viernes, diciembre 31, 2021

"Casa de la tierra": Iniciativa de estudiantes UBB se llevó el primer lugar en Concurso Vivienda Rural 2021

La iniciativa de estudiantes de la Universidad del Biobío (UBB), llamada "Casa de la tierra", se quedó con el primer lugar del Concurso de Vivienda Rural 2021. Organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Hubo 36 propuestas para la elaboración de un modelo de casa que integrara las necesidades de las comunidades rurales. Las elaboraron estudiantes de arquitectura de universidades desde el Maule hasta La Araucanía.

La iniciativa consistió en la presentación de un anteproyecto de vivienda rural unifamiliar. Para ser ubicada en Contulmo, Florida, Alto Biobío o San Rosendo, con propuestas innovadoras.

El primer lugar se lo adjudicaron Thania Zagal, Pablo Ramírez, Suyin Salinas, Sebastián Sepúlveda e Israel Vera, pertenecientes a la Universidad del Biobío. 

“Casa de la tierra”, ganadora de la iniciativa, se creó en base a la actividad productiva de Quebrada Las Ulloa en Florida, localidad con un clima mediterráneo, que se destaca por su tradición de artesanía en greda. La estructura de madera se mezcla con quinchas para preservar la cultura Pehuenche y brinda un espacio de exhibición para las piezas creadas por las familias. Como indica su nombre, la tierra es el material principal de la vivienda.

Suyin Salinas, una de las integrantes del grupo ganador manifestó su emoción por el reconocimiento: “Estamos super agradecidos, nunca pensamos que íbamos a llegar a esta instancia, agradecemos mucho que las ideas que propusimos y discutimos para llegar a este lugar se puedan visualizar aquí en el mismo Ministerio. Fue una experiencia super grata, bastante difícil, ya que hay que contabilizar más allá del tema de la vivienda, sino también pensar en una vivienda social que sea digna y además considerar que es rural”.

El segundo lugar lo ocupó la estudiante Javiera Barría de la Universidad Mayor de Temuco, quien creó la "Casa Quimche" para Alto Biobío. El tercer lugar, en tanto, se lo llevó un grupo de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, que elaboró la “Casa Rengo" para Contulmo.

Uno de los aspectos más llamativos del concurso era el desafío de la utilización de materiales de construcción sustentables, en especial sistemas constructivos industrializados en madera, métodos tradicionales en el mismo material y/o en materiales vernáculos, ya sea tierra, quinchas o fardos de paja, entre otros.