domingo, mayo 26, 2024

En Biobío hay 75 familias de Acogida Externa



Más de 40 Familias de Acogida Externa de la región del Biobío que son parte del programa de la Unidad de Evaluación Formativa para la Adopción y el Acogimiento del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE), se reunieron en una jornada que tuvo por objetivo generar un espacio para compartir experiencias y aportar al fortalecimiento de la cultura de acogida. Instancia donde además se realizaron dinámicas de participación y trabajo grupal, que fueron guiadas por los profesionales de Participación del SPE.

En ese sentido, la directora regional del SPE, Andrea Saldaña, destacó la relevancia de la instancia. "En esta cultura de acogimiento que como Servicio queremos instalar, avanzar y profundizar, es trascendental el intercambio, el diálogo que se pueda generar con las familias que están en proceso de acogimiento o que ya están realizando acogimiento. En el desafío institucional que tenemos para la desinstitucionalización de niños, niñas y adolescentes es relevante desarrollar este trabajo con los programas de organismos acreditados, como con los equipos del servicio".

La autoridad agregó que "Las familias son los más importantes promotores. A través de esta instancia también hacemos un llamado a la sociedad civil para que sigan colaborando y acompañarnos en este relevante proceso de ser una familia de acogida" dijo Saldaña. Por su parte, Julieta Sáez, “Estas familias están haciendo una gran tarea en la restitución de los derechos de vivir en familia de niños y niñas del Servicio de Protección. Sin ellos no podríamos realizar esta labor, sin duda es relevante su compromiso y esperamos que muchas familias se sumen a esto”.

Familias de Acogida en Biobío

En la región del Biobío en total son 75 Familias de Acogida Externa, es decir que no tienen un vínculo sanguíneo directo con el NNA. Mientras que más de 800 familias son “extensa”, que tienen al cuidado de manera temporal a un niño, niña o adolescente y que si tienen vínculo familiar.

En ese sentido, el sicólogo del programa FAE Ayún de Los Ángeles, Álvaro Avendaño, destacó los beneficios que un NNA sea parte de una familia. “Lo que buscan los programas FAE es que se puedan incorporar a un grupo familiar, lo que va a entregar estabilidad, seguridad y sobre todo cariño. Esto va a ser muy beneficioso para estos niños, porque muchos de ellos han pasado por residencias o sufrieron una grave vulneración en sus derechos por parte de su familia de origen”.

Jessica Silvestre de la comuna de Coronel, cuidó una niña de 15 días en su primera experiencia como FAE y hoy tiene de manera temporal a otra niña de tan solo un año. Familia de acogida significa acoger a un niño que lo necesita, que puede ser de urgencia o de largo acogimiento y es una de las experiencias más hermosas que uno puede tener. Hay que pensar en ellos no pensar en ti, porque así vas a sufrir en el momento de que se les encuentre la familia definitiva para ellos. No eres tú lo importante, sino que son ellos”.

 


sábado, mayo 25, 2024

MOP anuncia licitación de corredor transporte público Concepción-Penco

 

El Ministerio de Obras Públicas anunció que este año 2024 se licitará el proyecto que permitirá contar con un corredor de transporte público entre Concepción (rotonda Bonilla) y Penco, lo que mejorará la seguridad de la Ruta 150.

El proyecto tendrá 8,6 kilómetros y se sumará a un tramo de 2,5 kilómetros de corredor de transporte público para la Autopista Concepción-Talcahuano.

El Proyecto denominado “Concesión Corredores de Transporte Público Ruta 150 y Autopista Concepción – Talcahuano, Tramo II” abarca a las comunas de Penco, Talcahuano, Hualpén y Concepción. 

Consiste en la habilitación de aproximadamente 11,1 kilómetros de corredor de transporte público bidireccional, ubicado en el centro del eje de Ruta 150 y Autopista Concepción – Talcahuano, tramo II, en el cual se habilitan andenes de paradas en las medianas que separan el corredor de las calzadas externas para vehículos privados que también son parte de la habilitación del eje. 

Además, se consideran ciclovías bidireccionales a los costados de las calzadas y veredas peatonales a ambos lados. 

El trazado del Proyecto corresponde a la Ruta 150 entre la Rotonda General Bonilla, hasta la entrada de la comuna de Penco, empalmando con las calles O´Higgins, Las Heras y Freire y la Autopista Concepción – Talcahuano, tramo II, entre el nudo vial Bernardo O´Higgins y la conexión de los ejes Paicaví y Av. Alonso de Ribera. 

En la Ruta 150 el Proyecto regulariza los cruces a nivel, genera pasos peatonales, paraderos de buses y proyecta un paso desnivelado entre la Ruta 150 y la calle Las Rosas. 

En la Autopista Concepción – Talcahuano, tramo II, el Proyecto soterra las calzadas de transporte privado en el tramo del Mall El Trébol, genera pasos peatonales, paraderos de buses y rediseño de las intersecciones Enlace O´Higgins, Enlace Av. Alessandri y Paicaví – Alonso de Ribera.

viernes, mayo 24, 2024

Tomé tendrá seis actividades comunales para celebrar el "Día de los Patrimonios Culturales"

 

La comuna de Tomé dirá presente durante la celebración del "Día de los Patrimonios culturales" con un total de seis actividades que se desarrollarán durante este fin de semana, organizadas por el Ministerio de las Culturas y Los Patrimonios:

1. Casa abierta CETSUR: talleres / música / sabores. 

Relevando las artes tradicionales y sus oficios que dialogan con la naturaleza como parte constitutiva del patrimonio cultural de nuestros territorios, abriremos nuestra casa para la realización de tres talleres en paralelo: Cocina Mapuche, Herbolaria de Invierno y Cestería en Mimbre. A modo de cierre, tendremos un recital con la interpretación musical de Cecilia Gutiérrez, cantautora local, y una degustación culinaria tradicional.Inscripción vía Whatsapp +569 84379081

2. Visita Casa Poli UBB,

Visitar la Casa Poli en Coliumo, Tomé, hoy en comodato a la Universidad del Bío-Bío, permite a los visitantes sumergirse en un ambiente único que celebra la integración de la arquitectura y el arte contemporáneo. Diseñada en 2005 por los reconocidos arquitectos Pezo von Ellrichshausen en colaboración con los artistas penquistas Eduardo Meissner y Rosemarie Prim, esta casa singular ha ganado prestigio tanto a nivel nacional como internacional.

Sábado 25 de Mayo. 09:15 - 13:00 Incluye traslado ida-vuelta desde UBB Campus Concepción
11:00 - 17:00 Apertura a público general
Dirección: Rapanui #1, Coliumo, Tomé
Organiza: Dirección de Extensión Universidad del Bío-Bío
Contacto:  Fabián Cartes +56995855434.  casapoli@ubiobio.cl

3. Recorrido Patrimonial por el Fuerte de Punta de Parra

La Ilustre Municipalidad de Tomé invita a participar de la celebración del Día de los Patrimonios en el Fuerte de Punta de Parra. Esta es una fortificación de carácter militar que formaba parte del sistema defensivo de la Bahía de Concepción e Isla Quiriquina. El circuito patrimonial, es una experiencia teatralizada, abierta a todo público, que promueve la exploración y puesta en valor del inmueble y su entorno próximo.

4. Hilando Historias

Propuesta audiovisual, que con diversas imágenes contará la historia de la Fábrica Bellavista Oveja Tomé y su importancia el tiempo. Sábado 25 de Mayo entre 16:00 - 17:00. Dirección, Avenida Latorre 1133, Tomé. Referencia punto de encuentro: Fábrica Bellavista Oveja Tomé. Organiza: Bellavista Oveja Tome Spa. Contacto: Roberto Bartoli +56992776234luisbartolitextil@gmail.com

5. Apertura Fabrica Bellavista Oveja Tomé

Sumándonos a la celebración cultural mas grande de Chile, el Monumento Nacional Fábrica Bellavista Oveja Tome abre sus puertas.

6.  Recorriendo historias textiles.

Recorrido guiado por dependencias del Monumento Nacional Fábrica Bellavista Oveja Tomé.

sábado, mayo 18, 2024

Senadis abre concurso para financiar proyectos de apoyo a la discapacidad



El Director Nacional de Senadis, Daniel Concha, junto al Seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz, y la Directora Regional de Senadis, Paulina Fuentes, visitaron la Feria de Proyectos Inclusivos realizada en la Plaza de la Independencia, para realizar el lanzamiento regional del Fondo Concursable Senadis 2024 que cuenta con un monto cercano a los 3.000 millones de pesos a nivel nacional para el financiamiento de iniciativas que aumenten la participación, autonomía, promuevan sus derechos, mejoren la calidad de vida, atención temprana de las personas con discapacidad durante su ciclo vital.

El Fondo Concursable Senadis 2024 se compone del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (Fonapi) que en la región del Biobío dispone de 160 millones de pesos para financiar proyectos en las líneas de cultura, deporte, inclusión laboral, salud mental, apoyo a instituciones educativas, promoción de derechos, memoria histórica, e investigación y estudios, los que pueden postular a un monto entre 8 y 30 millones de pesos.

El otro componente del Fondo Concursables 2024 es el de Atención Temprana que cuenta con 223 millones de pesos en la región, con el objetivo de contribuir a la inclusión social y equiparación de oportunidades de niños y niñas con discapacidad o retraso del desarrollo psicomotor, procurando el acceso y participación en igualdad de condiciones a los sistemas de educación regular, que incluye a la Educación Parvularia, salud y bienestar social.

El Director Nacional de Senadis, Daniel Concha, invitó a las organizaciones regionales a postular al Fondo Concursable Senadis 2024. “Una novedad para esta convocatoria es que el 60% del presupuesto se destinará a organizaciones pequeñas, como, por ejemplo, agrupaciones de familiares, clubes deportivos, juntas de vecinos, uniones comunales, entre otros, y un 40% a organizaciones medianas/grandes, como por ejemplo Municipalidades, Universidades, Instituciones Educativas, Corporaciones, Núcleos de Estudio, Servicios Públicos, entre otros”.

En la misma línea, el Seremi de Desarrollo Social y familia, Hedson Díaz, agregó que: “Con esta medida queremos potenciar el quehacer de las agrupaciones más pequeñas de nuestra región, las que muchas veces, tienen mayores dificultades para el autofinanciamiento o para acceder a fondos concursables”, concluyó.

Finalmente, la Directora Regional de Senadis, Paulina Fuentes, manifestó que: “A través de la línea de financiamiento de Apoyo a las Instituciones Educativas, como apoyo a la implementación de la ley de Autismo, las instituciones educativas podrán postular proyectos para la realización de capacitaciones en la temática del autismo a la comunidad escolar, dirigidas a los docentes y asistentes de la educación, como a las familias”.

Fondo Concursable Senadis 2024

Las bases de postulación se encuentran en www.senadis.gob.cl y la postulación se realiza exclusivamente a través de un formulario en línea en la plataforma http://www.fondos.gob.cl, entre el 14 de mayo y el 31 de mayo del 2024 hasta las 14:00 horas.

El período de consultas es entre el 14 y el 20 de mayo de 2024, a través del correo electrónico proyectosinclusivos@senadis.cl

Al FONAPI pueden postular todas las entidades públicas o privadas sin fines de lucro como Fundaciones, Corporaciones, Cooperativas, Organizaciones Comunitarias, Universidades, colegios, escuelas especiales, aulas hospitalarias entre otras, que se encuentren vigentes, y que sus acciones estén dirigidas a personas con discapacidad.

En el caso de Atención Temprana pueden postular entidades públicas y privadas que administren jardines infantiles que reciben aportes del Estado.

viernes, mayo 17, 2024

Niños de Escuela Gabriela Mistral de Tomé realizan dibujo de 185 metros de largo

Un total de 185 metros de dibujos y 740 trabajos son los que realizaron los estudiantes de la Escuela Gabriela Mistral de Tomé, quienes buscaban marcar presencia del arte en la comuna, en el contexto de la celebración de la Semana de la Educación Artística decretada por el Ministerio de Educación para este mes de mayo.

La misión fue completar dicho metraje con la mayor cantidad de trabajos posibles de todos los estudiantes de la escuela, la que se logró el pasado jueves 16 de mayo, exponiendo el mencionado récord en calle Enrique Molina de la comuna, partiendo desde el frontis del establecimiento educacional, gracias a la colaboración de Carabineros de Chile y la Dirección de Seguridad Pública de Tomé.

La hazaña, que reunió trabajos de estudiantes desde kínder a octavo año básico, se expuso en una secuencia que permitió cumplir con 185 metros, 35 metros más de lo estimado, viene a engrandecer a la unidad educativa por el compromiso tanto de estudiantes, como de docentes y apoderados que apoyaron esta iniciativa. “Era un proyecto y un desafío en el que, desde el día número uno, los estudiantes se comprometieron a realizar” señaló la coordinadora de educación artística, Valentina Moya Montecinos.

Por su parte, el director del establecimiento, Luis Flores Matamala, indicó estar contento con esta actividad que “demuestra con hechos que los estudiantes también se educan en el arte en la educación pública de Chile”, enfatizó.

Con este hito de la comuna, se supera el récord del Internado Barros Arana de Santiago de Chile, que en años anteriores había expuesto alrededor de 60 metros de trabajos realizados por sus estudiantes.

martes, mayo 14, 2024

En bahía de Coliumo avistan una gran cantidad de delfines



Como es tradicional en esta época del año, una gran cantidad de delfines se hizo presente en la Bahía de Coliumo, frente a Dichato, llamando la atención de pescadores artesanales, quienes difundieron un video en que muestra la gran cantidad de estos mamíferos saltando fuera del agua.

Las toninas, como también se llama al delfín chileno o delfín negro, es un cetáceo es decir, un mamífero marino de pequeño tamaño, cerca de 1,65 metros de largo, pero bastante robusto, con cerca de 63 kilos de peso promedio. Su nombre científico es Cephalorhynchus eutropia y se caracteriza por su color negro en toda su zona dorsal, su cabeza cónica, un rostro relativamente corto y un hocico más largo y fino que la tonina overa.

Sus aletas pectorales son pequeñas y redondeadas en los extremos y su aleta dorsal está inclinada hacia atrás, es triangular y de extremo redondeada.

El delfín chileno es un mamífero muy inteligente, que no se ve atraído por las embarcaciones, que habitualmente se ve en grupos de dos a diez individuos. En el caso del numeroso grupo que se pudo observar en Tomé, probablemente se trate de un grupo que se reunió por la disponibilidad de comida o en búsqueda de aparearse.

lunes, mayo 13, 2024

En Tomé proyectan instalar 23 sirenas para alertar tsunamis


La ciudad de Tomé ha sido afectada en numerosas ocasiones en su historia por tsunamis, el último en el año 2010, en que parte del casco urbano sufrió la inundación con agua de mar. 

Para prevenir que en futuros terremotos la población pueda evacuar en forma oportuna a zonas más altas y seguras en caso de tsunami, el Ministerio de Obras Públicas está programando en su cartera de Concesiones 2024-2028 un Sistema de Alerta de Tsunamis para varias localidades costeras, incluyendo la comuna de Tomé.

Se trata de una iniciativa que surgió de una propuesta de concesión de una empresa española al Ministerio de Obras Públicas, según explicó el seremi Hugo Cautivo.

En el caso de Tomé, Sergio Valenzuela, encargado de Protección Civil y Emergencias de la municipalidad, informó que en el año  que 2020 el municipio respondió las consultas del Taller de Participación Ciudadana Institucional y al año siguiente se envió al municipio una solicitud para evaluar terrenos en donde se podrían instalar sirenas por tsunami.

La respuesta de la Municipalidad de Tomé fue que existían 23 sirenas de alerta de tsunami proyectadas en Tomé, en lugares que fueron analizados por los equipos municipales, donde se concentra la mayor cantidad de población que vive en el borde costero, en lugares susceptibles de ser afectados por el mar.

martes, mayo 07, 2024

Tomé despidió a pintor y escultor Santiago Espinoza

 

Tomado de Youtube.

Tomé despidió ayer al destacado pintor y escultor Santiago "Chago" Espinoza Soto, Premio Municipal de Arte 2005, quien falleció el sábado 6 de mayo en Tomé, debido a un cáncer al pulmón. 

Autor de numerosas obras,que expuso en más de 33 países, sus estudios primarios los realizó en Tomé en la Escuela "FIAP", posteriormente Colegio Guillermo Velasco, y estudió Arte en la Universidad de Concepción en 1973, titulándose con mención en escultor. Entre sus influencias estuvo el grabador tomecino Rafael Ampuero.

Realizó sus trabajos en diversos materiales, incluyendo madera, piedra, cerámica y cemento. La figura de la mujer está presente en la mayoría de sus obras. En una entrevista explica que "una amiga psiquiatra me ayudó a darme cuenta de que los conceptos de maternidad y la gestación me resultaban amigables, porque mi madre fue una tremenda fuente de inspiración".

Uno de sus encargos fue el que le realizó la Clínica Francesa de Concepción (hoy Clínica de la Mujer de Sanatorio Alemán) para un mural en el área de maternidad llamado "Vida", realizado en hormigón, en el que retrata a una madre apoyada en un árbol, que sostiene a su bebé.

Santiago Espinoza vivió toda su vida en Tomé, pese a los numerosos ofrecimientos por realizar trabajos en otras ciudades. "Perdería mi esencia, quiero seguir emprendiendo acá", afirmó en una entrevista. 

En Tomé están dos de sus esculturas: "Alegoría al mar", en madera, en la Plaza de Armas, y "Maternidad" en hormigón, en el ingreso de la comuna.

En 1996 el periodista Sergio Ramón Fuentealba publicó el libro "Santiago Espinoza, el artista de Tomé", que puede ser descargado gratuitamente desde la página del Archivo Histórico de Concepción. El texto es una larga conversación que el autor sostuvo con el artista, en ella explica su opción por la artesanía y su abandono de la docencia:

"Yo era profesor de Liceo, pero en esta obsesión por dedicarme al taller, dejé la docencia finalmente. La artesanía se vende un poco más que una pintura o una escultura. Es de una producción un poco más masiva y en cierta medida, cumple una función más decorativa que estética, en relación a la escultura y dije yo: "es algo que me gusta hacerlo, y eso es lo que va a ayudar a ser lo grande que quiero ser". Es difícil vivir del arte, pero al dejar las clases, comencé seriamente a dedicarme a la artesanía, a la cerámica. Con el tiempo, me vinculé a una empresa comercializadora de Santiago, me metí en un catálogo de exportación y he llegado a tener pedidos de veintitrés países. Pero no me quiero masificar demasiado, porque tendría que contratar a más gente y transformarse en otra cosa que no quiero. Vender me permite vivir en el arte. Con algunas penurias, claro, pero al final lo pasamos bien. Pensar que me pagan por hacer lo que quiero, y no todos están en lo mismo".


lunes, abril 29, 2024

Temporal de lluvia y viento deja calles anegadas, derrumbes y causa accidentes de tránsito en Tomé


Un balance parcial del frente de mal tiempo que afecta a la Región del Biobío deja a Tomé con numerosas dificultades debido a los efectos de la lluvia y el intenso viento, aunque sin consecuencias graves hasta ahora.

El mal tiempo ha causado anegamiento de diversas calles de la zona céntrica de Tomé, aunque sin llegar hasta las viviendas, pero causando dificultades en el desplazamiento tanto peatonal como vehicular. También numerosas caídas de árboles, que han obstaculizados rutas como el camino Tomé-Rafael, como lo evidencia la fotografía en el sector de Agua de la Gloria. En otros casos, los árboles han caído sobre viviendas y han arrastrado postes del tendido eléctrico, como ocurrió en calle Pedro León Ugalde de Dichato, en calle Milade Asfura y en el pasaje El Sauce de Menque.

Las intensas precipitaciones también han ocasionado numerosos accidentes de tránsito en la comuna, de menor consideración, como el choque de un bus de la locomoción colectiva con las barreras de la Cuesta Caracoles y también un choque en la calle Egaña, sector Centenario.

Todos estos efectos han motivado una permanente actividad de las unidades de emergencia de la comuna, tanto municipales como de Bomberos y Carabineros.

sábado, abril 27, 2024

Tomecino subirá hasta el monte Everest como rescatista

 

Eduardo Henríquez (Facebook)

Un tomecino oriundo del sector Bellavista podría ser el primero de la ciudad en subir la montaña más alta del mundo, el Everest, ubicado en los Himalayas en la frontera entre China y Nepal.

Se trata de Eduardo Felipe Henríquez Zenteno, que actualmente reside en Punta Arenas y que también es bombero, siendo ex integrante de la Cuarta Comopañía "Zapadores" de Tomé.

Henríquez explica que es rescatista con experiencia en montaña, por lo que le llegó la invitación de participar en esta calidad en una misión que encabeza Gastón Oyarzún, la que aceptó con gran entusiasmo, siendo esta la primera vez que subirá a una montaña en el extranjero.

Como ex uniformado, Henríquez señala que tiene "expectativas gigantes" en esta misión, en que tendrá la misión de proteger a los escaladores que intentarán hacer cumbre. Asegura que lleva dos años preparándose para esta expedición, para lo cual cuenta con experiencia al estar como asilad en Los Faros por lo que asegura estar "bien preparado" en la "parte mental y psicológica" para cumplir esta misión, que significará trabajar bajo presión y en un clima muy adverso.

Añadió que está certificado como instructor nacional de rescate agreste, instructor internacional de socorros urbanos y actualmente se está especializando como instructor internacional de rescate agreste. Además es guía turístico, de trekking o senderismo, entre otras especialidades.

jueves, abril 25, 2024

Construcción de viviendas sociales en sector Punta de Parra tiene 58% de avance




Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras de un complejo de departamentos que se construye en Punta de Parra, que corresponde al Comité de Vivienda "Talita Kum" que ya tiene habilitado un departamento y una casa piloto. El proyecto consta de un total de 96 departamentos y 64 viviendas y tiene un 58% de avance.

En la visita participaron la delegada presidencial regional del Biobío Daniela Dresdner y la seremi de vivienda Claudia Toledo,  acompañadas de la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz y  dirigentas del Comité de Vivienda Talita Kum de Punta de Parra presidido por Valeska Muñoz.

La primera autoridad comunal señaló que “aquí hay un tremendo trabajo en equipo del Estado de Chile, del Municipio, las dirigentas, la entidad patrocinante y la empresa. Quiero recordar a la ex presidenta Michelle Bachelet que nos entregó el terreno y ahora al Presidente Gabriel Boric que entregó los subsidios. Este es un proyecto de vivienda con mucha dignidad, que cuenta con áreas verdes, sede social, estacionamientos, multicancha y otros espacios comunes. Estoy muy contenta y feliz”.

viernes, abril 19, 2024

Tomecinos se entusiasman con posibilidad de recuperar el tren

Trenes nuevos para el servicio Chillán - Santiago.

Fue el Presidente Gabriel Boric quien encendió el entusiasmo de chillanejos y tomecinos, cuando esta semana mencionó la posibilidad de recuperar el ramal Dichato-Rucapequén, al inaugurar el nuevo servicio de tren expreso entre Chillán y Santiago.

"Desde aquí, desde Chillán, tenemos que conectar a la Región del Biobío. Sabemos que el viejo tramo que va hasta la comuna de Los Ángeles y de Los Ángeles a Concepción tenemos que retomarlo, para recuperar también ese ramal a Dichato, como bien hacían mención acá en los recuerdos de la gente", afirmó en su discurso el Presidente Boric.

Esta mención hacía referencia al ramal que unía Concepción con Tomé hasta mediados de la década de 1980 y que continuaba hasta Dichato y llegaba a la estación de Rucapequén, en las cercanías de Chillán.

Lamentablemente, el ferrocarril fue descontinuado en 1986 y luego en la décadas siguientes todas las instalaciones fueron abandonadas, llegando incluso a levantar las vías férreas. Lo que es peor, a pretexto de construir una nueva avenida entre Bellavista y el centro de Tomé (la actual avenida Cecilia Pantoja) se enajenó la faja -vía, impidiendo la posibilidad de rehabilitar el ramal en forma fácil.

Sin embargo, la tecnología existe para soterrar la vía férrea en el sector de la playa Bellavista y recuperar el tren para Tomé.

La alcaldesa Ivonne Rivas, consultada por estas declaraciones del Presidente Boric, afirmó que se trataba de una muy buena posibilidad de reactivar este ramal y que vendría a reafirmar el caracter turístico de la comuna de Tomé.

Cabe recordar que el ramal entre Concepción y Rucapequén se construyó entre los años 1911 a 1916, cuando Chile tenía menos de cuatro millones de habitantes y era mucho más pobre que en la actualidad. El ramal tenía 96 kilómetros y 19 estaciones a lo largo de su trazado: 1. Rucapequén 2. Colliguay 3. Confluencia 4. Nueva Aldea 5. Ñipas 6. Magdalena 7. Coelemu 8. Ranguelmo 9. Pissis 10. Menque 11. Dichato 12. Tomé 13. Carlos Werner 14. Lirquén 15. Penco 16. Playa Negra 17. Cosmito 18. Andalién 19. Concepción.