Mostrando las entradas con la etiqueta textil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta textil. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 08, 2007

Más fotos antiguas de Bellavista Tomé

A pedido del honorable público, más fotos antiguas de Tomé. Tiene razón la mina hueca y pesa'(ver comentarios de la foto anterior) de que estas fotos andaban "dando vueltas", sin que nadie tuviese claro su origen y sus señas. Yo las tuve en papel hace varios años atrás, pero mi vecino Pedro Lara Merino me rogó que le diera una copia. No sé en qué minuto se las regalé casi todas (hasta hoy me arrepiento). Me quedé con unas pocas. Me gustan mucho estas fotos antiguas porque se nota que hay toda una producción detrás. Por ejemplo, la entrada de la trabajadores de la fábrica, debe haber sido todo una mañana en que el "señor fotógrafo" se dedicó a poner ordenaditos a los obreros textiles para la foto. Incluso se nota que un señor gerente aparece en una ventana. Pero esto es como la arqueología. Un hueso no dice nada, si no se tiene la precaución de conocer el sitio en que estaba. Con una fotografía pasa lo mismo: si no se tienen los datos precisos, es bien poco lo que vale.
Lo del museo textil en Tomé, esa era una idea de Luis Molina, que parece que se llévó de vuelta a Iquique, donde supe que sigue trabajando en la Zona Franca. La idea (al igual que el diario electrónico El Saber) quedó botada, sin que nadie la recoja.
Hoy escribí en el diario que la Dirección de Obras del MOP está estudiando invertir $90 millones en invertir en la recuperación de la casa de Violeta Parra. En Tomé hay muchas casas hermosas de principios del siglo XX que se están cayendo a pedazos y que perfectamente podrían servir para guardar muchas cosas que tienen las fábricas textiles y muchos particulares. Los recursos en el sector público están, las casas antiguas también, los objetos patrimoniales idem.
¿Qué le hará falta a Tomé para que estas cosas caminen?.

sábado, junio 30, 2007



Tomé = indigencia del 8,3%



¿Qué significa vivir en una comuna donde el nivel de indigencia es de un 8,3%?. Considerando que según la Casen 2006 la Región del Biobío pasó a ser la región más pobre de Chile, eso tal vez no signifique mucho. Sin embargo, para una ciudad como Tomé, que durante décadas se enorgulleció de su prosperidad y desarrollo, hoy es difícil aceptar que tiene la indigencia más alta de toda la Provincia de Concepción, incluso mayor que Lota, donde sólo llega al 5,5%.
¿Qué es ser indigente?. Para la encuesta Casen, las familias indigentes son aquellas cuyos ingresos no sólo no le alcanzan para cubrir sus necesidades mínimas (vivienda, abrigo, salud) sino que ni siquiera le alcanzan para sus necesidades mínimas de alimentación.
Esto significa que para el 8,3% de las familias de Tomé sus ingresos no les alcanza ni para comprar los alimentos de una canasta básica. El valor de esta canasta fue establecida para el año 2006 en $23.546 en zona urbana y en $18.146 en zona rural.
Para una familia de cinco personas, que viven en la ciudad, eso significa que si la suma de sus ingresos no llega a $117.730, son indigentes. Se trata de una cifra muy similar al ingreso mínimo en Chile.
Para la misma familia, deberían tener ingresos mensuales mayores o iguales a $235.495 para no ser considerados pobres.
Estas cifras, sin embargo, no han sido mencionadas por las autoridades, que se han concentrado en mirar el tema desde una perspectiva "macro", de que en Chile ha bajado la pobreza, colocando énfasis en que ello ha ocurrido durante los 17 años de gobierno de la Concertación.
¿Es suficiente este esfuerzo?. A mi me parece que no. Que en el caso de Tomé se ha producido un proceso de desindustrialización, en que las fábricas textiles se destruyeron en la década de 1980 y que hoy siguen al borde del colapso. Que desaparecen las industria y también los empleos bien pagados.
La industria pesquera, en proceso de emigrar, debido a la concentración de los procesos de Camanchaca en Coronel.
La pesca artesanal, casi al borde de desaparecer debido a la escasez de la merluza, con una caleta entera, Cocholgüe, en una larga crisis.
¿De qué vivirá Tomé en la próxima década?.
Quisiera ver que el mismo apoyo que tuvo Lota después del cierre de la mina de carbón en 1997 lo tuviera Tomé. Incentivos a la instalación de industrias, subsidios a la contratación de mano de obra, y ojalá otros, como beneficios tributarios y otras garantías que le permitieran sobrevivir.
Sigo pensando que la Ley de Casinos fue una mala ley. Esa era una oportunidad para que los US$90 millones que se están invirtiendo en Marina del Sol (Talcahuano) quedaran para una zona donde realmente existen expectativas de desarrollo turístico. ¡Qué distinto habría sido si el casino se hubiese instalado en la ex Estación de Ferrocarriles de Tomé!. Sin embargo, el casino se está construyendo al lado del Mall Plaza del Trébol, lo que significa concentrar todo en un solo lugar. ¿Eso es lo mejor para la ciudad?.