jueves, agosto 11, 2022

En diciembre estará terminado Colector Aguas Lluvias Canal Egaña de Tomé

Con un 67% de avance, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la dirección de Obras Hidráulicas, ejecuta a paso firme la construcción del Colector de Aguas Lluvias Canal Egaña, en Tomé.

La obra, que fue inspeccionada por el seremi del MOP, Hugo Cautivo, reducirá las posibilidades de inundación en la comuna, principalmente producto de los problemas históricos de inundación que se generan en el sector céntrico de la ciudad de Tomé, afectando a un gran número de viviendas, como también el Hospital de Tomé, Liceo Comercial, entre otros.

La autoridad del MOP expresó que “esta importante obra permitirá evacuar las aguas lluvias para dar mayor tranquilidad a las familias en invierno”.

Cautivo agregó que “esta obra, compleja en su ejecución, ya ha mostrado resultados positivos, toda vez que durante este invierno ha funcionado de buena manera, mitigando las históricas inundaciones. Esperamos que una vez finalizada el impacto en su beneficio sea mayor”, concluyó la autoridad.

En tanto, la directora de Obras Hidráulicas, Daniela Ceballos, manifestó que “esta obra tiene un alto impacto social, siendo muy relevante tanto en lo que a empleos directos e indirectos, como así también el beneficio que en sí otorga”.

La construcción considera el mejoramiento de canal Egaña en una longitud de 1.225 metros. De estos, 730 metros corresponden canalización abierta y 495 metros en sección abovedada (cajón de hormigón).

La obra, que se estima finalice en diciembre de este año, tiene un presupuesto que alcanza los $3 mil 313 millones, financiamiento a cargo del MOP.

Cabe mencionar que el proyecto se enmarca en el Master Plan de Aguas Lluvias que la dirección de Obras Hidráulicas está ejecutando en Talcahuano, Tomé, Lota entre otras comunas del Biobío.

martes, agosto 09, 2022

Proyecto Conservación de Especies Amenazadas Queule cierra actividades en terreno


Con el seminario denominado “Ciencia y gestión ambiental como alianza para la conservación del queule (Gomortega keule) y otras plantas nativas en el centro sur de Chile”, la iniciativa para la Conservación de Especies Amenazadas MMA/FAO/GEF, cerró sus actividades en el territorio en relación a la especie queule.

Distintos invitados expusieron los avances en el conocimiento en torno al comportamiento de la especie, mostrando  como eje temático central el impacto que provoca el cambio climático y el preocupante escenario en torno a su existencia.

La actividad se desarrolló en el auditorio Marta Montory de la Universidad San Sebastián, en Concepción, hasta donde llegaron autoridades, investigadores y habitantes del territorio, todos para aportar a la generación del conocimiento a través de la experiencia desarrollada estos años junto a la Iniciativa para la Conservación de Especies Amenazadas, instancia ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente, implementada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, en inglés), lo que en la práctica se ha reflejado en  esfuerzos públicos y privados para la implementación de buenas prácticas productivas, generando una coexistencia entre actividades productivas y la conservación de especies  como el queule.

En sus palabras de bienvenida, el Seremi del Medio Ambiente del Biobío, Oscar Reicher, destacó que “ha sido una decisión valiente el  avanzar hacia la protección de la biodiversidad. Como país enfrentamos desafíos importantes, y debemos implementar principios tales como que el conservar tenga incentivos, en este sentido este proyecto nos ha permitido compartir con distintas familias que han tomado la decisión de tener un espacio de conservación. Quiero valorar y agradecer esta disposición para avanzar hacia la protección de la biodiversidad y reconocer los aportes logrados por este proyecto  e instar a  que los aprendizajes, las buenas prácticas, puedan quedar en la institucionalidad y que se sigan implementando en nuestro país”.

En tanto el Seremi del Medio Ambiente de la Región de Ñuble, Mario Rivas, dijo que “el desafío actual de enfrentar una crisis climática es  hacerlo de manera colaborativa entre la academia y su   generación de conocimiento y cómo se transfiere este a las familias y cómo la agricultura se logra desarrollar de forma más sustentable. Es muy valorable que personas de distintos sectores se sienten a conversar, y permitir que el conocimiento se pueda aplicar para avanzar hacia la protección del medio ambiente”.

El primero en exponer fue el investigador austrialiano, David Boshier, quien se encuentra de visita en Chile como parte del proyecto MEC “Fortalecimiento de la actividad científica y de formación superior para la conservación de la biodiversidad”, quien aprovechó de compartir su experiencia al grupo de colaboración del plan RECOGE Queule y el Subcomité Queule del proyecto “Especies Amenazadas”.

Durante la jornada también se reconoció el valioso aporte de los propietarios de los predios con presencia de queule tanto de las regiones de Biobío como de Ñuble. Victoria Inzunza, Héctor Escalona, Jorge Silva, Patricio Varas de la Jara, Ricardo Cuevas, y René Ibáñez, fueron distinguidos con un galardón.

Muy emocionados agradecieron el apoyo recibido. Héctor Escalona de Tomé, dijo que “junto a mi señora Victoria hemos trabajado de corazón, lo hacemos porque conocemos el valor del bosque nativo y aunque a veces hasta pelea nos sale, seguimos en la lucha por conservar, invertimos cada ingreso que tenemos porque existe un compromiso real, por eso agradecemos el apoyo recibido durante estos años”.

Jorge Silva, propietario del sector Rancho Grande, expresó que su vida experimentó un cambio en 180 grados. “Agradezco la oportunidad de haber sido beneficiario del proyecto GEF, ya que pude cambiar mi visión del bosque. Por mi trabajo en una forestal y sin saber produje mucho daño con la quema indiscriminada de bosque nativo. Hoy con orgullo digo que amo la naturaleza y tengo el honor de tener 60 queules en mi predio que en un futuro serán un bosque que entregará oxígeno a este planeta. Gracias al proyecto implementamos un sistema de riego y también un huerto agroecológico…muchas, muchas gracias”.

La coordinadora para la macro Zona Sur de la Iniciativa para la Conservación de Especies Amenazadas, Fabiola Lara, en sus palabras al cierre, destacó el trabajo colaborativo logrado en estos años de ejecución del proyecto, “hubo un trabajo mancomunado de gobernanza entre las distintas comunidades y servicios públicos. Como proyecto sentamos las bases y abrimos puertas para avanzar en la protección de la biodiversidad con la promoción de buenas prácticas que esperamos se repliquen en distintas escalas y quedó establecido el desafío de poder trabajar con INDAP para incorporar fomentos para la producción predial con criterios de conservación”. También  dejó abierta la invitación a seguir trabajando a través del proyecto + Bosques de FAO y CONAF, que ofrece oportunidades para la restauración a través de la postulación a fondos.

Otras  ponencias expuestas en el seminario fueron “Instrumento de gestión: Zonas de Interés de Valor Ecológico Comunal”, a cargo de  Cristian Muñoz, encargado de Medio Ambiente de la Municipalidad de Tomé; “Mapas de zonas genéticas para Gomortega keule basados en genómica del paisaje”; expuesto por la doctora Ariana Bertín, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción; “Herramienta para planificar y gestionar conservación, y vulnerabilidad de Gomortega keule al cambio climático”, expuesta por Diego Alarcón, del Proyecto FONDECYT Postdoctoral 3200675 - Universidad de Chile; “Monitoreo de plántulas de queule: la regeneración en jaque”, a cargo del doctor Diego Muñoz, del Departamento de Ciencias Agrarias de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule, para finalizar con la exposición de Jocelyn Esquivel, Especialista Técnico Regional, Región del Biobío, Proyecto + Bosques, CONAF/FAO y la charla “Más Bosques, un desafío conjunto contra el cambio climático”.

miércoles, agosto 03, 2022

Festival REC anuncia co-programación de artistas de la Región del Biobío

Impulsado por el Gobierno Regional del Biobío, el Festival REC regresa el próximo 5 y 6 de noviembre a Concepción, con la producción del Teatro Biobío. Artistas de la Región del Biobío compartirán escenario con bandas nacionales e internacionales en dos intensas jornadas que se desarrollarán en su locación tradicional, el Parque Bicentenario, y en las salas del Teatro Biobío. “Es un festival masivo, gratuito, donde diversas manifestaciones como el rock, pop o la música electrónica pueden estar presentes en distintos escenarios, en el mismo lugar donde estaban –Plaza Bicentenario–, pero también cruzando la calle –Teatro Biobío–, para generar una gran fiesta urbana, como un bien cultural que se aporta a la ciudadanía, no tan solo del Gran Concepción, sino que también de toda la región y de otros lugares del país que quieran asistir”, expresa Rodrigo Díaz, gobernador del Biobío.

 La edición 2022 del evento musical gratuito más grande del sur de Chile tendrá un aumento de la participación de artistas locales, que se definirán a través de proceso de co-programación. “El REC es un festival de gran proyección nacional e internacional y, como tal, es una oportunidad importante para las bandas locales. Por eso, aumentaremos la participación de artistas locales en un 50%. La últimas tres ediciones contaron con ocho bandas del Biobío y este 2022 serán doce. Este año, además, se diseñará el cartel local a partir de una co-programación, es decir, un proceso participativo que incluirá los aportes de las asociaciones musicales del Biobío –que son parte fundamental del sector musical de nuestro territorio y lo conocen en profundidad–, de los públicos del festival y del equipo curatorial del REC. Nos pareció relevante abrir, por primera vez, este espacio para involucrar a la comunidad”, expresa Francisca Peró, directora ejecutiva de Teatro Biobío.

En esta primera instancia de co-programación se convocó a nueve agrupaciones musicales de la Región del Biobío, que seleccionarán a la mitad de los proyectos musicales locales que serán parte del line-up 2022. Las entidades que serán parte de este proceso son: Agrupación de Músicos de Talcahuano (AMUT); Asociación de Músicos Independientes Concepción (MIC ); Asociación de Músicos de Cañete; Asociación Gremial de Industria Musical del Biobío (IMUBB A.G.); Club de Jazz de Concepción, Festival Internacional de Mujeres Músicas (FIMM); La Disquera - Asociación de músicos de Los Ángeles; SITAMCO - Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras Independientes de las Artes Musicales de la Provincia de Concepción.

Las seis propuestas de estas entidades se combinarán con la curatoría del equipo del Festival REC, que considerará a cuatro artistas que no cuentan con representación gremial,  sindical u otra. Por otro lado, a través de la campaña Programemos juntos se invitará a los públicos del Festival REC a proponer nombres de artistas de la Región del Biobío. A partir de este miércoles 3 de agosto, en el sitio web www.festivalrec.cl estará disponible el link para compartir sus preferencias, que serán contempladas para la selección de dos de los proyectos musicales del line-up.

En este proceso de co-programación entre las asociaciones musicales, los públicos y el equipo del REC, serán considerados grupos del Biobío conformados en al menos un 50% por habitantes de la Región, que cultiven los siguientes estilos: rock, metal, pop, urbano, jazz, reggae, indie pop o rock y alternativo. “Todo el line-up 2022 crecerá también en cuanto a la presencia de artistas mujeres, porque nos parece fundamental avanzar en la disminución de las brechas de género en este tipo de eventos”, anuncia Francisca Peró.

También se tendrá en cuenta que los artistas tengan música original; que hayan grabado al menos un EP o un LP en los últimos cuatro años; que hayan lanzado singles, discos y/o videos entre 2019 y 2022; que tengan su música en plataformas como Spotify, Apple Music, Amazon Music u otras; y que cuenten con redes sociales activas. También, de forma transversal a todo el cartel, se priorizará la inclusión de artistas que no hayan participado en las dos últimas versiones del REC. “La co-programación, además de integrar a la comunidad, nos permite ampliar la mirada, conocer más en profundidad la riqueza del medio musical del Biobío e integrar en el line-up una selección que dé cuenta de la creatividad de nuestros artistas“, explica Peró.

Los resultados de la co-programación de bandas de la Región del Biobío se conocerán junto al anuncio de los artistas nacionales e internacionales que serán parte del line-up. El cartel completo del Festival REC 2022, que incluirá también a DJs que aportarán música electrónica, será anunciado íntegramente en las próximas semanas.

jueves, julio 28, 2022

Bestias del Sur Salvaje y Universidad de Concepción firman acuerdo de colaboración para trabajar en la sustentabilidad en la cuenca del Biobío


El acuerdo permitirá instancias de colaboración entre la academia y organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo de iniciativas que promuevan la conservación de la cuenca del Biobío.

El pasado viernes 22 de julio del 2022, la organización Bestias del Sur Salvaje (BSS) y la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM) de la Universidad de Concepción, adscribieron un acuerdo de colaboración en el marco de los proyectos "Somos Cuenca; habitantes del Biobío" y “(Co)Creación de una comunidad científico-ciudadana transversal, permanente y bidireccional, para promover y consolidar la sustentabilidad en las cuencas del Biobío y Ñuble” (UCO 2195), liderados por las entidades respectivas.

Este convenio es relevante para el impacto que genera la iniciativa “Somos Cuenca; habitantes del Biobío” en la región, ya que permite fortalecer el vínculo de las organizaciones territoriales con la academia para abordar los desafíos de conservación y las problemáticas socioambientales con un apoyo técnico. A esto se suma el interés de BSS y del proyecto UCO 2195 por incorporar los saberes locales y territoriales a la academia a través de diálogos constantes.

Leonardo Peña García, coordinador de “Somos Cuenca; habitantes del Biobío” explicó que “este convenio es relevante para el impacto que genera Somos Cuenca en el Biobío, ya que nos permite fortalecer el vínculo de las organizaciones territoriales con la academia para abordar los desafíos de conservación y afrontar las problemáticas ambientales con un apoyo técnico. En este sentido, un conocimiento crítico desde la academia hace replantear la implementación de las políticas públicas en los territorios, pero posee además un rol protagónico en términos prácticos a través de la validación de la información. Por otra parte, los saberes locales nutren constantemente nuestra interpretación de la realidad y enriquecen los diferentes elementos de la naturaleza, manteniendo vivo el interés por el mundo que nos rodea”.

Por su parte, Diego Durán, precursor de la Fundación Malvarrosa y coordinador del Comité de Defensa para la Recuperación del Humedal Chimalfe, destaca que “este convenio viene a contribuir en subsanar una deuda histórica de las instituciones académicas con los territorios a los cuales pertenecen”. Diego, además miembro de la red de humedales del Biobío, considera que estos espacios de colaboración y construcción de confianza permitirán acercar más aún a la comunidad al humedal Chimalfe y los otros humedales de la provincia, incluyendo el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén a través del fortalecimiento de las redes con otras organizaciones territoriales que promueven la conservación en la cuenca.

Por su parte, la coordinadora de vinculación del UCO 2195 Comunidades Sustentables amparado en VRIM-UdeC, María Fernanda Morales, explicó que el proyecto posee financiamiento del Ministerio de Educación a través de un convenio de desempeño, y tiene como desafío la creación de una comunidad científico-ciudadana vinculante entre el quehacer académico, organizaciones sociales y gobiernos locales. En este sentido, “este tipo de acuerdos deben ser más frecuentes y permanentes, pues implica relevar a las distintas comunidades que ya trabajan en torno a temáticas socioambientales, que buscan un cambio de paradigma, y que además poseen conocimientos claves de cómo trabajar en red. La academia, debe dar un paso adelante en las formas de vinculación, trabajando desde una base ética y generando protocolos que permitan incorporar demandas de los territorios a su quehacer”.

El acuerdo de colaboración entre estas entidades permitirá desarrollar en conjunto productos concretos, en un proceso de aprendizaje mutuo, tales como la formación de monitores de memoria biocultural de los territorios, elaboración de cartografías ilustradas de la cuenca, propuesta de un modelo de conservación de la cuenca y propuesta de vinculación bidireccional para la sustentabilidad de la cuenca, entre otras cosas.

Cabe destacar que el proyecto “Somos Cuenca; Habitantes del Biobío” es uno de los beneficiarios del Fondo Común 2021 de la Fundación Lepe, lo que les ha permitido consolidarse como iniciativa sustentable y a favor del medio ambiente.

viernes, julio 22, 2022

En Tomé realizan encuesta sobre Seguridad Pública en los barrios

Con el objetivo de conocer más en detalle la percepción de seguridad e inseguridad en los diferentes barrios y sectores de nuestra comuna, el Municipio realizó la Encuesta Comunal de Seguridad Pública.

La alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz respalda y considera vital este trabajo, que es una demanda constante de los dirigentas y dirigentes en las diferentes audiencias y visitas a terreno. Por ello, personal de la Dirección de Seguridad Pública, DISEP, encabezados por su directora Karina Vera, se encuentran recorriendo los sectores recopilando información, que será un valioso aporte y ayudará en la elaboración del Plan Comunal de Seguridad Pública para el período 2023 - 2026, como también en el diseño de los proyectos y ejecución de acciones que la comunidad necesita. Hasta hoy se han aplicado encuestas en los sectores de Punta de Para, Bellavista y sector Centro, mientras que el próximo miércoles se abordará Cerro Alegre, Carlos Mahns y Centenario.

jueves, julio 14, 2022

Banda tomecina logra éxito musical con tema "Que no me faltes tú"


La banda tomecina de baladas románticas "Nuevo rumbo" se encuentra disfrutando del éxito musical de su tema "Que no me faltes tú", cuyo video promocional es protagonizado por el actor Fernando Godoy y que apareció en la telenovela de Mega "Amar Profundo".

Marcelo D´Lucía, lider de la banda, explicó que el tema lo compusieron el año pasado, durante la pandemia y que consigueron que fuera incluida en el "soundrack" de la producción que fue grabada en la caleta de Cocholgüe.

La banda apareció en tres capítulos de la telenovela nocturna, incluyendo en una parte donde se celebra la "Fiesta de la merluza", lo que dejó muy contentos a sus integrantes.

El videoclip de la canción fue protagonizado por el actor de la telenovela Fernando Godoy, además de Kristtel Parkers y Lucía Yáñez, dirigido por Paul Villarroel, con edición de Cristián Avendaño, el operador del drone fue Fabián Cartes, el maquillaje de Paula Ortiz y Bárbara Ortiz. La producción musical es de Javier Molina Cabezas.

Ver video musical en:(150) Nuevo Rumbo - Que no me faltes tú (Video Oficial) - YouTube


miércoles, julio 13, 2022

INE georreferenció permisos de construcción: Tomé tiene 308 registros

En 2021 hubo en Chile un total de 7.246 Permisos de Edificación (PE) destinados a obras nuevas y regularizaciones de obras nuevas, de destino habitacional, mixto y no habitacional, cifra que representa un aumento de un 3,28% respecto a 2020. De esa cantidad de permisos, un total de 3.283 correspondieron al primer semestre de 2021 y 3.963 al segundo semestre de ese año. En el primer caso, el Instituto logró georreferenciar el 98,51% de los PE y, en el segundo período, georreferenció el 97,86% de los PE. Es decir, se georreferenció el 98,15% de los PE entregados en 2021.

Los datos de PE corresponden a información provisoria del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), elaborada sobre la base de los registros entregados por las municipalidades de comunas del país que son capitales regionales, provinciales y/o que tienen una población mayor a 50.000 habitantes, además de Vicuña y Puerto Varas, a través del Formulario Único de Edificaciones (FUE) del INE.

Las regiones con mayor cantidad de este tipo de trámites en 2021 fueron la Metropolitana (1.439 registros, con el 19,85% del total), el Biobío (885 trámites, con 12,21% del país) y Valparaíso (672 PE, con un 9,27%). En el otro extremo, las regiones que menos permisos registraron fueron Tarapacá (123 registros, con 1,70%) y Arica y Parinacota (62, representando un 0,86%). 

Los PE de 2021 implicaron un total de 111.644 unidades (viviendas y otros) asociadas. La distribución en altura de estas edificaciones concentró sus máximos en Tarapacá (3,97 pisos promedio, con altura máxima aprobada de 29, en la comuna de Iquique) y en la Metropolitana (3,13 pisos promedio, con altura máxima aprobada de 31 pisos en la comuna de Macul).

La comuna que lideró la cantidad de PE emitidos fue Tomé (308 registros, un 4,25%), en la Región del Biobío, seguido de Chillán (208, un 2,87% del total), en Ñuble, y Punta Arenas (204, un 2,82%), en Magallanes. A nivel de conurbaciones, el Gran Santiago encabezó el listado, con 1.283 trámites (un 17,71% del total). Además, concentra las comunas con mayor cantidad de unidades asociadas: solo considerando las construcciones habitacionales y mixtas, Ñuñoa autorizó la construcción de 9.995 unidades, Santiago autorizó 9.672, y La Florida, 8.146; Antofagasta ocupa el cuarto lugar, con 4.451.

Los resultados de la georreferenciación de los PE se encuentran publicados en la plataforma de Geodatos Abiertos del INE y disponibles para todos los usuarios, quienes pueden revisar la distribución de las edificaciones a construir en sus comunas (N° de unidades), el crecimiento vertical (N° de pisos), destino de la edificación (habitacional-mixto-no habitacional) y superficie construida.

Certificados de Recepción Final

En 2021 hubo un total de 812 Certificados de Recepción Final (CRF) georreferenciados, es decir, 26 menos que en 2020, según la información entregada al INE por las Direcciones de Obras Municipales de las comunas antes mencionadas (debido a que se trata de información provisoria, este descenso podría no ser significativo). Estos certificados implicaron la autorización de 62.805 unidades para ser habitadas, un 4,75% menos que en 2020.

La región con la mayor cantidad de viviendas nuevas asociadas a conjuntos habitacionales en 2021 fue la Metropolitana, con 25.611 unidades (40,78% del total), seguida de Valparaíso (7.594 viviendas, con un 12,09% del país) y Biobío (6.372, correspondiente a un 10,14%). 

A nivel comunal, Santiago lideró la cantidad de unidades recepcionadas (4.207 viviendas, 6,70% del total), correspondientes casi exclusivamente a edificios de departamentos, seguida por Ñuñoa (3.219, igual a un 5,13%) y San Miguel (3,99%, con 2.508 unidades). 

La georreferenciación de las recepciones asociadas a conjuntos habitacionales es un importante insumo para la actualización continua de la cartografía del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que incluye datos de todo el país desde el año 2011, lo que permite dimensionar cómo se distribuyen los nuevos proyectos habitacionales en el territorio, tanto espacial como temporalmente.

Ver en: CRF y Permisos de Edificación georreferenciados

martes, julio 12, 2022

La Región de Biobío tendrá representantes en la nueva edición de Patagonian International Marathon



25 corredores de la zona se preparan para vivir el décimo aniversario de la icónica carrera.

El evento será este 10 de septiembre en el Parque Nacional Torres del Paine. Los deportistas de la Región del Biobío estarán presentes en Patagonian International Marathon, la tradicional carrera que se desarrolla en el Parque Nacional Torres del Paine. A la fecha, hay 25 competidores de la zona que tienen su inscripción confirmada y que podrán disfrutar del décimo aniversario del evento. Los participantes viajarán desde Arauco, Cañete, Chiguayante, Concepción, Coronel, Laja, Los Ángeles, Lota, San Pedro de La Paz y Tomé.

La carrera tiene un amplio reconocimiento internacional: desde el 2012 ha sumado a corredores de más de 65 países y ha sido destacada en numerosos medios extranjeros, con denominaciones como uno de “los 10 maratones más fascinantes” (Cadena Ser) o “uno de los maratones que debes correr antes de morir” (USA Today), entre muchas otras. La única interrupción fue causada por la pandemia en el 2020, pero regresó un año después y el 10 de septiembre de este 2022 festejará un nuevo hito.

Marcela Rubio (51) fue la primera corredora chilena que completó los 6 Marathon Majors: Nueva York, Boston, Chicago, Berlín, Londres y Tokio. Ella es una de las corredoras que viajará desde Concepción a Puerto Natales, la ciudad base de Patagonian International Marathon: “Nunca he estado en las Torres del Paine y me motiva conocer lugares. Especialmente, si tiene paisajes maravillosos. El deporte nos entrega esa posibilidad. Yo nunca he corrido un maratón en Chile y no quería que ser centralista e irme a Santiago, así que opté por una bien lejos”.

“Los Majors son increíbles porque corren los mejores del mundo y la gente te apoya durante toda la carrera, pero Patagonian International Marathon es en Chile y hay que tener mucha fuerza mental para terminarla, además del gran esfuerzo físico que implica. Es un tremendo desafío”, agrega Rubio, quien también destaca la variedad de distancias (10K, 21K y 42K): “Viajaremos seis personas. Algunos correremos los 42K y otros, los 21K”.

Rodrigo Correa (58) es otra de las personas de la zona que se prepara para vivir la experiencia. Él es triatleta y el trote es su gran debilidad: “Me encanta la natación y la bicicleta, pero sufro con el resto”, cuenta con una sonrisa. Sin embargo, la atracción de Patagonian Internacional de Marathon fue más fuerte: “Cuando un amigo me invitó, no lo dudé un minuto. Ahora, sin las otras disciplinas, espero disfrutar. Además, es un entorno maravilloso. He ido un par de veces a las Torres del Paine y lo encuentro uno de los lugares más lindos del mundo”.

“Nunca he corrido en un clima muy frío y creo que será un desafío para los que no estamos acostumbrados. A partir de esta semana voy a bajar la carga de ciclismo para enfocarme en el trote. Estamos muy motivados e iremos a disfrutar de la hospitalidad y de la buena comida de la Patagonia”, complementa Correa, quien también se trasladará con su esposa.

En Racing Patagonia están felices con la participación de los corredores de la zona. Stjepan Pavicic, director de la carrera, tiene fuertes vínculos con la zona: “En Concepción pasé una etapa muy importante de mi vida. Inicialmente me fui a estudiar arquitectura, pero un 2 de abril, cuando regresaba corriendo desde la universidad, un auto me atropelló en la Plaza Acevedo. Tuve un tec cerrado. Fue tan grave, que tuve suerte de salir con vida. La recuperación me tomó meses. Al año siguiente volví a la región, pero a estudiar geología en la Universidad de Concepción. En paralelo entré a la RAUC, el club de montaña de la misma universidad y ahí volví a correr porque era parte importante de nuestro entrenamiento”. Por esa razón, el organizador festeja la participación del Biobío.

“Frecuentemente corríamos en el Parque Ecuador e incluíamos la subida hasta el Mirador Alemán. Ahora ese lugar me parece perfecto para entrenar las subidas y bajadas que encontraran en la ruta de Patagonian International Marathon”, agrega Pavicic.

El geólogo, ex atleta y montañista, además, asegura que las inscripciones estarán disponibles hasta el 4 de agosto. La carrera, que ya tiene confirmados a corredores de 37 países y 63 ciudades de Chile, incluye vistas impresionantes hacia las principales montañas del Parque Torres del Paine: Cerro Paine Grande, Cuernos del Paine, Monte Almirante Nieto y Torres del Paine. La meta estará ubicada en el acceso principal a Base Torres, entre el Refugio Torre Central y el Centro de Bienvenida de la Reserva Las Torres. La magia de correr en el corazón de la Patagonia atrae cada año a más personas.

Inscripciones disponibles en el sitio web: www.patagonianinternationalmarathon.com

WhatsApp: +56 61 2613891

Instagram: @patagonianmarathon






jueves, julio 07, 2022

Tomé tendrá Encuentro de Cervecerías Artesanales

 


Los días 16 y 17 de julio se realizará el Primer Encuentro de Cervecerías Tomecinas, en dependencias de la Fábrica Bellavista Oveja Tomé, desde las 12:00 horas. El encuentro es organizado por la Agrupación de Cervecerías Artesanales Tomé, y cuenta con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Tomé, a través de su Dirección de Turismo. Asiste y disfruta de música en vivo, artesanías, foodtrucks, concursos y juegos. La entrada es liberada.


miércoles, julio 06, 2022

En Dichato varó tortuga marina y fue trasladada a centro de rehabilitación

 

Una tortuga marina probablemente del tipo "olivácea" (Lepidochelys olivacea) fue encontrada varada durante esta mañana en la playa de Dichato por vecinos del sector, quienes la protegieron de la acción de los perros y dieron aviso a Sernapesca, quienes durante la jornada la trasladaron al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad San Sebastián en Concepción.

Las tortugas oliváceas son una de las cinco especies de tortugas marinas que habita la costa de Chile, las cuales son principalmente carnívoras y se alimentan en suelos arenosos de escasa profundidad, comiendo medusas, caracoles, camarones, jibias y algas, cuando no hay otra fuente alimento.

Se trata de una especie en estado de conservación "vulnerable" debido a la caza, tanto de su carne, como de sus huevos. En Chile se trata de una especie protegida, por lo que está prohibido su captura.

El ejemplar mide más de 60 centímetros de largo y se indicó por parte de Sernapesca, que estos animales varan solo cuando presentan algún problema grave de salud. en la región se registra el varamiento de 2 a 3 tortugas por año.

viernes, julio 01, 2022

Cecilia Pantoja postulada nuevamente para el Premio Nacional a las Artes Musicales


A dos años de la iniciativa que surgió de manera espontánea y que logró un apoyo ciudadano de más de 11.000 firmas, la organización @lamatriafest que impulsa el trabajo de mujeres y disidencias en la música, insistirá con la postulación de la cantante Cecilia Pantoja a este reconocimiento que entrega el Estado de Chile cada año par a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

El premio, que consiste en un diploma, una suma aproximada de $6.500.000 y una pensión vitalicia mensual de 20 UTM, ha sido entregado en 15 ocasiones de las cuales sólo 4 ha beneficiado a mujeres.  Una de ellas es la cantante de ópera y repertorio sinfónico coral Miryam Singer quien fue galardonada en la más reciente entrega de 2020. 

"Para nosotras es una alegría poder levantar esta campaña como un reconocimiento en sí misma, sabemos lo bien que le hace a Cecilia sentir el amor de su público. Sin embargo nos ilusiona mucho la idea de que el jurado de este año comparta nuestra apreciación por la obra musical de nuestra ídola. Sentimos que la asignación de este premio es una tarea compleja, ya que en la misma categoría postulan artistas clásicos y artistas populares, que responden a naturalezas muy diferentes. Si bien admiramos y valoramos el aporte cultural de la música docta, sentimos que el impacto que tiene la música popular como motor de transformación social es algo muy trascendente, y Cecilia es una prueba viva de eso… Cecilia es inspiración y orgullo para nosotras. Su repertorio y su performance parecen cobrar más sentido entre más tiempo pasa y nos encanta poder celebrarlo con ella. Revivir su música y mostrársela a las nuevas generaciones.” - comentó Mariel Mariel cantante, compositora y co fundadora del proyecto La Matria. 

sábado, junio 25, 2022

Rafael cuenta con un plan de Cultura y Patrimonio

El gimnasio de la Escuela de Rafael fue el lugar donde se presentó el Plan Comunal de Cultura y Patrimonio el pasado sábado 18 de junio, instrumento que guiará el trabajo comunal en estos ámbitos. Representaron a la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz la Directora de Desarrollo Comunitario Noelia Gajardo y el Delegado Municipal don Abel Ortiz.

Fueron parte el Comité de Adelanto Patrimonial y Cultural de Rafael, representado por su presidenta Raquel González; la Mesa del Patrimonio de Tomé; la Unión Comunal de Artes Escénicas y la Asamblea Cultural Tomecina Autoconvocada, ACTA y la Encargada del Centro Cultural, Valeria Gajardo. 

Amenizaron la jornada la Escuela Municipal de Danzas Españolas, Danzalma y un Quinteto de la Orquesta Municipal Juvenil. Participaron también la concejala Francisca Zúñiga y los concejales Pablo Oliva, Álex Ávila y Felipe Romero.