miércoles, abril 17, 2024

Centro turístico "Aguas del Monte" realiza por primera vez "Fiesta de la Vendimia"

 

Foto de Instagram: @aguasdelmontecl

Después de que los violentos incendios forestales del verano de 2023 destruyeran gran parte de sus instalaciones, el centro turístico "Aguas del Monte" ubicado en la ruta entre Agua Amarilla y Rafael, en la comuna de Tomé, reabrió sus puertas para recibir a los turistas y visitantes.

Como parte de las actividades, la semana pasada el centro invitó a través de su página de Instagram (@aguasdelmontecl) a la realización de una Fiesta de la Vendimia, la primera que celebran en ese recinto. En las imágenes se puede apreciar como visitantes, incluyendo niños, pudieron participar en la cosecha de uvas y luego en un almuerzo campestre, que terminó en la noche con una fiesta en las instalaciones del Spa.

Cabe destacar que Aguas del Monte se ubica en un sector que fue intensamente afectado por los incendios forestales, por lo que todavía se aprecia en el sector grandes superficies de plantaciones y bosques que permanecen quemados. Sin embargo, lentamente la naturaleza comienza a recuperar esos sectores y también a atraer a turistas que vienen a conocer las tradiciones campesinas de la zona de Rafael.

domingo, abril 14, 2024

Profesor Rolando Saavedra publica nuevo libro: "Tomé la ciudad que perdimos"


 El profesor tomecino e historiador, Rolando Saavedra Villegas, anunció la publicación de un nuevo libro, titulado "Tomé la ciudad que perdimos", que constituyen una ordenada recopilación de reminiscencias, de la vida cotidiana de la comuna a medidos del siglo XX, en que el autor pasó su niñez en Tomé.

En su preámbulo, Saavedra señala que "habiendo superado siete décadas de residencia en la ciudad que me vio ancer, advierto con nitidez los grandes cambios acontecidos en el paisaje humano, costumbres cotidianas e infraestructura urbana. Lo que pensé, ingenuamente, que me acompañaría durante toda mi existencia, ahora solo existe en fotografías desteñidas y recuerdos difusos."

"Heráclito de Éfeso (griego que vivió hace más de 25 siglos) aseguró que nadie puede bañarse dos veces en un mismo río. Aunque aparentemente el río es el mismo por transitar en precisas coordenadas, sus elementos, su cauce, el color del agua que corre por él, el cielo que refleja, no son iguales. El cambio es constante en la vida, dado que ésta representa permanente transformación y adaptación. Si nadie puede bañarse dos veces en el mismo río es porque incluso nosotros mismos, cada día somos diferentes; muchas de nuestras células de hoy ya no serán las mismas mañana y pasado."

"Con la ciudad acontece algo muy parecido, la cantidad de habitantes no es la misma cada día, ya que, a nacimientos y defunciones, se suman o restan quienes llegan a residir o se van buscando otros horizontes."

En el inventario de temas menciona el tejido y la segmentación social, la alimentación, los edificios, el vestuario, los animales domésticos, el aseo de la ciudad, el aseo personal, la salud en el barrio y en la escuela, la sexualidad, la violencia doméstica, la educación, la religión, los deportes, la recreación, los eventos sociales, las conmemoraciones públicas, las noches cincuenteras, los ritos fúnebres, los vicios, el paisaje urbano, los paisajes sonoros, el comercio, la economía, entre otros.


jueves, abril 11, 2024

Raro cetáceo es encontrado varado en roqueríos de caleta Tumbes

 

Un ejemplar de zifio, un raro cetáceo odontoceto, fue encontrado varado por lugareños en los roqueríos de caleta Tumbes, en la comuna de Talcahuano. El hallazgo fue realizado por un grupo de niños del sector y luego fueron avisados funcionarios de Sernapesca, quienes llegaron hasta el lugar. Sin embargo, las grandes dimensiones del animal, con un peso cercano a los 500 kilos y ubicado en un lugar de difícil acceso, entre los roqueríos, impidió retirarlo y realizar otros estudios durante la primera jornada de su hallazgo.

Los zifios son animales bastante raros y poco conocidos, debido a su escaso número y a que habitan en aguas muy profundas. Se trata de mamíferos emparentados con las ballenas, que se caracterizan por un gran nariz. Su nombre "zifio" significa ballena con nariz de espada, según la etimología de la palabra griega "xiphos".

En la actualidad se considera que existen 22 especies de zifos, sin embargo, solo tres o cuatro de ellas son "razonablemente bien conocidas" por los biólogos. Los zifios de Baird y los zifios de Cuvier fueron cazados en las costas de Japón, así como en el Atlántico Norte a finales del siglo XIX y principios del XX fueron cazados los zifios calderones del norte. En la actualidad son una especie protegida.

 

sábado, abril 06, 2024

Alcaldesa anunció pavimentación de sector Millahue-Altos de Roa en Tomé

 

En la última reunión de concejo municipal, realizada el pasado 3 de abril, la alcaldesa de Tomé Ivonne Rivas, anunció la pavimentación asfáltica del sector Millahue-Altos de Roa, con lo que quedaría completa la conexión vial entre Tomé y la comuna de Florida.

"En la administración pasada que me tocó liderar, empezamos con el asfalto entre Rafael y Lloicura, después hubo una segunda etapa entre Lloicura y Millahue, y ahora vamos a tener la tercera etapa que es Millahue-Altos de Roa", explicó la jefa comunal.

Aseguró que estas obras deberían partir "muy pronto", porque "es muy importante como estamos mejorando las condiciones de vida de nuestra gente del sector rural", añadió tras reunirse con el director regional y director provincial de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

Otro proyecto anunciado por la alcaldesa fue la pavimentación en el sectos costero de Pudá, en el sector entre Las Canchas-Playa Burca. También solicitó la tercera etapa del camino entre Coroney-El Espino

viernes, abril 05, 2024

Hospital de Tomé realiza Pre Cuenta Pública de Gestión 2023



El Hospital de Tomé, perteneciente al Servicio de Salud Talcahuano, da un paso adelante al presentar su Pre Cuenta Pública Gestión 2023, marcando un hito en su compromiso con la comunidad. En un evento liderado por el director subrogante, Aníbal Cea, se abordaron los desafíos y proyectos clave que orientarán las acciones de la institución en los próximos años.

Entre los aspectos destacados, Cea enfatizó la atención a las Listas de Espera, la optimización de los servicios de Pabellón y Urgencias, así como la promoción de la Salud Mental como un pilar fundamental en el bienestar de la comunidad. Además, se proyecta la construcción y desarrollo del nuevo Hospital de Tomé, que representará un avance significativo en la infraestructura y capacidad de atención del establecimiento.

Uno de los puntos que concitó la atención fue la inversión en equipamiento médico de vanguardia para diversas especialidades, incluyendo traumatología y urología. Estas mejoras significativas no solo ampliarán la oferta de servicios de salud, sino que también contribuirán a elevar la calidad de la atención médica en la región.

Este anuncio refleja el compromiso continuo del Hospital de Tomé y el Servicio de Salud Talcahuano con la excelencia en la atención médica y el bienestar de la comunidad. A medida que avanzan hacia el futuro, se espera que estas iniciativas traigan consigo beneficios tangibles y mejoren la calidad de vida de los residentes locales.

Historia

El primer centro hospitalario de la comuna se construye a partir de 1939, año del devastador terremoto ocurrido el 24 de enero, el cual destruyó el pequeño hospital que funcionaba principalmente de la caridad y altruismo de acomodadas familias de la comuna. El nuevo centro hospitalario fue reconstruido de forma provisoria, pero permaneció por más de 50 años, construido en madera, logró habilitar los cuatro servicios clínicos básicos.

La reposición del actual edificio fue aprobada en el año 1988 entregándose en tres  etapas,la última de ellas el año 1995. En el año 1999, el Hospital aumenta el nivel de  servicios transformándose en un hospital tipo 2 o de mediana complejidad. Actualmente está categorizado como un hospital Autogestionado de alta complejidad, contando con equipamiento y especialistas para resolver una gran cantidad de prestaciones. Está compuesto por un edificio de cinco pisos con instalaciones que ocupan una superficie aproximada de 8000 mts², además de dependencias externas donde  funcionan ciertos programas y departamentos administrativos.

domingo, marzo 31, 2024

Usuarios de Hospital de Tomé disponen de dispensadores de medicamentos



El Hospital de Tomé del Servicio de Salud Talcahuano inauguró modernos dispensadores de remedios de la Unidad de Farmacia, con el objetivo de reducir los tiempos de espera. La inversión contempla más de $32 millones de pesos.

La iniciativa que tuvo por nombre “Farmacia Sin Espera” incluyó el corte de cinta donde participaron el director (s) del recinto hospitalario, Aníbal Cea, el director del Servicio de Salud Talcahuano, doctor Jorge Ramos, directivos de la red, jefaturas, miembros del Consejo Consultivo, voluntariado, Prais y gremios.

A través de un comunicado informaron que como el uso de los dispensadores ya se encontraba en marcha blanca a la fecha más de 800 usuarios han utilizado esta implementación, con un “positivo impacto gracias a los 98 casilleros disponibles”.

“Le retiro los medicamentos a mi hermana, porque se trata en Las Higueras. Para tener sus remedios había que ir allá y tomarse toda la mañana o toda una tarde. Eso era muy significativo para nosotros. Entonces, ahora con esto, solamente vengo, llega la clave al teléfono y retiro mis medicamentos. Es súper expedito. No se demora nada”, contó su experiencia Cecilia Cabrera.

El director (s) del Hospital de Tomé, Aníbal Cea, junto a la jefa de Farmacia, Patricia Vidal, calificó este avance para la comunidad como un “hito que nos pone en la vanguardia respecto de las tecnologías en servicio de los pacientes, lo que nos permite entregar una atención más oportuna y más ágil”.

“Es una iniciativa muy novedosa que incorpora tecnologías sanitarias. Me parece que es fantástico. Felicitaciones al equipo de la Unidad de Farmacia del Hospital de Tomé, ya que hay una buena aceptación por parte de la comunidad”, afirmó el director del Servicio de Salud Talcahuano, doctor Jorge Ramos.

viernes, marzo 29, 2024

Seremi de Energía entrega xilohigrómetro a productor de Tomé

La convocatoria cuenta con cupos disponibles en ocho regiones del centro sur de Chile y, tanto la postulación como la verificación del estándar de calidad de la leña, son gratuitos.

En el marco de la entrega de un xilohigrómetro para medir la humedad de la leña a un productor de Tomé, la Seremi de Energía, junto a profesionales de la Municipalidad, extendió una invitación a productores y comerciantes de leña a postular al Sello Calidad de Leña. Convocatoria que estará abierta hasta el 26 de abril del presente año.

La Seremi de Energía, Daniela Espinoza, destacó esta convocatoria. “Estamos comprometidos con la calidad y la sustentabilidad en el sector energético. El Sello Calidad de Leña es una herramienta fundamental para promover prácticas responsables en la producción y comercialización de este recurso vital. Invitamos a todos los productores y comerciantes de leña a sumarse a esta iniciativa, que no solo les permitirá diferenciarse en el mercado, sino también contribuir al cuidado del medio ambiente y al bienestar de la comunidad. Juntos, podemos asegurar que la leña que se consume sea de la mejor calidad y cumpla con los estándares de eficiencia energética”.

En la convocatoria 2024 pueden participar tanto comerciantes formales como informales de las regiones donde se implementa este reconocimiento. Las postulaciones se podrán realizar de forma online ingresando al sitio web www.sellocalidadlena.cl, donde se encontrarán los requisitos, pasos e instrucciones para postular. Es importante destacar que tanto el proceso de postulación como el monitoreo del estándar para obtener el Sello Calidad de Leña no tienen costos para los interesados. Una vez obtenido el Sello, los ganadores acceden a una serie de beneficios, como destacarse en el mercado gracias a las instancias de difusión que genera el Estado.

Actualmente, en la región del Biobío existen 48 productores y comerciantes que cuentan con el Sello en la región

Durante la actividad, se hizo entrega de un xilohigrómetro al beneficiario a Cristian Fuentealba de Tomé, beneficiario del Programa Leña Más Seca desde 2019. Este instrumento de medición le permitirá monitorear el contenido de humedad de la leña en su plan de secado, con el objetivo de asegurar que su producto sea leña de calidad, es decir, con un contenido de humedad que no supere el 25%.

Para el productor, este instrumento es un gran beneficio para su negocio. “Agradecer por el equipo de medición de humedad, que me permitirá entregar un mejor producto y más seco para los consumidores y me da una ventaja sobre otros productores que no conocen como se emplea y que beneficios entrega a los clientes”.

 


miércoles, marzo 27, 2024

Realizan primer diálogo de cuidados de mujeres mayores en Tomé


Los resultados serán utilizados como insumo del nuevo Sistema Nacional de Cuidados

En la actualidad la Región del Biobío cuenta con 3.605 personas cuidadoras mayores de 60 años, de ellas 2.870 son mujeres o sea un 80%.


Con la presencia de más de 60 mujeres se desarrolló el primer diálogo de cuidados enfocado en mujeres mayores organizado por el Servicio Nacional de Adultos Mayores, la Seremi de Desarrollo Social y Familia y el municipio de Tomé. La instancia enmarcada en el mes de la mujer, buscó a través de un conversatorio, conocer experiencias e ideas de cuidadoras para ser canalizadas y sean un insumo importante para la construcción del nuevo Sistema Nacional de Cuidados. 

“Primero que todo relevar el rol de la mujer cuidadora es tremendamente importante para la construcción de las políticas públicas que estamos llevando a cabo, y en ese contexto hoy viajamos a la comuna de Tomé para escuchar a mujeres mayores que están dialogando para sacar experiencias importantes de mujeres mayores que cuentan con mucha información relevante”, explicó el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz.

La autoridad de la cartera social además agregó que “nosotros durante el año pasado tuvimos diálogos de cuidados en toda la región, tanto regionales como locales, todas estas instancias de participación, sumadas a las que vendrán, va a permitir recoger todos estos insumos para la construcción un nuevo sistema nacional de cuidados. Es importante señalar que el trabajo desarrollado ha permitido llevar a cabo políticas importantes de Chile Cuida, como la Red Local de Apoyos y Cuidados y la implementación de CEDIAM (Centros Diurnos de Personas Mayores) entre otras”, enfatizó Díaz.

“En el marco del 8M y en el proceso de construcción de un Sistema Nacional de Cuidados es que hemos desarrollado este diálogo o conversatorio de mujeres mayores cuidadoras con el fin de rescatar experiencias valiosas y relatos de estas mujeres que ejercen las labores de cuidados con el fin de poder plasmar esas opiniones e ideas en la construcción de nuevas políticas de cuidados, en donde el tinte de género y la experiencia sea parte fundamental en los insumos que como región podamos proporcionar a este nuevo sistema nacional de cuidados”, comentó la Coordinadora Regional de Senama, Janine Albarrán.

En la oportunidad, las participantes resaltaron temas como más equipos multidisciplinarios de atención a personas postradas, aumento en presupuesto para entrega de ayudas técnicas, generar bonificaciones para personas cuidadoras y atención preferente en servicios públicos y privados para trámites.

En la actualidad la Región del Biobío cuenta con 3.605 personas cuidadoras mayores de 60 años, de ellas 2.870 son mujeres o sea un 80%.

 

sábado, marzo 16, 2024

En San Carlitos inauguran proyecto de agua potable rural para 2 mil personas


Cerca de dos mil habitantes del sector rural ubicado entre Rafael y Tomé fueron beneficiados con el proyecto de Agua Potable Rural (APR) que fue inaugurado esta semana por las autoridades. Los sectores beneficiados corresponden a los sectores de Los Quillayes, Nachur Chuponal, San Carlitos, Chillancito, Rancho Grande, Rinco 2, El Espino, Pissis y San Francisco, que a contar de este año tienen asegurado el abastecimiento de agua potable.

La actividad contó con la participación de la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, la Delegada Presidencial Regional, Daniela Dresdner, el Seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, representantes del municipio de Tomé, parte del Gabinete Regional y vecinos del lugar.

Para esta importante obra, el Ministerio de Obras Públicas realizó una inversión de más de $5 mil millones de pesos, para que los vecinos y vecinas que forman parte de este Comité de Agua Potable puedan acceder a este fundamental servicio sanitario, mejorando así su calidad de vida.

Así lo confirmó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, quien expresó que “el agua es fundamental y sentimos mucho orgullo de estar inaugurando este Servicio Sanitario Rural, mostrando que cuando las instituciones del Estado se coordinan y trabajan con las comunidades podemos lograr cosas que son tan fundamentales y tan significativas en la vida de las personas. Eso es lo que nos ha mandatado el Presidente”.

Para la Delegada Presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, este hito cobra sentido afirmando que “los sectores rurales muchas veces son los más postergados y, por ello tomo las palabras del Presidente Gabriel Boric, cuando ha señalado que nuestro gobierno debe preocuparse de los lugares donde nunca antes habían llegado autoridades”.

En este sentido, la autoridad regional agregó que “hemos elegido este lugar para celebrar los dos años del gobierno del presidente Boric. Y decimos celebrar, porque tenemos el convencimiento absoluto que en estos dos años hemos traído políticas públicas que permiten mejorar la calidad de vida de las personas más postergadas. Estamos aquí bajo el absoluto convencimiento que nuestra tarea fundamental es traer mejores condiciones de vida a todos los territorios y no sólo a los grandes centros urbanos”, recalcó.

El seremi del MOP, Hugo Cautivo, mencionó que “esto es parte del trabajo que está desarrollando el Ministerio de Obras Públicas a lo largo de todo el país y acá en la región sabemos las dificultades que hay con la crisis hídrica, con el cambio climático, la necesidad que hay en los sectores rurales de poder garantizar este acceso a agua en muchas familias que hoy día no lo tienen”.

“Aquí en San Carlitos, más de diezcomunidades distintas, cerca de dos mil personas hoy día tienen garantizado ese acceso a través de este sistema sanitario rural. Es el esfuerzo de la comunidad, del municipio, del ministerio, que podemos decir precisamente que hoy día Chile avanza contigo en cosas muy concretas en términos de frutos, como el tema de garantizar el acceso al agua”, destacó la autoridad del MOP.

Por su parte, Judith Lagos, vecina del sector, expresó que “antiguamente nos abastecíamos a través de puntera y antes de eso era el camión aljibe que iba a dejarle de la municipalidad de Tomé. Eso ahora es distinto, porque uno dispone del agua cuando tiene disponibilidad a diario con el agua. No era lo mismo con el camión aljibe, porque se acababa y quedábamos sin agua. Uno abre la llave y ahora sale agua clarita, agua potable y que se está ahí en el momento justo cuando se necesita”.

Cabe mencionar que el proyecto incluyó a 501 edificaciones beneficiadas, con una población aproximadamente 1.826 habitantes. De los cuales, 27 son organizaciones sociales dentro de las cuales se incluyen cuatro escuelas, una sede Adulto Mayor, quince iglesias o capillas, cuatro sedes de organizaciones comunitarias (Junta de Vecinos) y tres recintos municipales.

jueves, marzo 14, 2024

Crearán dos mil empleos en Penco con proyecto de tierras raras


El Grupo CAP y Aclara Resources, una empresa listada en la Bolsa de Toronto, han anunciado su asociación estratégica con el objeto de producir tierras raras y productos de valor agregado, elementos esenciales para la electromovilidad, las energías renovables y la estrategia global de descarbonización.

Aclara Resources está actualmente desarrollando un proyecto de Tierras Raras en Penco, en la Región del Biobío con una inversión de US$130 millones y que se espera que genere 400 empleos directos y 2.200 empleos indirectos en la zona.

El Grupo CAP ha detallado que invertirá US$29,1 millones para adquirir el 20% de esta filial canadiense en Chile. Esta inversión se realizará en tres pagos: US$9,7 millones al cierre de la transacción, US$12,5 millones en enero de 2025 y US$6,9 millones en enero de 2026. Además, el acuerdo contempla la opción de invertir otros US$50 millones por un 20% adicional de Aclara en Chile y una opción a tres años para invertir hasta un 19,9% en Aclara Resources, la matriz de la compañía con sede en Canadá.

Además de esta asociación, el Grupo CAP también invertirá US$3,0 millones en una nueva alianza con Aclara, REE Alloys SpA. Ambas partes serán dueñas en partes iguales y desarrollarán productos de valor agregado basados en aleaciones de hierro y tierras raras, que se utilizan como materia prima para la fabricación de magnetos permanentes.

Nicolás Burr, gerente general del Grupo CAP, ha destacado la importancia de esta asociación para cumplir con la estrategia y el propósito de la compañía. El Grupo CAP busca convertirse en líder en la producción de materiales esenciales para la descarbonización y la transición energética. Esta alianza con Aclara Resources, una compañía innovadora con proyectos sostenibles y un enorme potencial de crecimiento, es un hito relevante para el Grupo CAP.

Por su parte, Ramón Barúa, gerente general de Aclara Resources, ha mencionado que esta alianza les permitirá unir fuerzas en el desarrollo de las Tierras Raras y su integración vertical con la industria de magnetos permanentes, que son críticos en el proceso global de descarbonización.

martes, marzo 12, 2024

Realizan primer conversatorio intergeneracional e intercultural del Biobío




Más de 40 mujeres emprendedoras, de comunidades mapuches, de residencias familiares, jóvenes voluntarias, mayores y con discapacidad participaron del primer conversatorio intergeneracional e intercultural de mujeres, denominado “Mujeres Diversa Unidas y Poderosas” organizado por la Seremi de Desarrollo Social y Familia y sus seis servicios relacionados y enmarcado en el Mes de la Mujer.

La instancia permitió que estas mujeres representantes de FOSIS, INJUV, SENADIS, SENAMA, CONADI y el Servicio de Protección Especializada de Niñez y Adolescencia pudiesen, a través de juegos didácticos, reflexionar y dar ideas sobre temáticas importantes que está impulsando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y de la Mujer y Equidad de Género como la conformación de un Sistema Nacional de Cuidados, la  Modificación de la sociedad conyugal, la Ley Integral de Violencia y el Plan de recuperación inclusiva.

Para la Delegada Presidencial de la Región del Biobío, Daniela Dresdner esta iniciativa busca “las opiniones de mujeres que hemos podido escuchado hoy han permitido levantar políticas sociales extremadamente importantes, como la construcción de un sistema nacional de cuidados, enfocado en mujeres, como por ejemplo el pago de la ley de alimentos y también la ley contra la violencia integral de las mujeres y en ese sentido este encuentro y los que vengan, son fundamentales para seguir levantando necesidades de la mujeres de la región con equidad de género”, comentó la Delegada.

En tanto el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz comentó que “hoy día nos reunimos con mujeres de todos los servicios relacionados para saber de su vivencia y experiencias de vida, que sigan fortaleciendo el trabajo que hemos estado desarrollando como ministerio para de todas las mujeres, y que en definitiva todas las carteras del Gobierno se han preocupado de incluir la opinión de las mujeres en la construcción de las políticas públicas, sobre todo sociales en el caso nuestro”, comentó.    

Además el Seremi agregó que “es por ello, que las instituciones son claves, para ir fortaleciendo espacios de equidad e igualdad de oportunidades, identificando brechas, inequidades y barreras de las causas que producen las desigualdades en términos del género”, dijo.  

Ana Hernández Muñoz, Presidenta de la Unión Comunal de Personas Mayores de Concepción y participante de este conversatorio comentó que “para nosotras no hay un día de la mujer, todos los días son de la mujer, sobre todo la personas mayores que somos un grupo importante de la población y que generalmente somos invisibilizados y contar con estos espacios de dispersión, reflexión, conversación y participación es de suma relevancia, nos vuelve a posicionar y nos permite participar en las políticas sociales que queremos, mejor aún en temáticas de mujer y equidad de género, comentó la dirigente”, enfatizó.  

El Día Internacional de la Mujer es un día que se conmemora alrededor del mundo para hacer consciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar tanto su participación en todos los aspectos de la vida social, como su desarrollo integral.

lunes, marzo 11, 2024

Opinión: Una mala Ley de Incendios no evitará tragedias

Por Juan José Ugarte, Presidente CORMA.

Estamos iniciando marzo y con ello, retomando el trabajo parlamentario, con el anuncio de la discusión inmediata de una Ley de Incendios, que necesitamos sea verdaderamente efectiva para hacer frente a esta amenaza. El proyecto presentado por el ejecutivo resulta insuficiente para hacer frente a esta importante demanda social, castigando al afectado y dejando impune a quién los origina. 

Así, si la ley tal cual como fue presentada al congreso hubiese estado promulgada, la tragedia en la región de Valparaíso, que costó la vida de 133 compatriotas y que aún debe establecer responsabilidades tras el origen y manejo de la emergencia, no se habría evitado. Para ello es clave que la regulación contenga cuatro dimensiones fundamentales: Prevención, Combate, Investigación y Recuperación. Estos elementos son criterios comunes, que contienen las legislaciones de países como los de la Unión Europea.

Los hechos son una evidencia contundente. Si bien es complejo hacer un balance, la realidad es que hacia el sur ha habido un 30% menos de incendios y un 70% menos de superficie afectada, en comparación con los últimos cinco años. Entonces, si las condiciones climáticas siguen siendo extremas y los altos niveles de intencionalidad el principal factor de inicio de incendios, es justo preguntarse ¿qué es lo que ha hecho la diferencia en esas regiones? 

Como sector forestal, en estos años hemos aprendido la importancia fundamental de la prevención, la coordinación público-privada, el valor de una comunidad organizada, el uso de nuevas tecnologías para la detección temprana y el combate, y la recuperación, poniendo de pie las comunidades afectadas y reponiendo su capacidad productiva. 

No pueden quedar ausentes de esta iniciativa estos cuatro pilares. La prevención en su dimensión comunitaria, con liderazgo local, inhibiendo a los causantes de los incendios a través del despliegue climático preventivo. En materia de combate, fortalecer el combate nocturno, tanto terrestre como aéreo, brigadistas como un recurso profesional y no un oficio de temporada y sin duda, tan importante como eso, incorporar a Bomberos al combate de incendios forestales mediante protocolos de actuación conjunta. La investigación, como un recurso fundamental hasta hoy ausente, entregando a las autoridades, especialmente a las policías y fiscalías, las herramientas necesarias para perseguir la intencionalidad y la negligencia, terminando con la impunidad que se perpetúa en este tipo de delitos; y finalmente, la recuperación, destinando recursos para la reconstrucción de los territorios afectados, con el fin de restaurar el tejido social, la capacidad productiva y la naturaleza, reponiendo el bosque quemado, sin la mirada confiscatoria que tiene el actual proyecto.

Tal como ha señalado el Presidente Boric, debemos asumir el desafío forestal como tarea de Estado, y en ese sentido es imperativo contar con una nueva ley de incendios que recoja los dolorosos aprendizajes vividos y contribuya a sentar las bases de un desarrollo armónico de nuestros bosques en su relación con las personas, sus viviendas y la naturaleza. Para ello hay que actuar de manera unida, ya que perseguimos los mismos objetivos, tanto el sector público como el privado, y así abrazar la esperanza de un mejor futuro.