lunes, junio 23, 2025

El tesoro oculto de Tomé: seis generaciones de la familia Urrejola custodian una joya arquitectónica de 163 años

Una casa de adobe construida en 1862 permanece como ejemplo excepcional de conservación patrimonial en la comuna tomecina, siendo prácticamente desconocida para la comunidad.

En los alrededores de Tomé se alza silenciosa una construcción que guarda más de siglo y medio de historia familiar. La Casona Urrejola de Rafael, como se conoce esta propiedad, representa uno de los ejemplos mejor conservados de arquitectura colonial chilena en la región, aunque su existencia permanece en el anonimato para la mayoría de los habitantes de la comuna. Desde 1834, cuando José Francisco Urrejola adquirió la hacienda Ranguelmo, esta residencia construida en 1862 ha sido el hogar ininterrumpido de seis generaciones de la misma familia.

La construcción se realizó en 1862 siguiendo los cánones típicos de la arquitectura rural chilena del siglo XIX. José Francisco Urrejola levantó las casas de adobe con extensos corredores y techos de teja, protegiéndolas estratégicamente de los vientos patagónicos en una zona baja cercana al río Rafael. 

Según describe Teresa Pereira en su obra "Casas de Campo Chilenas", la estructura se componía de diferentes alas que encerraban dos patios centrales, complementados con bodegas y graneros. Esta disposición hacia el interior no era casual: servía como defensa natural contra las incursiones de bandoleros que asolaban la zona en aquella época.

La transmisión hereditaria de la propiedad siguió un curso peculiar entre los once hijos de José Francisco y Clara Unzueta. La porción denominada "Rafael", que abarcaba 650 cuadras, recayó en manos de Rafael Urrejola, quien falleció prematuramente en el mismo fundo. Su hijo Alfonso Urrejola Mulgrew heredó la propiedad, comprando posteriormente las partes correspondientes a sus hermanos y madre. Este pionero se dedicó al desarrollo agrícola y forestal, estableciendo las bases productivas que perduran hasta hoy.

La crisis económica de 1929 marcó un punto de inflexión cuando Alfonso Urrejola Mulgrew decidió establecer su residencia permanente en Rafael junto a su esposa Eduvigis Arrau y sus hijos. Tras su muerte, la administración quedó en manos de su sucesión, hasta que su primogénito Alfonso Urrejola Arrau -quien posteriormente se desempeñaría como intendente de Concepción entre 1964 y 1970, y como alcalde de la ciudad hasta 1975- consolidó la propiedad comprando las partes correspondientes a sus hermanos. Actualmente, la responsabilidad recae en su hija Carmen Urrejola del Río y su esposo Luis Alberto Aninat.

El notable estado de conservación de la Casa Rafael evidencia el cuidado meticuloso que ha recibido a lo largo de las décadas. Las fachadas, corredores y pesebreras mantienen su estructura original, mientras que el jardín luce espléndidas hortensias y una majestuosa encina plantada aproximadamente en 1900. 

Carmen Urrejola explica que el mobiliario antiguo ha permanecido en la casa por generaciones, complementado con piezas cuidadosamente seleccionadas en anticuarios de Santiago y Buenos Aires. "Hemos conservado y restaurado todo manteniendo el estilo que imprimieron nuestros antepasados", señala la actual propietaria.

La propiedad cumple un rol fundamental como punto de encuentro familiar, especialmente durante los meses estivales cuando hermanos, amigos, hijos y nietos se congregan en Rafael. Sin renunciar a su sello colonial, la familia ha incorporado comodidades modernas como piscina, cancha de tenis y áreas de juegos infantiles, siempre respetando la arquitectura original. 

La construcción ha demostrado notable resistencia sísmica, sufriendo únicamente daños significativos durante el terremoto de 1939, cuando perdió un segundo piso habitacional. Las reparaciones se han ejecutado siguiendo técnicas tradicionales de construcción en adobe, garantizando que esta joya arquitectónica continúe siendo un testimonio vivo del patrimonio rural chileno por muchas generaciones más.

jueves, junio 19, 2025

Columna de opinión: El derecho a manifestarse no justifica paralizar una ciudad


La mañana del miércoles 18 de junio fue amarga para miles de tomecinos: no pudieron llegar a tiempo  sus lugares de trabajo o estudio, perdieron horas médicas, no lograron realizar un trámite, llegaron tarde a su jornada laboral, perdieron tiempo y dinero. La razón fue la actitud de una veintena de trabajadores de una minúscula línea de taxibuses urbana "Nueva Los Tilos" que decidió protestar obstaculizando la ruta Tomé-Concepción por varias horas durante la mañana.

Este tipo de acciones, lejos de fortalecer una causa, terminan vulnerando derechos fundamentales de terceros y deteriorando la convivencia democrática.

El derecho a manifestarse está consagrado en nuestra Constitución y debe ser protegido. Las causas sindicales, muchas veces invisibilizadas, encuentran en la protesta pública un canal válido de expresión. Sin embargo, este derecho no es absoluto. También están protegidos el derecho a la libre circulación y la garantía de vivir en un entorno seguro y predecible. Cuando una manifestación paraliza por horas una vía estructural como la ruta Tomé–Concepción, lo que se genera no es solo incomodidad, sino un verdadero perjuicio social.

El Código Penal chileno es claro al sancionar a quien, sin autorización, interrumpe o entorpece gravemente la circulación de vehículos en la vía pública. No se trata de criminalizar la protesta, sino de recordar que el ejercicio de derechos conlleva responsabilidades. Impedir el libre tránsito de manera indefinida, sin diálogo ni planificación, no es una expresión de lucha, sino una forma de imponer por la fuerza lo que debería ser discutido en instancias institucionales o resuelto con apoyo ciudadano, no contra él.

Resulta paradójico que en nombre de la justicia laboral se termine afectando a los mismos trabajadores que no pueden llegar a sus puestos, a las madres que no logran llevar a sus hijos al colegio o a los pacientes que pierden sus horas médicas. Este tipo de manifestaciones no construyen apoyo social; al contrario, lo debilitan, y contribuyen a la percepción de que el movimiento sindical actúa de forma intransigente.

La democracia necesita protesta, pero una protesta que dialogue con la sociedad, que haga valer sus demandas sin aplastar las necesidades del resto. De lo contrario, lo que se instala no es un conflicto con el empleador, sino con la ciudadanía en su conjunto.

Es por ello que resulta imperativo que las autoridades no solo llamen al diálogo, sino que también hagan valer el Estado de Derecho aplicando sanciones severas. La obstrucción prolongada e injustificada de una vía esencial como la ruta Tomé–Concepción no puede quedar impune ni normalizarse como herramienta de presión. Se requieren sanciones ejemplificadoras, no con afán punitivo desproporcionado, sino como medida necesaria para proteger los derechos de la mayoría y evitar que este tipo de acciones se repitan, afectando una y otra vez la vida cotidiana de miles de personas inocentes.


lunes, junio 16, 2025

Fuerte temporal causa voladura de techos y caída de árboles en Tomé

Autoridades realizan catastro de daños mientras continúan las labores de emergencia en la comuna del Biobío. Sistema frontal provocó cortes de luz masivos y bloqueos en caminos rurales por caída de árboles.

El paso de un intenso sistema frontal durante el fin de semana dejó graves consecuencias en la comuna de Tomé, en la región del Biobío, donde las rachas de viento supeararon los 100 kilómetros por hora. El fenómeno meteorológico provocó voladuras de techos y caída de árboles, obligando a las autoridades locales a desplegar un operativo de emergencia para asistir a las familias afectadas.

Las labores de las autoridades comunales se han concentrado principalmente en el catastro y asistencia a las casas que resultaron inundadas o con daños estructurales en sus techumbres. Equipos municipales y de emergencia recorren los distintos sectores de Tomé para evaluar la magnitud de los daños y brindar apoyo inmediato a los vecinos que perdieron parte de sus viviendas debido a la fuerza del viento. El proceso de catastro aún se encuentra en desarrollo, por lo que el número definitivo de hogares afectados podría aumentar en las próximas horas.

El temporal también provocó interrupciones masivas en el suministro eléctrico, dejando a cientos de hogares sin energía durante gran parte del fin de semana. La situación se agravó por los daños en el sistema de luminarias públicas, lo que dificultó el tránsito nocturno y las labores de emergencia en diversos sectores de la comuna. Las empresas de servicios básicos trabajan para restablecer completamente el suministro eléctrico en las zonas más afectadas.

Los problemas de conectividad se extendieron a los caminos rurales, donde la caída de árboles bloqueó importantes vías de acceso. Entre las rutas más afectadas se encuentran los caminos hacia Dichato, Rafael y Punta de Parra, sectores que quedaron parcialmente aislados debido a los árboles derribados por los fuertes vientos. Cuadrillas municipales y de Vialidad trabajan en la limpieza y despeje de estas arterias para restablecer la conectividad normal.

Las autoridades comunales mantienen activo el estado de alerta y continúan coordinando las labores de apoyo a los damnificados. Se espera que en las próximas horas se concrete la entrega de ayuda humanitaria a las familias más afectadas, mientras se evalúan los recursos necesarios para la reparación de las viviendas dañadas. El municipio ha habilitado canales de comunicación para que los vecinos puedan reportar daños adicionales y solicitar asistencia.

Número de emergencia Municipalidad de Tomé: +56 9 82495586

sábado, junio 14, 2025

MOP presenta estudio de variante vial que reduciría hasta 30% la congestión en el centro de Tomé



  • Proyecto de 165 millones de dólares conectaría Punta de Parra con sector norte de Dichato, con inicio de obras proyectado para 2029.

    La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas presentó en el concejo municipal el estudio de prefactibilidad del proyecto "Mejoramiento de interconexión vial Dichato-Tomé", una iniciativa que busca crear una variante interurbana o baipás para descongestionar el centro de la ciudad mediante un trazado por el oriente de la ciudad de aproximadamente 30 kilómetros.

    El estudio, encargado a la consultora ICR Consultores, abarca tres tramos que conectarán el sector de Punta de Parra con el sector norte de Dichato. La propuesta contempla el diseño de una ruta alternativa que permitiría reducir significativamente el tráfico vehicular que actualmente atraviesa el centro urbano de Tomé, mejorando la movilidad y la calidad de vida de los habitantes.

    El primer tramo, considerado prioritario por sus beneficios, se extendería desde Punta de Parra hasta el sector de Frutillares. Esta etapa inicial del proyecto tendría la capacidad de desviar entre un 25 y 30% del tránsito que actualmente circula por el centro de la ciudad, representando la mayor concentración de beneficios de toda la iniciativa vial.

    La inversión estimada para este tramo prioritario alcanza los 165 millones de dólares, cifra que refleja la magnitud e importancia estratégica del proyecto para la comuna. Durante el proceso de evaluación, los especialistas analizaron alternativas ubicadas más al oriente, pero fueron descartadas debido a sus costos considerablemente más elevados.

    El trazado proyectado atravesaría la ruta entre Tomé y Rafael aproximadamente un kilómetro más al oriente que la planta de la Pesquera Camanchaca, conectándose posteriormente con el camino a Dichato a pocos metros del terreno destinado al futuro hospital de Tomé. Esta ubicación estratégica potenciaría la conectividad con la nueva infraestructura de salud comunal.

    Un aspecto destacado del proyecto es su respeto por las áreas de conservación ambiental de la comuna. La variante no afectará las zonas de interés ecológico como las áreas de conservación Esperanza, Veguillas, Conservación Privada Queules de Tomé y Conservación humedal Vegas de Coliumo, garantizando la protección del patrimonio natural local.

    El cronograma proyectado establece que entre los años 2026 y 2028 se desarrollarían los estudios de ingeniería de detalle para los tres tramos del proyecto. Posteriormente, se estima que los trabajos de construcción de la primera etapa podrían iniciarse en 2029, con una fecha tentativa de entrega y puesta en servicio hacia el año 2032, marcando un hito importante en el desarrollo vial de la zona.

    miércoles, junio 11, 2025

    Buses de Tomé-Concepción también tendrán tarjeta de prepago en histórica modernización del transporte regional

     

    El sistema de recaudo electrónico llegará a todas las comunas del Perímetro de Exclusión del Gran Concepción, incluyendo Santa Juana y Tomé, con descuentos especiales para estudiantes y adultos mayores.

    Los usuarios del transporte público en Tomé pronto podrán pagar sus pasajes con tarjeta de prepago, código QR o medios bancarios, tras el anuncio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones sobre el inicio del proceso de licitación para implementar un sistema de pago electrónico en los buses del Gran Concepción. La medida, que busca reducir la brecha histórica entre Santiago y las demás regiones, forma parte de una estrategia más amplia de modernización que incluye también la incorporación de 16 nuevos buses 100% eléctricos y la inauguración de un electro terminal en Lirquén.

    Esta modernización del transporte público se venía discutiendo desde hace más de una década en la región, pero existía el temor de que aumentara la evasión como ocurrió inicialmente con el Transantiago en la capital. Sin embargo, las autoridades confían en que las lecciones aprendidas y los avances tecnológicos permitirán una implementación más exitosa. El seremi de Transportes del Biobío, Patricio Fierro, confirmó que el nuevo sistema abarcará todas las líneas del Perímetro de Exclusión del Gran Concepción, incluyendo comunas como Santa Juana y Tomé.

    Desde Concepción, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó la importancia del anuncio al señalar que "estamos hablando del Recaudo Electrónico para todo el Gran Concepción". El sistema equipará todos los buses del Perímetro de Exclusión con validadores digitales que permitirán múltiples formas de pago, buscando facilitar el acceso, mejorar la seguridad para conductores y pasajeros, y entregar datos más precisos para el monitoreo del funcionamiento del transporte.

    Uno de los aspectos más destacados del nuevo sistema será su carácter inclusivo y los beneficios sociales que contempla. Se instalarán cinco centros de atención especializados para adultos mayores, quienes podrán acceder a una tarjeta personalizada que les permitirá pagar solo el 50% del valor del pasaje. Paralelamente, se habilitará una plataforma web donde los estudiantes podrán registrar su Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) y obtener su tarjeta personalizada con un descuento del 66%, garantizando así que los sectores más vulnerables mantengan acceso preferencial al transporte público.

    Las autoridades proyectan que la licitación será adjudicada a fines de este año, con el objetivo de que el sistema esté completamente operativo durante el segundo trimestre de 2026. Esta implementación representa un hito histórico para el transporte público regional, ya que por primera vez comunas como Tomé contarán con la misma tecnología de pago que se utiliza en la capital, eliminando las brechas de modernización que han caracterizado al transporte interurbano en Chile durante décadas.

    domingo, junio 08, 2025

    En Tomé prohíben encender estufas que emitan humo por mala calidad del aire

    Diversas localidades a lo largo del país, entre ellas Tomé en el Bío Bío, registran niveles críticos de contaminación atmosférica que han activado medidas de emergencia para proteger la salud de la población.

    Este domingo 8 de junio se declararon alertas ambientales en diversas localidades del país debido a la deteriorada calidad del aire, afectando a un total de siete zonas a lo largo del territorio nacional. Entre las zonas afectadas se encuentra Tomé, en la región del Bío Bío, donde las autoridades han establecido prohibiciones específicas para el uso de calefactores a leña durante horarios críticos. Según el portal Aire Chile, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, estas medidas buscan proteger la salud de los habitantes ante los alarmantes niveles de contaminación atmosférica.

    Entre las localidades afectadas, varias han implementado restricciones específicas que incluyen la prohibición de calefactores residenciales a leña y otros derivados de la madera en ciertos horarios. Además, se ha intensificado la fiscalización y los programas de lavado y aspirado de calles para reducir el material particulado en suspensión. Las autoridades también mantienen la prohibición de quemas agrícolas en las zonas afectadas y recomiendan evitar la actividad física al aire libre durante los episodios de mayor contaminación.

    La situación en el Bío Bío presenta características particulares, con Concepción y el Gran Concepción, que incluye a Tomé, bajo alerta ambiental para este domingo. Las medidas establecidas prohíben las emisiones de humos visibles de artefactos a leña entre las 18:00 y 00:00 horas en todas las comunas del área metropolitana. 

    Para el lunes, la situación se agrava con la declaración de pre emergencia ambiental, lo que extiende la prohibición de emisiones de humos visibles desde las 18:00 hasta las 06:00 horas del día siguiente.

    Las autoridades sanitarias han puesto especial énfasis en las recomendaciones para la actividad física, instando a la población a consultar la "Guía de recomendaciones de Actividad Física con Alerta Ambiental" elaborada por la Subsecretaría de Salud Pública. Esta guía establece protocolos específicos para diferentes grupos etarios y condiciones de salud, considerando que el ejercicio al aire libre durante episodios de alta contaminación puede representar riesgos significativos para la salud respiratoria y cardiovascular.

    El episodio de contaminación atmosférica que afecta a estas siete localidades evidencia la persistencia de los problemas ambientales en Chile, especialmente durante los meses de invierno cuando las condiciones meteorológicas favorecen la acumulación de contaminantes. Las autoridades han hecho un llamado a la ciudadanía para cumplir estrictamente con las medidas establecidas y tomar precauciones adicionales, especialmente los grupos más vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias preexistentes. El monitoreo continuo de la calidad del aire determinará si es necesario mantener o intensificar estas restricciones en los próximos días.

    viernes, junio 06, 2025

    Alcalde de Tomé presentó denuncia por notable abandono de deberes contra su antecesora Ivonne Rivas


    El actual jefe comunal Ítalo Cáceres ingresó el requerimiento al Tribunal Electoral Regional del Bío Bío, solicitando la inhabilitación por cinco años de la ex autoridad por supuestas irregularidades administrativas.

    El alcalde de Tomé, Ítalo Cáceres, formalizó una denuncia por notable abandono de deberes contra su antecesora en el cargo, Ivonne Rivas, ante el Tribunal Electoral Regional (TER) del Bío Bío. La acción legal, presentada a pocos días de cumplir seis meses en el cargo, busca investigar una serie de irregularidades que habrían ocurrido durante la anterior administración municipal y solicita la inhabilitación de la ex alcaldesa para ejercer cargos públicos durante cinco años.

    La denuncia incorpora diversos puntos controvertidos relacionados con la gestión administrativa de Rivas. Entre las principales acusaciones se encuentran modificaciones contractuales de último momento y aumentos salariales implementados poco antes del cambio de mando del 6 de diciembre pasado. Según el actual alcalde, estas medidas habrían sido ejecutadas sin el debido respaldo legal y fuera de los procedimientos establecidos.

    Una de las irregularidades más significativas señaladas en el requerimiento se refiere al traspaso masivo de personal desde contratos a honorarios, lo que habría llevado a superar ampliamente el límite legal del 42% establecido para este tipo de contrataciones. Esta situación, sumada a los ajustes salariales de última hora, configurarían según Cáceres un patrón de decisiones administrativas irregulares que justificarían la acusación por abandono de deberes.

    La ex alcaldesa Ivonne Rivas rechazó categóricamente todas las acusaciones, calificándolas como falsas y sin fundamento. En su defensa, Rivas aseguró que no dejó déficit en el presupuesto municipal y que durante su período fueron canceladas todas las cotizaciones previsionales a los funcionarios municipales, así como los aportes correspondientes a salud y educación municipal. La ex autoridad enfatizó que mantuvo un control total y legal de todas sus actuaciones durante su administración.

    Respecto a las medidas cuestionadas, Rivas argumentó que el presupuesto municipal fue debidamente aprobado por el Concejo Municipal y que los cambios contractuales se realizaron con la autorización correspondiente de la Contraloría General de la República. La ex alcaldesa anunció que se defenderá ante el tribunal electoral regional y acusó al actual alcalde de faltar a la verdad en sus declaraciones públicas.

    El ex concejal Felipe Romero aportó antecedentes relevantes al caso, confirmando que en su momento observó los traspasos de personal a honorarios y que votó en contra del presupuesto 2025 por considerarlo desfinanciado. Cáceres reconoció que algunas de las medidas ahora denunciadas fueron implementadas con el respaldo del Concejo Municipal, aunque otras fueron decisiones unilaterales de Rivas como máxima autoridad comunal.

    domingo, junio 01, 2025

    Tomé ofrece escasos panoramas para las vacaciones de invierno

    Pese a que el turismo ha sido señalado reiteradamente como una prioridad estratégica para el desarrollo de la comuna de Tomé, la realidad invernal refleja una oferta turística limitada y poco atractiva para los visitantes. Las vacaciones de invierno y los feriados largos no logran revertir un fenómeno ya conocido por vecinos y turistas: la marcada estacionalidad del turismo local.

    Durante los meses fríos, la comuna presenta una baja considerable en su actividad turística. Las playas, que en verano son el principal atractivo, quedan prácticamente desiertas, y la gastronomía local —otro de los grandes pilares del turismo tomecino— ve reducida su oferta, con la mayoría de los restaurantes cerrando sus puertas los fines de semana por la escasa afluencia de público.

    A esto se suma la falta de actividades culturales o recreativas pensadas para la temporada de otoño-invierno. La programación municipal y privada durante estas fechas es prácticamente nula, lo que desalienta tanto a visitantes como a residentes que buscan alternativas de esparcimiento sin tener que salir de la comuna.

    En el sector rural, el panorama es aún más limitado. Los centros vacacionales, muchos de ellos con piscinas, mantienen sus instalaciones cerradas durante estos meses, lo que deja sin opciones a quienes buscan disfrutar del entorno natural tomecino en invierno.

    Vecinos y emprendedores turísticos han manifestado la necesidad de avanzar hacia una oferta más diversificada y sostenida durante todo el año. Sin embargo, mientras no existan políticas locales claras y acciones concretas para romper con la estacionalidad, Tomé seguirá perdiendo la oportunidad de consolidarse como un destino turístico atractivo más allá del verano.


    domingo, mayo 25, 2025

    Penco se adelanta con buses eléctricos mientras Tomé sigue a la espera de mejoras en el transporte público

    La comuna de Penco dará un salto tecnológico en materia de transporte público durante el próximo mes de junio, cuando entre en funcionamiento la primera flota de autobuses con propulsión eléctrica del Gran Concepción. En contraste, los usuarios de Tomé continúan demandando soluciones para las deficiencias del servicio actual.

    La compañía de transporte que opera las rutas costeras hacia Penco finalizó las obras de su moderno terminal de carga ubicado en Lirquén, donde instaló equipamiento de última generación para abastecer energéticamente a sus nuevas unidades. La infraestructura cuenta con tecnología de punta que garantiza la operación continua de la flota durante las 24 horas del día.

    Paralelamente, Tomé busca alternativas para resolver sus problemas de conectividad. En dependencias del Gobierno Regional, el alcalde Ítalo Cáceres se reunió la semana pasada con el presidente del directorio de EFE, Eric Martín González, para instalar una mesa de trabajo que abra la posibilidad de reactivar el servicio ferroviario hacia la comuna. "Buscamos que este anhelo histórico se convierta en realidad", señaló la autoridad comunal, apostando por el retorno del tren como solución a largo plazo para los desafíos de movilidad local.

    En Penco, en tanto, Marco Antonio Sáez, directivo de la empresa transportista, confirmó que las pruebas técnicas realizadas en las últimas semanas arrojaron resultados satisfactorios. El sistema de alimentación eléctrica fue sometido a evaluaciones exhaustivas por parte de especialistas nacionales e internacionales, quienes validaron tanto la seguridad como la eficiencia del nuevo equipamiento.

    La flota que comenzará a circular incluye vehículos de última generación con características premium: climatización, accesibilidad universal, sistemas de información digital y conectividad USB para los pasajeros. Estas unidades representan un estándar superior al promedio del transporte público regional.

    Desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones celebraron esta iniciativa como un hito significativo para la modernización del sistema. El seremi Patricio Fierro destacó que esta implementación marca un precedente importante para la expansión futura de la electromovilidad en la región del Biobío.

    La autoridad ministerial subrayó que estos avances requieren no solo inversión privada, sino también supervisión técnica rigurosa. Los nuevos vehículos debieron superar evaluaciones del Centro de Control y Certificación Vehicular, donde se verificaron aspectos como autonomía, rendimiento y medidas de seguridad.

    Para la empresa transportista, esta transición representa la transformación más significativa en sus más de seis décadas de operación. La iniciativa fue posible gracias al respaldo financiero de sus propietarios y al apoyo parcial del Gobierno Regional del Biobío a través del programa Renueva tu Micro.

    Con la incorporación de estas 16 unidades eléctricas, la empresa aumentará su parque vehicular de 131 a 143 autobuses. Parte de estos vehículos reemplazarán unidades diésel existentes, mientras que otros ampliarán la capacidad de servicio en las rutas que conectan con Penco.

    viernes, mayo 23, 2025

    158 funcionarios dependientes de Municipalidad de Tomé viajaron al extranjero estando con licencia médica

     

    Contraloría reveló que trabajadores de tres reparticiones municipales salieron del país durante 2023-2024 mientras estaban con licencia médica, siendo la Dirección de Educación la más afectada con 113 casos.

    El caso nacional por el mal uso de licencias médicas por parte de funcionarios públicos llegó hasta la comuna de Tomé, donde 158 trabajadores dependientes del municipio fueron detectados por Contraloría General de la República viajando al extranjero mientras se encontraban con licencia médica durante el período 2023-2024.

    La situación forma parte de una investigación mayor que reveló que 25 mil funcionarios públicos de 777 instituciones a nivel nacional salieron del país estando con licencia médica, generando diversas reacciones, acciones judiciales y sumarios en todo el territorio nacional. En el caso específico de Tomé, los funcionarios involucrados pertenecen a tres reparticiones: la Dirección de Educación Municipal con 113 casos, la Unidad de Compras del municipio con 34 funcionarios, y la Municipalidad de Tomé con 11 trabajadores.

    El alcalde Ítalo Cáceres manifestó su preocupación y molestia por la situación, señalando que "estamos súper preocupados, pero también al mismo tiempo molestos respecto al mal uso que se ha llevado a cabo de parte de algunos funcionarios públicos mal utilizando las licencias médicas". La autoridad comunal ya había instruido semanas atrás la realización de una investigación sumaria respecto al caso de "funcionarios fantasma", también emanado de Contraloría.

    Ante esta nueva revelación, el municipio solicitó mayores antecedentes a la Contraloría General para esclarecer la situación que está afectando a la comuna. Cáceres detalló que se efectuará una investigación sumaria y se han solicitado todos los antecedentes necesarios para determinar responsabilidades. "Hemos tomado todas las medidas necesarias. Eso significa la realización de todos los procesos disciplinarios que correspondan si efectivamente se constata el mal uso de licencias médicas en la comuna de Tomé", puntualizó.

    martes, mayo 20, 2025

    Paralizada construcción de baños públicos en Playa Bellavista tras hallazgo de matriz de aguas servidas

     

    Proyecto municipal, iniciado en diciembre pasado, reveló descargas ilegales que contaminan el río y la playa del sector.

    La construcción de los esperados baños públicos en Playa Bellavista se encuentra actualmente paralizada debido a complicaciones imprevistas en el terreno. El principal obstáculo ha sido el descubrimiento de una antigua matriz de aguas servidas que descarga directamente en el río Bellavista, proveniente de viviendas del sector. 

    Este hallazgo ha generado preocupación entre las autoridades locales y ha obligado a replantear aspectos del proyecto que comenzó en diciembre del año pasado y que presenta escaso avance hasta la fecha. 

    Durante la sesión del Concejo Municipal, el director de Obras, Osvaldo Arenas, señaló una alarmante realidad sobre la contaminación del río y playa Bellavista: "En el lugar de las obras (Lado Mar) existe un alcantarillado no reconocido por ESSBIO entonces, tiene un sistema propio de tratamientos de aguas servidas. Bellavista tiene una particularidad del punto sanitario muy compleja, si hiciéramos un catastro de todos los colectores que se están vaciando hoy al río de Bellavista tendríamos un serio problema, primero sanitario y después social".

    El proyecto original contempla la construcción de baños con accesibilidad universal emplazados a un costado de la costanera, específicamente en el área verde que colinda con la vereda y el paradero de la Ruta 150. Además de los servicios sanitarios, la infraestructura incluirá un mirador que conectará con la vereda existente, mejorando la experiencia de los visitantes y residentes que frecuentan esta playa. 

    Arenas añadió en su intervención: "La autoridad sanitaria, porque lo sabe, puede venir y clausurar todos esos colectores que están vertiendo aguas servidas, aguas 'negras' por decirlo derechamente, al río, pero tendríamos un serio problema social. Lo que hoy nos compete es la otra etapa de este tema y que es un tema de saneamiento de toda la cuenca del Barrio Bellavista".

    A pesar de la paralización temporal, las autoridades han confirmado que el proyecto continuará adelante con adaptaciones. Las aguas servidas de los nuevos baños públicos serán conducidas a una planta de tratamiento propia, sin conectarse al sistema de desagüe problemático descubierto. Esta solución permite avanzar con la obra mientras se buscan alternativas para la situación de contaminación revelada. 

    Ante las declaraciones del director de Obras, el concejal Dimitri Riquelme expresó inmediatamente su preocupación por los vecinos, turistas y el sector gastronómico del lugar, que podrían verse afectados por esta situación sanitaria.

    Los representantes municipales han reconocido que la situación de las descargas ilegales deberá ser abordada en futuros proyectos de saneamiento ambiental. Por su parte, la concejala Francisca Zuñiga declaró: "No solo en sector de 'Lado Mar' tenemos que abordar este tema, también en todo Bellavista. Sobre todo, en aquellos sectores donde hace muy poco se terminaron de ejecutar algunos proyectos de alcantarillados y quedaron las uniones domiciliarias disponibles para que los vecinos se pudieran conectar, el problema radica que los costos para que se puedan conectar no dejan de ser elevados". 

    El caso ha generado inquietud entre los vecinos y grupos ambientalistas, quienes exigen una solución integral para proteger el ecosistema del río Bellavista y garantizar que la playa sea un espacio seguro y saludable. Las autoridades fueron enfáticas en recalcar que los nuevos baños públicos de Bellavista contarán con su propia fosa y tratamiento de aguas servidas, garantizando que no se verterán residuos al río.

    sábado, mayo 17, 2025

    Municipio gestiona instalación de centro de formación en la comuna

    Turismo, servicios, comercio, productos del mar, agroindustria y energía emergen como sectores estratégicos de formación.


    La Municipalidad de Tomé ha iniciado conversaciones avanzadas con una universidad regional para evaluar la instalación de un Centro de Formación Técnica (CFT) o un Instituto Profesional (IP) en la comuna. Esta iniciativa busca responder a una demanda concreta de los jóvenes tomecinos, quienes enfrentan limitadas oportunidades de formación superior en su lugar de origen. 

    La propuesta se basa en un diagnóstico actualizado del mercado laboral local, donde destacan los sectores servicios, turismo y comercio, junto con proyecciones de crecimiento en energía, productos del mar y agroindustria.

    Desde el municipio se ha enfatizado que esta alianza no solo permitirá mejorar el acceso a la educación técnico-profesional, sino también alinear la formación con las reales necesidades económicas y productivas de Tomé. La apuesta es por carreras de corta duración, alta empleabilidad y pertinencia territorial, que contribuyan a fortalecer la identidad productiva local y generar oportunidades sostenibles para los jóvenes.

    El sector servicios, junto con el turismo y el comercio, son los principales motores económicos de la comuna. Sin embargo, presentan altos niveles de informalidad laboral, escasa capacitación formal y baja productividad. Una formación técnico-profesional enfocada en estos sectores permitirá formalizar y profesionalizar al comercio local, elevando su competitividad y calidad de servicio.

    Paralelamente, se proyectan nuevas oportunidades en el ámbito energético, especialmente con iniciativas vinculadas a energías renovables, eficiencia energética y sostenibilidad, que se están desarrollando en el litoral regional. Estos proyectos requerirán técnicos capacitados en áreas como electricidad, mantención industrial y gestión de proyectos energéticos.

    En el sector de los productos del mar y la agroindustria, tradicionalmente fuertes en Tomé y sus alrededores, también se observa un nicho de formación técnica que puede potenciarse. Carreras como técnico en procesos alimentarios, acuicultura, logística o gestión de calidad se presentan como opciones estratégicas para agregar valor a la producción local y fomentar el emprendimiento.

    El rubro de la construcción también se muestra dinámico, con nuevos proyectos habitacionales y de infraestructura pública en marcha. Las autoridades locales consideran fundamental preparar mano de obra calificada en oficios como gasfitería, electricidad, obras civiles y prevención de riesgos, lo cual podría responder a la creciente demanda del sector.

    Áreas como la salud y la educación también han sido incluidas en el análisis, particularmente en lo que respecta a la formación de técnicos en enfermería (TENS), asistentes de párvulos y técnicos en educación diferencial. Sin embargo, se subraya que la formación debe estar orientada a la empleabilidad real, evitando saturar sectores donde el empleo público ya muestra exceso de dotación, como es el caso del municipio y otras reparticiones estatales.

    El estudio realizado por el municipio destaca que una gran parte del comercio en Tomé es informal, con baja cobertura de contratos, cotizaciones y capacitación. Profesionalizar este sector implica no solo mejorar la calidad de los empleos, sino también fortalecer la economía local.

    Desde el punto de vista institucional, se busca que el nuevo centro de formación funcione en estrecha colaboración con el mundo productivo local, con programas de prácticas profesionales, inserción laboral y formación continua. Se espera también la participación activa de empresas, sindicatos y organizaciones sociales en la construcción de una oferta educativa pertinente.