miércoles, agosto 21, 2024

Piden ley de fomento forestal para reactivar plantaciones de pequeños y medianos propietarios del Biobío

  

  Durante el encuentro “Impulsa”, organizado por la CPC Biobío, distintos liderazgos enfatizaron en la necesidad de adoptar medidas para salvar la actividad, en medio de crecientes amenazas a los pilares productivos de la región. 

 “Si Huachipato es una bomba atómica (con impacto en 100 mil empleos), si perdemos el sector forestal son 5 bombas atómicas más”, dijo el gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz. 

Bajo el contexto político y social que representa el anunciado cierre de Huachipato, este martes se llevó a cabo una nueva versión del encuentro empresarial “Impulsa”, organizado por la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío.

Sobre la situación económica y productiva de la región, el presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, señaló que “hoy nos encontramos en un punto que, sin lugar a dudas, es bastante crítico, con desafíos que amenazan con debilitar nuestra musculatura industrial y afectar el desarrollo futuro de nuestra propia región”.

Junto con darle énfasis al cierre de Huachipato y su impacto en la zona, también se refirió a la situación del sector forestal, donde principalmente los pequeños y medianos actores del sector se ven amenazados por la usurpación de terrenos, actos de terrorismo, incendios y falta de incentivos para la plantación forestal. Al respecto, Ananías remarcó que se han cerrado 200 aserraderos de distinto tamaño en el país en los últimos 10 años y esos son aserraderos pequeños: “¿Y por qué cierran los aserraderos? Porque no hay abastecimiento de madera. El tema del sector forestal es un tema lento que, de repente, uno se da cuenta que pasó. Lo que plantemos ahora lo vamos a ver en 20 años más, tenemos que renovar las plantaciones forestales, pero eso no va a ocurrir en forma espontánea. ¿De dónde se va a sacar el financiamiento? De instrumentos de fomento y es ahí donde el Ministerio de Economía tiene acción”.

En su intervención, el gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, pidió al gobierno una medida urgente para salvar la actividad en la región: “Es vital poder tener una ley de fomento forestal para los pequeños agricultores de esta región que son agricultores, pero a la vez son ganaderos y son forestales. Los que pierden cuando no hay fomento forestal son los pequeños y los medianos agricultores y los aserraderos. El ministro de vivienda está empeñado en tener construcción industrial en madera. Si no tenemos ley de fomento forestal no se van a plantar pinos y si no hay pinos no va a haber construcción con madera chilena”. Por lo mismo, Díaz recalcó la necesidad urgente de defender la industria forestal de la región. “Si Huachipato es una bomba atómica, son 5 bombas atómicas más si perdemos el sector forestal y el sector forestal hoy día lo estamos perdiendo”, recalcó la autoridad regional.

“Nosotros lo que necesitamos es un plan de reforestación comercial para que la gente pueda plantar especies comerciales y que se le puedan vender a las grandes empresas forestales, a los aserraderos, a los pequeños productores y que de alguna manera esto signifique también un ingreso importante  para esos productores agrícolas. Estamos nosotros, hace tiempo, pidiendo un plan de fomento forestal orientado a la mediana y pequeña agricultura”, señaló José Miguel Stegmeier, presidente de la Sociedad Agrícola de Biobío, Socabío.

Cabe recordar, que la actividad forestal genera alrededor de 77 mil puestos de empleo en la región, y se ve comprometida a nivel nacional por tener hoy alrededor de un millón de hectáreas sin plantar y otras 102 mil usurpadas o con acceso restringido.

Al momento de exponer el crudo diagnóstico de la actividad, el presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, puntualizó que “si no hay confianza, no hay progreso. Chile necesita una agenda de reformas con un diagnóstico compartido. Las decisiones que tomemos hoy tendrán impacto en 20 años más”.

Agregó que “las compañías industriales como nosotros, por cada peso que tenemos en bosques, tenemos siete pesos en fábricas y eso nos obliga a replantar cada vez lo que nosotros cosechamos.

Los productores pequeños y medianos forestales que no tienen industrias no tienen ningún incentivo para plantar y tienen el riesgo además de que les usurpen, les roben o les quemen. Por esa razón es que nosotros coincidimos con el gobernador en el sentido de que debería haber un subsidio para pequeños y medianos agricultores o industriales forestales”.

Por último, la senadora Ximena Rincón coincidió con la necesidad de incentivos para reactivar el sector forestal. “El tema de pérdida de empleo, del cierre de faenas, el tema de los aserraderos, la falta de bosque para poder mantener el desarrollo en esta área es un tema de alerta que venimos planteando hace ya mucho tiempo, pero aquí se necesita política pública, se necesita un ejecutivo que entienda el problema y asuma el desafío de liderarlo”, indicó la parlamentaria.

Datos generales sobre la actividad forestal en la Región del Biobío:

La Región del Biobío tiene una superficie de 1,2 millones de hectáreas de bosques, que representan el 51% del territorio de la región. Esto está distribuido en 598 mil hectáreas de bosque nativo (25%) y 633 mil hectáreas de plantaciones forestales (26%).

Se generan alrededor de 77 mil empleos directos e indirectos, equivalente al 16% del empleo total de la región.

domingo, agosto 18, 2024

Problema judicial demora construcción de nuevo camino a Cocholgüe

 


La caleta Cocholgüe de Tomé, conocida por su hermosa costa y su creciente oferta gastronómica, se ha convertido en un destino turístico imperdible. Sin embargo, el acceso a este lugar presenta un desafío significativo: una pendiente y curvas pronunciada en el camino de ingreso que significan un acceso problemático para muchos vehículos.

La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, ha destacado la urgencia de abordar esta situación. Desde el inicio de su segundo mandato, ha trabajado en conjunto con la Dirección Regional de Vialidad para encontrar una solución. “Sabemos que Vialidad desarrolló un proyecto para la bajada afectada por el terremoto de 2010, pero no consideraba la canalización de aguas lluvias, lo que podría perjudicar a nuestros vecinos”, explicó Rivas.

El 15 de septiembre de 2022, en una visita conjunta al lugar, el director Regional de Vialidad, Juan Carlos Oviedo, informó a la comunidad sobre el proyecto. A pesar de esto, la ejecución ha sido lenta. “Lamento mucho la demora y espero que se atienda de la manera más rápida posible”, manifestó la alcaldesa.

Desde la Dirección de Vialidad de la Seremi de Obras Públicas, se informó que la licitación inicial no fue aprobada por Contraloría debido a problemas con la posesión de terrenos, que se encuentra en un litigio judicial. Mientras esta situación no se resuelva, el MOP no podrá volver a licitar la construcción de este camino.

martes, agosto 13, 2024

Luis Oviedo: "camino Dichato-Menque-Rafael está en riesgo"


Columna de opinión, por Luis Oviedo Figueroa (*):

Es posible que se pierdan inversiones para una comuna si sus habitantes se oponen a determinada obra. La experiencia nos señala que puede suceder y es el riesgo que enfrenta la conexión caminera Dichato-Menque-Rafael, que forma parte del denominado Anillo Orbital del Gran Concepción. Esta es una carretera que nace en el puerto de Coronel, cruza el río Biobío a través de un nuevo puente, pasa por Hualqui y conecta en Copiulemu con la Autopista Concepción-Cabrero. Luego, permite enlazar a la zona sur de la provincia de Concepción con su extensa y hermosa área de su litoral norte. Si, porque luego alcanza a Florida, Rafael, Menque y empalma con el camino costero Dichato-Cobquecura, a la salida norte de ese balneario de la comuna de Tomé. Si se llega a materializar, como lo esperamos, será un tremendo hito para la ingeniería que proyecta al Gran Concepción y a la Región del Biobío como un polo de enorme progreso para la zona centro sur del territorio.

El Ministerio de Obras Públicas ha definido que esta progresista iniciativa del anillo orbital del Gran Concepción haya sido un proyecto concesionado desde Coronel hasta Copiulemu, o sea a cargo de la empresa privada y, por ende, llevará un sistema de cobro de peaje. Sin embargo, desde Copiulemu hasta Dichato ha sido abordada con recursos fiscales asignados a la Dirección Regional de Vialidad. Será una ruta simple, o sea una moderna calzada, pero sin peaje. Actualmente existen tramos de vía, pero que serán mejorados en sus puntos más necesarios.

Debemos señalar que precisamente el Rafael-Menque-Dichato está considerado como el primero en construirse. Actualmente se realiza el estudio de prefactibilidad de esta obra Copiulemu-Dichato, por un monto de casi 800 millones de pesos, el cual deberá estar concluido hacia fines del próximo año. Y es este trabajo el que ha encontrado oposición por parte de habitantes de Rafael, donde deberá sortear, en primer lugar, una histórica área patrimonial que constituye la denominada Casona de OHiggins, y que obligará a trasladar el trazado hacia el poniente. Pero deberá salvar, asimismo, proyectos habitacionales planteados por vecinos durante la exposición del estudio efectuada recientemente en Rafael.

Es oportuno hacer ver que el nuevo puente que se construirá en el área de la desembocadura del río Itata permitirá, por fin, dotar a las regiones del Biobío y de Ñuble de una ruta directa desde Concepción a Cobquecura por la costa. Uno de los grandes sueños del desarrollo armónico de nuestro país. Son 34 los kilómetros existentes entre Cobquecura y el nuevo Puente Itata y 25 los que hay entre el nuevo viaducto y Dichato. Un proyecto de pavimentación que implicará sobre 180 mil millones de pesos, de los cuales casi 65 mil millones corresponden a la construcción del nuevo puente. Se espera concluir las obras hacia el año 2029 para el beneficio directo de las localidades costeras de las regiones de Ñuble y Biobío norte.

Ahora se puede señalar en plenitud que estas regiones, más La Araucanía, dispondrán en varios tramos de los 3 ejes viales que muchos soñaron hace décadas: La Ruta Precordillerana, la Ruta 5 y la Ruta Costera. Menos tiempos de viaje, ahorros de combustible, menos deterioro para los vehículos y, lo que es más importante, más desarrollo para vastas áreas ribereñas del mar con enormes utilidades para sus habitantes, sobre todo en el ámbito turístico.

Se ha esperado décadas para que se concretara el Gran Anillo Orbital del Gran Concepción. Los beneficios serán extraordinarios para los lugareños de los sectores rurales por donde atravesará este magnífico proyecto de infraestructura vial y, especialmente, creemos, para la comuna de Tomé. Verá solucionado su gran problema de accesos, a través de las nuevas conexiones que se harán hacia este anillo, a través de Menque y la Ruta de Los Conquistadores. Se estima que la construcción del tramo Rafael-Menque-Dichato implicará unos 40 mil millones de pesos.

Pero todo lo anterior podría verse truncado si es que avanza la oposición que han expresado habitantes de Rafael y sus alrededores. Escuchamos a quienes se oponen al proyecto que les afectará el paso de camiones, los que han circulado por décadas por esta localidad, más aún cuando se mejoró la Ruta de Los Conquistadores hacia Coelemu y se construyó el ramal Agua Amarilla de la Autopista del Itata. Pero es precisamente el tránsito de camiones el que les brinda la rentabilidad a estas obras de infraestructura vial. Ciertamente que habrá mucho movimiento de vehículos menores y sin duda que su circulación estará más ligado al aspecto turístico, que es una veta de desarrollo importante, porque estimamos que la nueva conexión recogerá el tránsito del área costera.

Personalmente abrigo las esperanzas que este tema tendrá solución, teniendo presente que se trata de un proyecto a largo plazo. Sí, porque concluido los estudios, deberán asignarse los recursos para su construcción y naturalmente ojalá no nos enfrentemos a una pugna que se podría extender por años. Evidentemente que se requerirá de mucho diálogo, respetándose los diversos puntos de vista, para alcanzar el adecuado consenso. Un ejemplo. El by pass o desvío de la Ruta 5 Sur por fuera de Temuco, y que muchos conocen, tomó 7 años de negociaciones, hasta que las comunidades mapuches de la zona llegaron a un armonioso acuerdo con el MOP y ahora se observa que ha sido una obra de extraordinaria perspectiva. Es de esperar que no se dilapiden los recursos que, llegado el momento, se destinen a este camino Dichato-Menque-Rafael, porque constituiría, en nuestra opinión, un retroceso para el progreso de nuestra querida comuna de Tomé. Lógicamente, y ante tantas necesidades, las autoridades los podrían destinar o priorizar para obras de otros lugares.

(*) Destacado periodista tomecino.

lunes, agosto 12, 2024

Reconstrucción de incendios forestales en Tomé lleva 10 casas terminadas y hay 84 en ejecución

 



Los incendios forestales del verano del año pasado destruyeron más de 200 casas en la comuna de Tomé, en su gran mayoría ubicadas en sectores rurales, de ellas el Ministerio de Vivienda ha terminado 10 casas las que están construidas, terminadas y recepcionadas, mientras otras 84 se encuentran en distintas etapas de construcción.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, explicó que este proceso ha tenido dificultades debido a la gran extensión de territorio que fue afectado por incendios en la región, abarcando un total de 15 comunas, de las cuales donde se registran mayores avances en reconstrucción son Tomé, Santa Juana, Arauco y Florida.

Una dificultad adicional con que se ha encontrado el Ministerio de Vivienda y las municipalidades, son que muchas de estas casas destruidas por el fuego no contaban con servicios básicos de electricidad y agua potable, e incluso muchas tenían problemas de acceso. Una dificultad adicional han sido las condiciones climáticas con intensas precipitaciones que han impedido en algunos casos iniciar los trabajos.

En total en la Región del Biobío se ha iniciado la construcción de 314 casas, a través de un total de 61 empresas constructoras pequeñas. Las casas se entregarán "llave en mano", es decir totalmente terminadas, con servicios básicos y todos sus trámites finalizados.

Además, hay casos de familias que todavía se encuentran en etapa de postulación de los proyectos al Serviu e ingreso de las carpetas respectivas a la Dirección de Obras Municipales.

sábado, agosto 10, 2024

Concejales: 48 candidaturas aprobadas para Tomé y 5 rechazadas


El Servicio Electoral (Servel) publicó las nóminas de los candidatos que fueron aceptados para las elecciones municipales y regionales del 27 de octubre de 2024, día en que la ciudadanía tendrá la opción de votar por alcalde, concejales, gobernador y consejeros regionales.

En el caso de Tomé son seis los candidatos que aparecerán en la papeleta de fines de octubre para la elección a alcalde:

Boris Carikeo : Chile Vamos , Evolución Política.
Ivonne Rivas: Contigo Chile Mejor, Democracia Cristiana.
Fernando Muñoz Carrasco: Independiente
Italo Cáceres: Independiente
Jonatan Hidalgo: Independiente
Juan Manuel Riffo: Independiente

Además, el Servel aceptó 48 candidaturas a concejales para la comuna de Tomé, mientras que rechazó 5. Estas últimas tiene plazo hasta este jueves 15 de agosto para presentar una reclamación ante los Tribunales Electorales Regionales.

Del actual consejo, tres concejales van a la reelección y tres no.

Francisca Zuñiga Pereira (PC) va a la reelección.
Hernán Gutierrez Zambrano (PS) (no va a la reelección)
José Mardones Bustos (independiente) (va a la reelección)
Felipe Romero Pedreros (PP) (no va a la reelección)
Álex Ávila Neira (PDG) (va a la reelección pero momentáneamente rechazada por el Servel)
Pablo Oliva (independiente) (no va a la reelección)

Entre los candidatos a concejales destaca el ex alcalde Eduardo Aguilera, en el Pacto Chile Vamos; Carlos Concha, reportero de radio Aguamarina;  Gustavo Arteaga, emprendedor y dueño de Hidroponia La Montaña; Soledad Portales, ex candidata a alcalde; y el dirigente Dimitri Riquelme.

PACTO PARTIDO SOCIAL CRISTIANO E INDEPENDIENTES


PARTIDO SOCIAL CRISTIANO

INDEPENDIENTES
Abraham Cartes Sepúlveda
Mauricio Torres Venegas

PACTO CHILE VAMOS RENOVACION NACIONAL E INDEPENDIENTES
INDEPENDIENTES

PACTO TU COMUNA RADICAL

PARTIDO RADICAL

Carlos Sanhueza Figueroa

INDEPENDIENTES

Luis Caamaño Cisternas

PACTO CHILE MUCHO MEJOR
SUBPACTO DEMOCRACIA CRISTIANA E INDEPENDIENTES
PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO

SUBPACTO PPD E INDEPENDIENTES
PARTIDO POR LA DEMOCRACIA

SUBPACTO PS E INDEPENDIENTES
PARTIDO SOCIALISTA

INDEPENDIENTES

Luis Ávila Caamaño


PACTO VERDES LIBERALES POR UNA COMNA SEGURA
SUBPACTO FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL E INDEPENDIENTES
FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL

Franco Cuevas Díaz

INDEPENDIENTES

Paulina Inzuza Ulloa

Francisco Flores Chávez

PACTO POR CHILE, SEGUIMOS
SUBPACTO PARTIDO COMUNISTA E INDEPENDIENTES
PARTIDO COMUNISTA

INDEPENDIENTES

Sibilina Cáceres Gutiérrez

SUBPACTO FRENTE AMPLIO E INDEPENDIENTES
INDEPENDIENTES


PACTO CHILE VAMOS UDI-EVOPOLI E INDEPENDIENTES
SUBPACTO EVOPOLI E INDEPENDIENTES
INDEPENDIENTES

Erwin Chandía Gavilán

SUBPACTO UDO E INDEPENDIENTES
UNION DEMOCRATA INDEPENDIENTE

INDEPENDIENTES

Sebastián Méndez Reyes

PACTO PARTIDO DE LA GENTE E INDEPENDIENTES
PARTIDO DE LA GENTE

Enrique Campos Benavides

Mario Sepúlveda Heresmann

Isabel Sandoval Manríquez

INDEPENDIENTES

María José Castro del Campo

PACTO REPUBLICANOS E INDEPENDIENTES
PARTIDO REPUBLICANO

Jacqueline Delgado Contreras

Álvaro Concha Espinoza

PACTO CENTRO DEMOCRÁTICO
SUBPACTO DEMÓCRATAS E INDEPENDIENTES
INDEPENDIENTES

Rolando Morales Mora

José Echeverría Sánchez

María de las Mercedes Peña Henríquez

CANDIDATURA INDEPENDIENTE


La lista de los candidaturas a concejal por Tomé aceptadas y rechazadas se puede ver en este link.

domingo, agosto 04, 2024

Socavón en camino a Menque es la mayor emergencia vial en Tomé por temporales

Las intensas lluvias registradas en la zona han provocado graves daños en el camino que conecta las localidades de Dichato y Menque. Un importante socavón se formó en la vía debido al reblandecimiento del terreno, afectando severamente la calzada.

Como medida de seguridad, las autoridades han implementado restricciones en el tránsito vehicular. Actualmente, solo se permite la circulación por una pista, lo que ha generado demoras en los desplazamientos entre ambas localidades.

Además, se ha decretado la prohibición total del tránsito de camiones por este tramo, con el fin de evitar mayores daños en la estructura vial y prevenir posibles accidentes.

Se recomienda a los conductores tomar precauciones adicionales al transitar por la zona, respetar las señalizaciones y estar atentos a las indicaciones de las autoridades. Aún no se ha informado sobre el tiempo estimado para la reparación completa de la vía.

Cabe destacar que este camino fue pavimentado el año 2015 y en la actualidad se desarrolla un estudio de ingeniería por parte del MOP que permitirá definir una nueva ruta con estándar de autopista entre Dichato y Rafael, que formará parte del anillo orbital al Gran Concepción.



viernes, agosto 02, 2024

Viento en la isla Quiriquina llegó a los 179 kilómetros por hora


Caída de árboles, cercos y letreros, voladura techumbres y cortes de energía eléctrica, además de algunas inundaciones, fueron los efectos del temporal de lluvia y viento que afectó en los últimos días a la zona centro sur del país y en particular a la comuna de Tomé.

Las ráfagas de viento de gran intensidad alcanzaron los 90 kilómetros por hora en la zona costera y en el  Faro de la Isla Quiriquina el anemómetro registró una ráfaga de 97 nudos, o sea, 179 kilómetros por hora.

Esta situación significó una intensa labor de los equipos de emergencia municipales, además de bomberos y ambulancias, con múltiples llamados de la comunidad, que colapsaron los sistemas.

Las clases en todos los establecimientos educacionales de la comuna fueron suspendidas desde el jueves 1 y se registró una notoria baja en las frecuencias de la locomoción colectiva.

En las rutas de ingreso a la comuna, tanto el camino Lirquén-Tomé como Rafael-Tomé se registraron caída de ramas y árboles, lo que mantuvo el tránsito con algunas interrupciones. También se produjeron filtraciones en numerosas viviendas, incluyendo bloques de departamentos del sector de Frutillares.

Afortunadamente, la prudencia de la población evitó que se hayan registrado personas lesionadas con esta extrema situación climática.

miércoles, julio 31, 2024

Cómo se ve la ciudad de Tomé según la Inteligencia Artificial



En un mundo cada vez más visual, la inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que creamos y consumimos imágenes. Diversas plataformas de IA han surgido con la capacidad de generar imágenes a partir de descripciones textuales, ofreciendo nuevas posibilidades para artistas, diseñadores y creadores de contenido. Sin embargo, estas tecnologías también presentan desafíos y limitaciones que es importante considerar.

Entre las principales IA generadoras de imágenes se encuentran:

1. DALL-E 2 (OpenAI): Conocida por su capacidad para crear imágenes detalladas y realistas.

2. Midjourney: Popular entre artistas por su estilo único y resultados artísticos.

3. Stable Diffusion: De código abierto, ofrece flexibilidad y personalización.

4. Google Imagen: Destaca por su integración con otros servicios de Google.

5. Adobe Firefly: Enfocada en la creación de imágenes para uso comercial.

Sus ventajas son: rapidez en la generación de conceptos visuales. Acceso a un amplio rango de estilos y técnicas. Potencial para aumentar la productividad en industrias creativas. Democratización de la creación de imágenes para usuarios sin habilidades artísticas tradicionales.

Sin embargo, tal como se observa en las imágenes en que se solicita mostrar a la ciudad de Tomé, se aprecia claramente sus problemas de precisión en representaciones específicas.

Un ejemplo claro de estas limitaciones se observa al intentar generar imágenes de lugares menos conocidos o pequeños, como el pueblo de Tomé en Chile. Estas IA, entrenadas principalmente con datos globales y lugares famosos, a menudo fallan en capturar las características únicas y auténticas de localidades menos representadas en sus conjuntos de datos de entrenamiento.

Esta situación plantea preguntas sobre la diversidad y representación en los datos de entrenamiento de la IA, así como sobre la importancia de complementar estas tecnologías con conocimiento local y verificación humana.

A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, es crucial mantener un equilibrio entre aprovechar su potencial creativo y reconocer sus limitaciones, especialmente cuando se trata de representar la rica diversidad del mundo real.

domingo, julio 28, 2024

Concepción recibe tercera versión del "Festival Puerto de Ideas" Biobío 2024



Una treintena de invitados, chilenos y extranjeros, participarán en esta nueva versión del Festival Puerto de Ideas Biobío. Los días 23, 24 y 25 de agosto en Concepción y con el apoyo de BHP Foundation, la invitación es a conversar sobre temas tan diversos como la inteligencia de las plantas y los misterios del sueño; nuestra relación con el paisaje y la búsqueda de un nuevo trato con la naturaleza ante la crisis ambiental; los sorprendentes hallazgos de una expedición científica en los montes submarinos que corren perpendiculares a América del Sur o la influencia del océano en la creación literaria, entre muchos otros.

El llamado es a sumergirse, a través de charlas, conversaciones y espectáculos, en el mundo de las ideas y el conocimiento de la mano de la filosofía, la neurociencia y la literatura; las ciencias del mar, la historia, la música y el teatro, entre otras disciplinas.

“Ante un mundo polarizado y difícil de comprender, queremos invitar a las personas a esta fiesta del conocimiento para reflexionar juntos sobre los caminos que permiten reencontrarse. Es una invitación a olvidar por unos momentos lo que nos divide y pensar en todo aquello que nos une, como es la naturaleza y la vida que nos regala”, dice Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas. 

“Los invitados, entre los que se incluyen oceanógrafos, biólogos, neurocientíficos, historiadores, filósofos, escritores, músicos y artistas, se reunirán con el público en diferentes locaciones de Concepción para juntos pensar en un futuro común, idea que da el título a esta versión 2024 del festival”, agrega Signorio.

Para Alejandra Garcés, directora del Programa Chile de BHP Foundation;es clave impulsar espacios de conversación en regiones, como este festival en el sur, que apoyamos desde su primera versión en 2022. Nos enorgullece ser parte de él a través de proyectos como Ideo Digital, que se hará presente en el programa de extensión educativa, y nuestra Red Comunitaria Costera, que reúne a varias organizaciones en torno al cuidado sustentable del mar y el borde costero";.

Música y poesía

En esta versión del Festival Puerto de Ideas Biobío, la música tendrá un lugar muy destacado. Un ejemplo de ello es el espectáculo inaugural Homenaje a la naturaleza. Lectura musicalizada de textos de Gabriela Mistral, donde la actriz Catalina Saavedra y su par Cristián Carvajal, bajo la dirección de Aliocha de la Sotta, leerán escritos de la Premio Nobel de Literatura sobre la naturaleza y el paisaje chileno, acompañados por la música del cantautor Fernando Milagros. La actividad se realizará el viernes 23 de agosto, a las 19:30 horas, en el Teatro Biobío.

El escritor y músico congoleño-francés Wilfried N´ Sondé, por su parte, contará su experiencia como artista a bordo de la goleta Tara, que navegó este año por las costas de Chile investigando el microbioma marino. En la conversación, el autor relatará cómo fue su convivencia con una treintena de investigadores, la que inspiró su última novela: Heliósfera, hija de los abismos. Sobre el amor y el plancton. Luego el autor leerá extractos de su obra acompañado por un dúo de guitarra y saxo.

También con música, esta vez de una artista rapanui, el oceanógrafo Javier Sellanes compartirá con el público los sorprendentes descubrimientos que realizó la expedición del Schmidt Ocean Institute en las montañas submarinas de Salas y Gómez, Nazca y Juan Fernández. Se trata de una serie de montes de origen volcánico que se extienden por más de 2.900 km2 frente a las costas de nuestro continente.

Sellanes exhibirá al público los cientos de especies, muchas desconocidas, que esconden las laderas de estos cerros marinos y luego la artista rapanui Serafina Heirangi Moulton, quien también viajó en la expedición, interpretará música inspirada en la experiencia.

El fotógrafo Eduardo Sorensen también guiará al público en un viaje musical por las profundidades del océano a través de fotografías de los ecosistemas marinos que bullen en el norte, centro y sur de Chile, mientras se escucha música en vivo de un cuarteto de jazz dirigido por Ignacio González. Una invitación a explorar el mar a través de la unión de ciencia, fotografía y música.

Invitados internacionales

La neurociencia, un área del conocimiento que se ha desarrollado en forma vertiginosa en las últimas décadas, también estará presente en el festival. Desde Brasil a Concepción viajará Sidarta Ribeiro, reconocido neurocientífico y autor de El oráculo de la noche (Debate, 2021), quien dará una conferencia sobre la ciencia de los sueños. Luego conversará con la neurocientífica Luiza Mugnol-Ugarte sobre el uso de psicotrópicos en la medicina y los últimos estudios al respecto.

En la lista de invitados internacionales también destaca Paco Calvo, filósofo de la ciencia español que compartirá con el público sus descubrimientos sobre la inteligencia de las plantas. Por su parte, Sanjay Subrahmanyam, destacado historiador indio, conversará con su par Rafael Gaune sobre su prolífica carrera y las formas de hacer “historia conectada".

Entre los más de 30 invitados se encuentran la filósofa Diana Aurenque, el escritor Joaquín Barañao, el contraalmirante de la Armada de Chile Victor Zanelli, los biólogos marinos Stefan Gelcich y Renato Quiñones, el ecólogo Anibal Pauchard, el oceanógrafo Osvaldo Ulloa y muchos más.

La información detallada de todas las actividades y la descarga de entradas se encuentra disponible en la página web www.puertodeideas.cl.

jueves, julio 25, 2024

Empresario Jaime Ériz inaugura Museo de la Memoria Textil en Tomé



En el sector Frutillares, en el camino de Tomé a Dichato, fue inaugurada en esta jornada el "Museo de la Memoria Textil", una iniciativa privada impulsada por el empresario Jaime Ériz Flores, propietario de varios locales comerciales en la comuna, incluyendo multitienda, restaurante, supermercados, cabañas y ferreterías con la marca "Beach".

Este proyecto reúne una colección de maquinaria de las fábricas textiles que existieron en Tomé, incluyendo Bellavista Oveja, Fábrica Italo Americana de Paños (FIAP), entre otras, que contó con la colaboración de Carlos Ruiz Muñoz.

En la actividad participaron autoridades comunales y ex trabajadores del sector, el presidente de la Corporación de ex Trabajadoras y Trabajadores Textiles de Tomé, José Barra Suazo y el gerente de Crossville Fabric, Alejandro Müller. 

En la muestra destacan una máquina textil que data del año 1920 y que ha estado en funcionamiento por más de 100 años.

miércoles, julio 24, 2024

Nadadora tomecina Carmen Ortega campeona panamericana en Trinidad y Tobago


La nadadora Master tomecina Carmen Ortega completó un nuevo logro en su palmarés al coronarse este fin de semana campeona panamericana en 100 y 50 metros libres en el certamen de natación realizado en Trinidad y Tobago.

"Se logró terminando mi primera semana de competencia muy, muy feliz" publicó ayer en su cuenta de Instagram el proceso para llegar acá fue muy duro días " Buenos días , malos días, muy malos ,así es la vida pero la he ido luchando todos pasamos por el mismo tema algún día y bueno este fue mi año, así que cada triunfo se disfruta desde una perspectiva distinta" añadió.


martes, julio 23, 2024

Bomberos y Juntas de Vecinos podrán postular a Fondo de Acceso a la Energía


El fondo tiene como objetivo facilitar el mejoramiento o acceso a la energía en infraestructuras de uso comunitario, enfocándose en sectores rurales, aislados y/o vulnerables, mediante el financiamiento de proyectos energéticos a pequeña escala con el uso principal de energías limpias. Las postulaciones cierran el próximo domingo 4 de agosto.

Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables a través del acceso y uso eficiente de la energía, particularmente en zonas rurales y aisladas, la Seremi de Energía del Biobío informa la apertura de la séptima versión del Fondo de Acceso a la Energía (FAE) 2024, con un presupuesto nacional de 443 millones de pesos.

El fondo tiene como objetivo facilitar el mejoramiento o acceso a la energía en infraestructuras de uso comunitario, enfocándose en sectores rurales, aislados y/o vulnerables, mediante el financiamiento de proyectos energéticos a pequeña escala con el uso principal de energías limpias. Las soluciones energéticas financiadas incluyen generación fotovoltaica con o sin almacenamiento en baterías y sistemas solares térmicos de agua caliente sanitaria.

La Seremi de Energía, Daniela Espinoza, hizo un llamado a postular. “Invito a todas las organizaciones sin fines de lucro de nuestra región para que se atrevan y postulen a estas soluciones energéticas sustentables, que pueden ser paneles fotovoltaicos o paneles solares térmicos. Hay plazo hasta el 4 de agosto para postular y aportar de esta manera con energías limpias”.

Además, la Seremi destacó la importancia de este fondo para las comunidades. “El FAE 2024 no solo representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida a través de energías limpias, sino también para fomentar la inclusión y el desarrollo sostenible en nuestras comunidades más vulnerables. Es una inversión en el futuro de nuestra región”.

Este fondo está dirigido a las organizaciones sin fines de lucro con más de cinco años de antigüedad y un rol público comunitario. Entre las organizaciones elegibles para postular se encuentran: Comunidades y Asociaciones Indígenas reguladas por la Ley N°19.253; Organizaciones Comunitarias constituidas bajo la Ley N°19.418, como Juntas de Vecinos y Centros de Padres y Apoderados; Personas Jurídicas sin Fines de Lucro registradas en el catastro de organizaciones de interés público según la Ley N°20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, como fundaciones, corporaciones, ONG, asociaciones, entre otras; y Cuerpos de Bomberos constituidos según la Ley N°20.564.

Es importante destacar que el FAE 2024, al igual que en su versión anterior, bonificará adicionalmente a comunidades o asociaciones indígenas, niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad.

El proceso de postulación es digital. Para postular, el coordinador del proyecto designado por la organización deberá ingresar al Portal FAE en www.energia.gob.cl/fae e iniciar el proceso a través de su clave única. Las bases del concurso están disponibles para descarga en el mismo sitio web.

Las postulaciones cierran el próximo domingo 4 de agosto.