación puede hacer al desarrollo de una localidad. Como Seremi de las Culturas y las Artes felicitamos el trabajo realizado por la comunidad, sus autoridades y ProCultura y apoyamos ésta y otras iniciativas que nos permitan consolidar la identidad local y darla a conocer”.

Finalmente, la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, relevó que lo ocurrido hoy en la localidad de Rafael es “un anhelo de la comunidad organizada desde hace muchos años. Estamos muy contentos porque esto es fruto de la comunidad que ha trabajado en conjunto con la Fundación ProCultura, que ha hecho un trabajo muy responsable y con mucha participación de los vecinos. Esperamos que esta declaratoria tenga buenos resultados y que podamos seguir apoyando nuevos proyectos que nos permitan recuperar el patrimonio histórico de nuestra comuna”. 

jueves, enero 06, 2022

Contraloría tomó razón de nueva zona de servicio de transporte público Tomé – Concepción

Marcha blanca podría estar en operaciones la segunda quincena de febrero 2022.

Perímetro incluye rebaja tarifaria, mejora en las condiciones del servicio y cámaras de seguridad, entre otros beneficios.

El perímetro de exclusión, ya es una realidad al anhelo de años para los habitantes de Tomé y para los más de 10 mil pasajeros que circulan a diario entre la Comuna y Concepción.

Luego de un trabajo conjunto entre la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región del Biobío, el Municipio, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y las empresas operadoras del servicio, se logró un acuerdo que trae varios beneficios y que esta semana comienza a concretarse con la toma de razón y aprobación por parte de la Contraloría de las condiciones de operación del servicio y que da pie a implementar la nueva zona de servicio.

El Seremi de transportes y telecomunicaciones, Jaime Aravena Selman, informó a la alcaldesa Ivonne Rivas y al presidente de la Unión Comunal de juntas de vecinos de Tomé, Gonzalo Reyes, la decisión de Contraloría que permitirá comenzar a implementar el Perímetro de Exclusión de Tomé, para el transporte público que une la Comuna con Concepción y que tiene como principal beneficio la rebaja tarifaria de $150 pesos para los usuarios del servicio.

“Esto, va a significar beneficios sumamente importantes para los usuarios de Tomé, partiendo por lo más importante que al inicio del Perímetro hay una rebaja tarifaria de 150 pesos y eso es sumamente relevante porque lo habían solicitado por muchos años”.

“Damos inicio de esta forma a todos los procesos que se vienen, temas administrativos, firma de contratos, pólizas de seguros para los conductores, garantías y normas gráficas, entre otros” informó el Seremi Aravena.

La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas manifestó su alegría por este proyecto vial que había impulsado durante su primer período en el gobierno comunal y que logra ver su implementación definitiva hoy. “Quiero expresar mi alegría sobre esta noticia que recibí de parte del seremi de transportes, ya que por fin se hace justicia de que Tomé pueda ingresar al Perímetro de Exclusión, un trabajo que se venía realizando hace muchos años”.

“Hoy tenemos la posibilidad de mejorar el transporte público, ya que no tengo dudas que con esta noticia esto se va a lograr. Ya no tendremos el problema que las personas se quedan prácticamente “botada” porque no pasa transporte público en Dichato, Tomé o Concepción, hemos tenido muchos reclamos, así es que estamos muy contentos y esperamos que esto se pueda implementar lo antes posible”.

Esto, agregó, “entendiendo que viene un proceso administrativo pero que en febrero podríamos estar dando marcha blanca a esta tremenda noticia para nuestra comuna. Mejor transporte público con una rebaja en pasaje, cuando todo sube acá nos encontraremos con una rebaja importante para los usuarios”.

Las mejoras más relevantes que tendrá el primer perímetro de exclusión que se implementa en la Región del Biobío, junto a la rebaja tarifaria, son para el seremi Jaime Aravena “la información que dispondrá el usuario sobre la operación del servicio, ésta se realizará a través de GPS”.

Mediante este sistema se medirá regularidad y puntualidad los 365 días del año, además de la situación laboral de conductores profesionales “donde los operadores tendrán la obligatoriedad de cautelar los derechos laborales, contratar seguros para conductores y entrega y uso de uniformes, entre otros temas”.

Una vez finalizada la etapa de implementación, se debiese realizar un período de marcha blanca con pruebas operativas a la flota –que en la actualidad supera los 90 buses- de un par de semanas para dar paso a la operación definitiva y con ello la concreción de la rebaja en el pasaje de $150 pesos.

viernes, diciembre 31, 2021

"Casa de la tierra": Iniciativa de estudiantes UBB se llevó el primer lugar en Concurso Vivienda Rural 2021

La iniciativa de estudiantes de la Universidad del Biobío (UBB), llamada "Casa de la tierra", se quedó con el primer lugar del Concurso de Vivienda Rural 2021. Organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Hubo 36 propuestas para la elaboración de un modelo de casa que integrara las necesidades de las comunidades rurales. Las elaboraron estudiantes de arquitectura de universidades desde el Maule hasta La Araucanía.

La iniciativa consistió en la presentación de un anteproyecto de vivienda rural unifamiliar. Para ser ubicada en Contulmo, Florida, Alto Biobío o San Rosendo, con propuestas innovadoras.

El primer lugar se lo adjudicaron Thania Zagal, Pablo Ramírez, Suyin Salinas, Sebastián Sepúlveda e Israel Vera, pertenecientes a la Universidad del Biobío. 

“Casa de la tierra”, ganadora de la iniciativa, se creó en base a la actividad productiva de Quebrada Las Ulloa en Florida, localidad con un clima mediterráneo, que se destaca por su tradición de artesanía en greda. La estructura de madera se mezcla con quinchas para preservar la cultura Pehuenche y brinda un espacio de exhibición para las piezas creadas por las familias. Como indica su nombre, la tierra es el material principal de la vivienda.

Suyin Salinas, una de las integrantes del grupo ganador manifestó su emoción por el reconocimiento: “Estamos super agradecidos, nunca pensamos que íbamos a llegar a esta instancia, agradecemos mucho que las ideas que propusimos y discutimos para llegar a este lugar se puedan visualizar aquí en el mismo Ministerio. Fue una experiencia super grata, bastante difícil, ya que hay que contabilizar más allá del tema de la vivienda, sino también pensar en una vivienda social que sea digna y además considerar que es rural”.

El segundo lugar lo ocupó la estudiante Javiera Barría de la Universidad Mayor de Temuco, quien creó la "Casa Quimche" para Alto Biobío. El tercer lugar, en tanto, se lo llevó un grupo de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, que elaboró la “Casa Rengo" para Contulmo.

Uno de los aspectos más llamativos del concurso era el desafío de la utilización de materiales de construcción sustentables, en especial sistemas constructivos industrializados en madera, métodos tradicionales en el mismo material y/o en materiales vernáculos, ya sea tierra, quinchas o fardos de paja, entre otros.


jueves, diciembre 23, 2021

Proyecto de avenida Coliumo fue revisada por vecinos y autoridades



Junto al Director Regional de Serviu, Samuel Domínguez, y vecinos liderados por la presidenta de la junta de vecinos señora María González, revisando proyecto de Avenida Coliumo y solicitando mejorar estado de avance de la obra (actualmente un 70 %), para finalizar a más tardar los primeros días de marzo, considerando algunas observaciones realizadas en su oportunidad.

Asimismo, la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz expresó su preocupación por el nulo avance en mejoras del Camino de Coliumo Alto, que requiere reparaciones urgentes, por lo que SERVIU se comprometió a reparar los baches de la carpeta asfáltica que ya han provocado accidentes automovilísticos. Estuvieron presentes acompañando a la alcaldesa, el administrador municipal don Luis Fernández y el director de obras don Osvaldo Arenas.