miércoles, octubre 18, 2023

Exposición "Rutas Italianas" se inaugura en Centro Interactivo CICAT

Foto de Fabiano Ventura (2020)

El Istituto Italiano di Cultura en Santiago, Oficina Cultural de la Embajada de Italia en Chile, en colaboración con el Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile y el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías de la Universidad de Concepción- CICAT, presentan “Rutas italianas: Montañas, alpinismo y cambio climático”. La exposición “Rutas Italianas” se suma a las muestras que se pueden recorrer en el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías hasta mediados de diciembre. 

El Instituto Italiano de Cultura de Santiago en colaboración con la Universidad de Concepción, a través de sus centros EULA y CICAT; invitan a todas y todos a maravillarse con la muestra: “Rutas italianas: Montañas, alpinismo y cambio climático”. Este es un proyecto del Ministerio Italiano de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, realizado en colaboración con la asociación sin fines de lucro Macromicro y comisariada por Fabiano Ventura.

La exposición estará disponible desde el 24 de octubre hasta el 15 de diciembre en las dependencias del Centro Interactivo, entregando un viaje visual a través de los Alpes, los Andes, el Himalaya y otras cordilleras emblemáticas. 

Rutas Italianas es un proyecto que combina la comparación fotográfica y la investigación científica para mostrar los efectos del cambio climático a través de la observación de las variaciones de masa en los glaciares a lo largo de los últimos 150 años. Propone un recorrido por distintos cordones montañosos del mundo y sus recursos naturales con una muestra de fotografías en gran tamaño capturadas por Fabiano Ventura, en colaboración con un equipo técnico-creativo.

Concebida por Fabiano Ventura, pretende comunicar al público internacional la gran tradición italiana vinculada a la cultura de la montaña y al alpinismo como medio de conocimiento del territorio montañoso. Ventura recorrió durante más de 13 años estos lugares para obtener las mismas imágenes de los archivos fotográficos captadas décadas atrás, de modo que permite una comparación del estado de los glaciares en el tiempo, e invita a la reflexión sobre el cuidado de los recursos naturales.

“Llevar la exposición Rutas Italianas al Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías es para el Instituto Italiano de Cultura un hito de enorme importancia en el proyecto estratégico de construcción de sólidos lazos culturales con la Región del Biobío y, en lo específico, con la Universidad de Concepción. Una colaboración que cobra aun más relevancia si se considera el valor de la muestra y los temas extremadamente actuales que abarca, tal como es la lucha al cambio climático”, declaró Cristina Di Giorgio, Directora del Instituto Italiano de Cultura Santiago.

La exposición, itinerante desde abril de 2021 hasta agosto de 2024, ya ha visitado prestigiosas sedes en Vietnam, Corea del Sur, Israel, Suiza, Georgia, Albania, Kosovo, Noruega, y Argentina y ahora llega a Chile antes de regresar a Europa.

Los detalles de la muestra

El objetivo de esta exposición es comunicar la gran tradición italiana vinculada a la cultura de la montaña y al montañismo como herramienta para comprender los valores que encarna este entorno, la importancia de la conciencia ambiental en el acceso a los recursos naturales, hábitats y la defensa de los ecosistemas. Las y los visitantes tendrán la oportunidad de reconocer los esfuerzos y logros sobresalientes de alpinistas italianos, quienes enfrentaron desafíos físicos y medioambientales.

En "Rutas Italianas: Montañas, alpinismo y cambio climático", cada una de las nueve cordilleras está representada por fotografías de gran formato que realzan los sugerentes aspectos paisajísticos, por imágenes históricas y contemporáneas. Otra parte de la muestra está dedicada a la comparación de equipos de alpinismo históricos y modernos. 

“Para CICAT, es muy relevante construir lazos con el Instituto Italiano de Cultura, en especial a través de una muestra que, con imágenes actuales y de archivo; es capaz de dejar en evidencia la necesidad de cuidar nuestro planeta del fuerte impacto que el cambio climático tiene en los diversos ecosistemas. “Rutas Italianas” nos llama a pensar en este impacto y aportar nuestro grano de arena en la preservación de nuestro entorno”, afirmó Mónica Badilla Ramírez, directora ejecutiva del Centro Interactivo.


viernes, octubre 13, 2023

Ingeniero en Biotecnología de la UdeC hizo su tesis sobre los baños de bosque


Nicolás Rivas Mac Kay se tituló como Ingeniero en Biotecnología Vegetal en la Universidad de Concepción durante este año con una tesis sobre: “Metabolitos especializados en especies nativas chilenas, implicados en el efecto benéfico de los baños de bosque”.

Los metabolitos son compuestos, generalmente orgánicos, que participan en las reacciones químicas que tienen lugar a nivel celular. Se denomina metabolismo celular al conjunto de estas reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos intracelulares, que son la base molecular de la vida.

La investigación de Rivas Mac Kay fue desarrollada durante el año 2022, donde se analizaron los compuestos liberados por los árboles nativos chilenos, y que benefician ser humano, por medio de los Baños de Bosque”, explicó. 

En esta entrevista el profesional explica como los Baños de Bosque son una práctica de bienestar que puede ayuda a mejorar la salud y calidad de vida de las personas. Se trata de sesiones en que se busca conectar a través de nuestros sentidos y emociones, con la naturaleza y nuestro entorno.



lunes, octubre 09, 2023

Alberto Bordeau: "Invitamos a que la gente conozca nuestros bosques y áreas protegidas"

El jefe del Departamento de Áreas Protegidas de CONAF en la Región del Biobío, Alberto Bordeau, explicó que son los "baños de bosque", sus beneficios para la salud de las personas, a la vez que anunció que próximamente se podrán disfrutar de estas experiencias en el Parque Nonguén, ubicado en la comuna de Concepción, que es una de las áreas con bosques nativos más importantes de la Región del Biobío.

Esta entrevista se enmarca en el proyecto "Cuidando los bosques y la salud de las personas" que es financiado por el Fondo de Medios de Comunicación Social 2023 del Gobierno de Chile y el Gobierno Regional del Biobío.



domingo, octubre 08, 2023

Más de 60 mil personas llegaron hasta Festival Viva Dichato

 

Denise Rosenthal fue una de las estrellas de la jornada.

Más de 60 mil personas, lo que supera a la población total de Tomé, llegaron durante la jornada del pasado sábado hasta Dichato, en una exitosa presentación del festival "Viva Dichato" con presentación de destacados artistas nacionales, como Denise Rosenthal (en la foto), Joe Vasconcellos, Los Vásquez, Willy Iturri, Cachureros, Stefan Kramer y Noche de Brujas, 

Estas cifras de público superaron todas las expectativas de los organizadores, que fue la Municipalidad de Tomé, que significó una gran congestión de tránsito en Tomé, por los miles de vehículos que concurrieron hasta el balneario.

También se registró una gran cantidad de comercio ambulante que llegó hasta Dichato y que copó las principales calles, opacando el beneficio para el comercio establecido local. Además, otro de los puntos negativos fue la presencia de numerosas carpas, de personas que pernoctaron en la playa de Dichato, en espacios no habilitados para este objeto.

miércoles, octubre 04, 2023

Atleta tomecina Carmen Ortega llevará antorcha de Juegos Panamericanos 2023

Este martes, en la Plaza Independencia de Concepción, se realizó el lanzamiento oficial de la jornada, donde se dio a conocer los detalles de la Media Maratón del Biobío con sus distancias de 5, 10 y 21 kilómetros, y el recorrido que tendrá la Antorcha Panamericana en la zona.

Y es que este domingo 8 de octubre la región vivirá el encuentro entre los deportistas de la Media Maratón y la comunidad local con el arribo de la Antorcha Panamericana al Parque Bicentenario de Concepción.

Será un simbólico apretón de manos entre los asistentes a la principal fiesta runner de la región y los relevistas que transportarán el pebetero panamericano y que llegará a la meta de la Media Maratón del Biobío junto con el último participante de los 21 kilómetros.

«Poder salir al mundo entero con nuestros grandes deportistas en los Panamericanos y Parapanamericanos y exhibir un evento como la Media Maratón son grandes noticias para la región del Biobío. Lograr empalmar ambas actividades es algo increíble que podremos ver el domingo», sentenció la delegada Daniela Dresdner.

La Antorcha Panamericana iniciará su recorrido en San Pedro de la Paz para continuar por el puente Patricio Aylwin hacia Concepción, donde transitará por el Parque Ecuador, Universidad de Concepción, Tribunales de Justicia, Plaza Independencia y frontis Gobierno Regional, finalizando en el Parque Bicentenario.

«Iniciará el gran maratonista Manuel Cabrera el recorrido en San Pedro de la Paz y terminará la posta la gran Katherine Wollermann en la meta de la Media Maratón», comentó Cristián Cartes, seremi del Deporte.

Serán 23 deportistas y representantes de la sociedad civil del Biobío que transportarán este domingo la antorcha panamericana. Una de ellas es la tomecina Carmen Ortega, campeona mundial de aguas gélidas.

«Es un tremendo honor representar a la región en esta actividad. Siento que esto es  una gran valoración para nosotros como deportistas que nos consideren para estos eventos», comentó Ortega.

Por su parte, el alcalde de Concepción Álvaro Ortiz indicó que «es importante que esto no solamente se viva en Santiago, sino que se traslade a provincia y regiones. Acá no sólo disfrutan los que hacen la actividad deportiva, sino también los espectadores que asistirán a esta verdadera fiesta».

La Media Maratón del Biobío, con una inversión de 50 millones de pesos, espera congregar a cerca de 4 mil participantes que recibirán en la meta la llegada de la Antorcha Panamericana. Las inscripciones aún están disponibles de manera gratuita en www.ind.cl

martes, octubre 03, 2023

Rafael podría poner en valor su historia y el Fuerte San Fabián de Conuco

 

Hoy se presentó en Nacimiento la idea de un un proyecto para poner en valor los fuertes históricos de la Región del Biobío, que constituye una iniciativa privada de una ONG: "Lafken Sostenbilidad" y que contó con el apoyo del alcalde de esa comuna, Carlos Toloza, y del alcalde de Nacimiento, Esteban Krause, quien además es presidente de la Asociación de Municipalidades de Biobío Centro, además de representantes de otros seis alcaldes de la provincia.

Esteban Krause valoró la idea de poner en valor los antiguos fuertes construidos a orillas del río Biobío durante la época de la Colonia, como un aporte importante para el desarrollo local. En la actividad expusieron representantes de la Red Nacional de Territorios Creativos, Vive Lago Llanquihue, Corporación Maqui y Lafken.

Esta iniciativa podría dar continuidad a una investigación desarrollada durante el año 2018 por un equipo interdisciplinario de profesionales de la Universidad Católica de Chile, que pusieron en valor 14 fortificaciones españolas que estuvieron en operación entre fines del Siglo XVI y fines del XIX. En esa oportunidad la universidad adquirió un terreno de una hectárea, que estaba a la venta como parte de una subdivisión, en el sector de Los Canelos, camino al volcán Antuco, donde se emplazaba el fuerte de Ballenar.

Es así como surge la reflexión de la oportunidad que tiene la comuna de Tomé para también poner en valor uno de sus fuertes históricos: San Fabián de Conuco, que fue una fortaleza construida a cuatro kilómetros al sur del pueblo Rafael, en la zona limítrofe del Biobío en Chile durante la Guerra de Arauco. 

Este fuerte fue establecido por Gobernador de Chile Alonso de Sotomayor en 1584 para asegurar el control de la región, sin embargo fue destruido por los mapuches. Esto llevó que 73 años más tarde, en 1657, el gobernador Pedro Porter Casanate fundara el fuerte San Rafael cuatro kilómetros al norte,  destinado a proteger de los ataques indígenas el Camino Real que comunicaba a Concepción con Chillán y Santiago. En el lugar se estableció una encomienda de indios de los Jesuitas, que construyeron una iglesia.


viernes, septiembre 29, 2023

Archivo Histórico destaca legado de periodista tomecino Sergio Ramón Fuentealba


Sergio Ramón Fuentealba Moreno fue un escritor, cronista y director de teatro penquista.

Nació en Concepción el 23 de diciembre de 1934 y falleció el 31 de mayo de 2009 en Tomé. Los estudios de enseñanza básica y media los realizó en la ciudad de Concepción, en el Colegio de los Sagrados Corazones y luego en el Liceo de Hombres, donde fue alumno de René Cánovas Robles, quien lo incentivó en la lectura de obras literarias, marcando para siempre su vida.
Entre los años 1955 y 1956, estudió Teatro en la Academia de Teodoro Lowey, en Santiago de Chile.
Desde el mes de mayo de 1958, se desempeñó como colaborador permanente de los diarios de la empresa periodística “El Sur S.A.”, en los diarios «El Sur» y «La Crónica» (actual «La Estrella de Concepción»), actividad que mantuvo sin interrupción hasta el mes de mayo del año 2006.

Desempeñó múltiples labores para la Universidad de Concepción: comentarista teatral en la Radio Universidad de Concepción, llegando a crear el programa “El Teatro” (1962 a 1973); colaborador en la Revista Atenea (1995 y 1997); dictó un curso sobre Historia del Teatro; y creó «La Pequeña Compañía» con Fernando Farías y Pedro Villagra.
Fuera del ámbito universitario, tuvo una fructífera carrera en el teatro, desempeñando funciones como director-fundador del Grupo Libre de Arte (Concepción, 1952); Teatro La Pequeña Compañía (Concepción, 1962); Teatro Universitario de Chillán (1967); Teatro de los Estudiantes Universidad Técnica del Estado (Concepción, 1969); y Teatro del Litoral (Tomé, 1986).

Sergio Ramón Fuentealba – Archivo Histórico de Concepción (archivohistoricoconcepcion.cl)

domingo, septiembre 24, 2023

Cerca de Rafael: en el sector de Poñén se disputará una prueba especial del Mundial de Rally Biobío


Cerca de Rafael, específicamente en el sector de Poñén, se disputará una prueba especial de la fecha número 11 del calendario mundial de rally.
Específicamente los tomecinos podrán ver de cerca los automóviles de esta competencia mundial el último día, el domingo 1 de octubre, cuando desde las 8:07 horas se dispute una prueba especial que recorrerá un tramo de la ruta cercana a la Autopista del Itata, en el sector de Roa. 



sábado, septiembre 23, 2023

¿Qué son los baños de bosque?

La Región del Biobío tiene 597 mil hectáreas de bosques nativos, frente a 633.471 hectáreas de plantaciones forestales o monocultivos (Infor  2021). El cambio climáticos y los grandes incendios forestales, sumado a la tala ilegal para leña, significan una gran amenaza para la supervivencia de los ecosistemas naturales de la región. 

En forma paralela, el 88% de la población chilena vive en zonas urbanas (INE 2021) y el 23,6 % de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud mental (Minsal 2017). 

¿Cómo se relacionan ambos problemas? Una respuesta posible está en la falta de contacto de las personas con el medioambiente natural y en especial con lo bosques. Los japoneses han desarrollado desde la década de 1980 el concepto de "Shinrin Yoku" o "baños de bosque", destinada a la prevención y mejora integral de la salud de las personas.

La terapia de bosque, también conocida como baño de bosque o “Shinrin-yoku” en Japonés, es una práctica que combina una serie de ejercicios y tareas en un ambiente al aire libre. Esta práctica se originó en Japón en la década de 1980 y desde entonces ha ganado popularidad en todo el mundo. Se ha demostrado que tiene numerosos beneficios para la salud, tanto física como mental, lo que la convierte en una opción atractiva para aquellos que buscan mejorar su bienestar general.

La terapia de bosque puede tener un impacto positivo en la salud de una persona. Algunos de los beneficios más importantes son la reducción del estrés, la mejora del estado de ánimo, el aumento de la energía, el mejoramiento del sueño y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Estos beneficios son posibles gracias a la interacción con la naturaleza y a la desconexión de las distracciones y tensiones de la vida cotidiana.


El estrés es una parte inevitable de la vida moderna, pero demasiado estrés puede tener un impacto negativo en nuestra salud. La terapia de bosque puede ayudar a reducir los niveles de estrés al proporcionar un entorno tranquilo y relajante donde las personas pueden desconectar del mundo exterior. Además, se ha demostrado que pasar tiempo en la naturaleza puede mejorar el estado de ánimo y aumentar los niveles de energía.

Además, dormir bien es esencial para mantener una buena salud. La terapia de bosque puede ayudar a mejorar la calidad del sueño al promover un estado de relajación profunda. Finalmente, pasar tiempo en la naturaleza también puede fortalecer el sistema inmunológico, lo que puede ayudar a prevenir enfermedades.

Conexión con la Naturaleza

Uno de los aspectos más importantes de la terapia de bosque es la conexión con la naturaleza. Esta conexión puede ayudar a las personas a sentirse más relajadas y en paz. Además, puede proporcionar un sentido de pertenencia y propósito, lo que puede ser especialmente beneficioso para aquellos que se sienten desconectados o perdidos en su vida diaria.

La conexión con la naturaleza también puede ayudar a las personas a desarrollar una mayor apreciación por el mundo natural. Esto puede llevar a un mayor respeto y cuidado por el medio ambiente, lo cual es especialmente importante en nuestra era actual de cambio climático y pérdida de biodiversidad.

Práctica de Mindfulness


La terapia de bosque también implica una práctica de mindfulness. Esto significa que las personas están completamente presentes en el momento y conscientes de su entorno. Esta atención plena puede ayudar a las personas a conectar con sus sentimientos y pensamientos internos, lo que puede llevar a una mayor autoconciencia y comprensión.

La práctica del mindfulness también puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades importantes como la paciencia, la concentración y la aceptación. Estas habilidades pueden ser útiles en muchas áreas diferentes de la vida, desde el trabajo hasta las relaciones personales.

Conclusión

En resumen, la terapia de bosque es una práctica poderosa que puede proporcionar numerosos beneficios para la salud. A través de la conexión con la naturaleza y la práctica del mindfulness, las personas pueden experimentar una reducción del estrés, una mejora del estado de ánimo, y un aumento general en su bienestar. Aunque todavía se necesita más investigación para entender completamente todos los beneficios potenciales de esta práctica, los estudios actuales sugieren que es una adición valiosa a cualquier rutina de cuidado personal.






lunes, septiembre 18, 2023

Una docena de instituciones desfilaron por Fiestas Patrias en Tomé


La alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz presidió el acto y desfile en homenaje a un nuevo aniversario patrio, en el que participaron una docena de agrupaciones folclóricas e instituciones de bien público y voluntariado.

La reseña histórica estuvo a cargo del profesor e historiador tomecino Rolando Saavedra Villegas, quien destacó antecedentes de esta fecha y de nuestra comuna.

Luego se destacó a parejas de cueca que representarán a Tomé en distintas competencias nacionales: Verónica Bastidas y Cosme Campos en categoría Adulto Mayor; Martina Aguilar y Roberto Saavedra en categoría Juvenil y Antonia Solar junto a Vicente Villagrán en categoría Infantes.

Amenizaron el acto protocolar Los Rienderos de Tomé. Las instituciones que fueron parte del desfile de Fiestas Patrias 2023 fueron: el Cuerpo de Bomberos de Tomé, la Cruz Roja Chilena Filial Tomé, la Agrupación Cultural Círculo de Ex-Alumnos y Banda de Guerra Industrial de Tomé, las Damas de Blanco, el Club de Cueca Chamanto y Espuelas, la Escuela de Cueca Cristian Marín Sanles, la Agrupación Folclórica Cultural y Social Raíces -Latinoamericanas Arrayán, la Compañía Artística Totoral, el Club de Huasos Montados La Herradura, el Ballet Folclórico Artístico de Tomé, BAFOART, el Club de Huasos Montados Chillancito y el Club de Huasos Montados de Tomé.


viernes, septiembre 15, 2023

Banco Estado inaugura el primer cajero automático de Rafael


Durante esta jornada fue inaugurado el primer cajero automático de Rafael por parte de Banco Estado, gracias a gestiones realizadas por la Municipalidad de Tomé.

La alcaldesa Ivonne Rivas destacó este gran avance, que acerca un servicio muy valioso para los vecinos de Rafael. En la actividad estuvieron presentes el gerente de la División Comercial Minorista de Banco Estado, Alexis Genkowsky Goic; el subgerente de Gobiernos Regionales y Municipalidades, Matías Barros Silva; el asesor comercial regional, Dennis Arévalo Jaque; el agente de la sucursal Tomé, Luis Hernández Riquelme, el administrador municipal don Luis Fernández Plummer y el Delegado Municipal de Rafael, Abel Ortiz Torres. 

Además, fueron parte numerosos dirigentes de organizaciones rafaelinas y de sectores rurales, que agradecieron este avance. Entre ellos y ellas don Julio Fauré, presidente de la junta de vecinos de Población El Sol; la señora Violeta Cartes Pérez, presidenta de la Agrupación Social Campesina por el Progreso Rural de Tomé y la señora Raquel González, del Comité de Adelanto Patrimonial y Cultural.


jueves, septiembre 14, 2023

Festival "Viva Dichato" 2023 se realizará entre 7 y 9 de octubre


El Festival "Viva Dichato" 2023 se realizará entre el 7 al 9 de octubre próximos, según anunciaron durante esta jornada la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz, junto al Administrador del Gobierno Regional del Biobío, Iván Valenzuela; la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo y autoridades regionales.

Este festival que normalmente se realiza en el verano, debió ser suspendido a principios de año debido a los grandes incendios forestales. Su realización se realizará en el lugar habitual, los Campos Deportivos de Dichato, y la entrada es completamente liberada.

Cabe recordar que habitualmente se realiza en el verano pero este año los incendios forestales hicieron aplazar la versión 2023. Además, debido a la pandemia, la última versión fue a principios de 2020.

Los artistas que se presentarán durante los tres días son: Denise Rosenthal, Willy Iturri, Noche de Brujas, Stefan Kramer, SantaFeria, Joe Vasconcellos, Los Vásquez, Nuevo Rumbo y Los Rienderos.

Las autoridades comunales y regionales destacaron la importancia de fortalecer el turismo mostrando Tomé y la región del Biobío al mundo entero, reactivando la economía.

Fueron anfitriones de este lanzamiento la Cooperativa de Borde Costero de Tomé, Cooptur Tomé. Estuvieron presentes en la actividad el Seremi del Deporte, Cristián Cartes; el Seremi de Economía, Javier Sepúlveda; la Directora (s) regional de Sernatur, Maritza San Martín; los consejeros regionales Gabriel Torres y Piero Blas; la concejala Francisca Zúñiga Pereira y los concejales Pablo Oliva Parra y Felipe Romero Pedreros; el delegado municipal de Dichato, Matías Aravena; la presidenta de la Cámara de Comercio de Dichato, Cristal Ortega; y el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Gonzalo Reyes.