miércoles, julio 13, 2022

INE georreferenció permisos de construcción: Tomé tiene 308 registros

En 2021 hubo en Chile un total de 7.246 Permisos de Edificación (PE) destinados a obras nuevas y regularizaciones de obras nuevas, de destino habitacional, mixto y no habitacional, cifra que representa un aumento de un 3,28% respecto a 2020. De esa cantidad de permisos, un total de 3.283 correspondieron al primer semestre de 2021 y 3.963 al segundo semestre de ese año. En el primer caso, el Instituto logró georreferenciar el 98,51% de los PE y, en el segundo período, georreferenció el 97,86% de los PE. Es decir, se georreferenció el 98,15% de los PE entregados en 2021.

Los datos de PE corresponden a información provisoria del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), elaborada sobre la base de los registros entregados por las municipalidades de comunas del país que son capitales regionales, provinciales y/o que tienen una población mayor a 50.000 habitantes, además de Vicuña y Puerto Varas, a través del Formulario Único de Edificaciones (FUE) del INE.

Las regiones con mayor cantidad de este tipo de trámites en 2021 fueron la Metropolitana (1.439 registros, con el 19,85% del total), el Biobío (885 trámites, con 12,21% del país) y Valparaíso (672 PE, con un 9,27%). En el otro extremo, las regiones que menos permisos registraron fueron Tarapacá (123 registros, con 1,70%) y Arica y Parinacota (62, representando un 0,86%). 

Los PE de 2021 implicaron un total de 111.644 unidades (viviendas y otros) asociadas. La distribución en altura de estas edificaciones concentró sus máximos en Tarapacá (3,97 pisos promedio, con altura máxima aprobada de 29, en la comuna de Iquique) y en la Metropolitana (3,13 pisos promedio, con altura máxima aprobada de 31 pisos en la comuna de Macul).

La comuna que lideró la cantidad de PE emitidos fue Tomé (308 registros, un 4,25%), en la Región del Biobío, seguido de Chillán (208, un 2,87% del total), en Ñuble, y Punta Arenas (204, un 2,82%), en Magallanes. A nivel de conurbaciones, el Gran Santiago encabezó el listado, con 1.283 trámites (un 17,71% del total). Además, concentra las comunas con mayor cantidad de unidades asociadas: solo considerando las construcciones habitacionales y mixtas, Ñuñoa autorizó la construcción de 9.995 unidades, Santiago autorizó 9.672, y La Florida, 8.146; Antofagasta ocupa el cuarto lugar, con 4.451.

Los resultados de la georreferenciación de los PE se encuentran publicados en la plataforma de Geodatos Abiertos del INE y disponibles para todos los usuarios, quienes pueden revisar la distribución de las edificaciones a construir en sus comunas (N° de unidades), el crecimiento vertical (N° de pisos), destino de la edificación (habitacional-mixto-no habitacional) y superficie construida.

Certificados de Recepción Final

En 2021 hubo un total de 812 Certificados de Recepción Final (CRF) georreferenciados, es decir, 26 menos que en 2020, según la información entregada al INE por las Direcciones de Obras Municipales de las comunas antes mencionadas (debido a que se trata de información provisoria, este descenso podría no ser significativo). Estos certificados implicaron la autorización de 62.805 unidades para ser habitadas, un 4,75% menos que en 2020.

La región con la mayor cantidad de viviendas nuevas asociadas a conjuntos habitacionales en 2021 fue la Metropolitana, con 25.611 unidades (40,78% del total), seguida de Valparaíso (7.594 viviendas, con un 12,09% del país) y Biobío (6.372, correspondiente a un 10,14%). 

A nivel comunal, Santiago lideró la cantidad de unidades recepcionadas (4.207 viviendas, 6,70% del total), correspondientes casi exclusivamente a edificios de departamentos, seguida por Ñuñoa (3.219, igual a un 5,13%) y San Miguel (3,99%, con 2.508 unidades). 

La georreferenciación de las recepciones asociadas a conjuntos habitacionales es un importante insumo para la actualización continua de la cartografía del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que incluye datos de todo el país desde el año 2011, lo que permite dimensionar cómo se distribuyen los nuevos proyectos habitacionales en el territorio, tanto espacial como temporalmente.

Ver en: CRF y Permisos de Edificación georreferenciados

martes, julio 12, 2022

La Región de Biobío tendrá representantes en la nueva edición de Patagonian International Marathon



25 corredores de la zona se preparan para vivir el décimo aniversario de la icónica carrera.

El evento será este 10 de septiembre en el Parque Nacional Torres del Paine. Los deportistas de la Región del Biobío estarán presentes en Patagonian International Marathon, la tradicional carrera que se desarrolla en el Parque Nacional Torres del Paine. A la fecha, hay 25 competidores de la zona que tienen su inscripción confirmada y que podrán disfrutar del décimo aniversario del evento. Los participantes viajarán desde Arauco, Cañete, Chiguayante, Concepción, Coronel, Laja, Los Ángeles, Lota, San Pedro de La Paz y Tomé.

La carrera tiene un amplio reconocimiento internacional: desde el 2012 ha sumado a corredores de más de 65 países y ha sido destacada en numerosos medios extranjeros, con denominaciones como uno de “los 10 maratones más fascinantes” (Cadena Ser) o “uno de los maratones que debes correr antes de morir” (USA Today), entre muchas otras. La única interrupción fue causada por la pandemia en el 2020, pero regresó un año después y el 10 de septiembre de este 2022 festejará un nuevo hito.

Marcela Rubio (51) fue la primera corredora chilena que completó los 6 Marathon Majors: Nueva York, Boston, Chicago, Berlín, Londres y Tokio. Ella es una de las corredoras que viajará desde Concepción a Puerto Natales, la ciudad base de Patagonian International Marathon: “Nunca he estado en las Torres del Paine y me motiva conocer lugares. Especialmente, si tiene paisajes maravillosos. El deporte nos entrega esa posibilidad. Yo nunca he corrido un maratón en Chile y no quería que ser centralista e irme a Santiago, así que opté por una bien lejos”.

“Los Majors son increíbles porque corren los mejores del mundo y la gente te apoya durante toda la carrera, pero Patagonian International Marathon es en Chile y hay que tener mucha fuerza mental para terminarla, además del gran esfuerzo físico que implica. Es un tremendo desafío”, agrega Rubio, quien también destaca la variedad de distancias (10K, 21K y 42K): “Viajaremos seis personas. Algunos correremos los 42K y otros, los 21K”.

Rodrigo Correa (58) es otra de las personas de la zona que se prepara para vivir la experiencia. Él es triatleta y el trote es su gran debilidad: “Me encanta la natación y la bicicleta, pero sufro con el resto”, cuenta con una sonrisa. Sin embargo, la atracción de Patagonian Internacional de Marathon fue más fuerte: “Cuando un amigo me invitó, no lo dudé un minuto. Ahora, sin las otras disciplinas, espero disfrutar. Además, es un entorno maravilloso. He ido un par de veces a las Torres del Paine y lo encuentro uno de los lugares más lindos del mundo”.

“Nunca he corrido en un clima muy frío y creo que será un desafío para los que no estamos acostumbrados. A partir de esta semana voy a bajar la carga de ciclismo para enfocarme en el trote. Estamos muy motivados e iremos a disfrutar de la hospitalidad y de la buena comida de la Patagonia”, complementa Correa, quien también se trasladará con su esposa.

En Racing Patagonia están felices con la participación de los corredores de la zona. Stjepan Pavicic, director de la carrera, tiene fuertes vínculos con la zona: “En Concepción pasé una etapa muy importante de mi vida. Inicialmente me fui a estudiar arquitectura, pero un 2 de abril, cuando regresaba corriendo desde la universidad, un auto me atropelló en la Plaza Acevedo. Tuve un tec cerrado. Fue tan grave, que tuve suerte de salir con vida. La recuperación me tomó meses. Al año siguiente volví a la región, pero a estudiar geología en la Universidad de Concepción. En paralelo entré a la RAUC, el club de montaña de la misma universidad y ahí volví a correr porque era parte importante de nuestro entrenamiento”. Por esa razón, el organizador festeja la participación del Biobío.

“Frecuentemente corríamos en el Parque Ecuador e incluíamos la subida hasta el Mirador Alemán. Ahora ese lugar me parece perfecto para entrenar las subidas y bajadas que encontraran en la ruta de Patagonian International Marathon”, agrega Pavicic.

El geólogo, ex atleta y montañista, además, asegura que las inscripciones estarán disponibles hasta el 4 de agosto. La carrera, que ya tiene confirmados a corredores de 37 países y 63 ciudades de Chile, incluye vistas impresionantes hacia las principales montañas del Parque Torres del Paine: Cerro Paine Grande, Cuernos del Paine, Monte Almirante Nieto y Torres del Paine. La meta estará ubicada en el acceso principal a Base Torres, entre el Refugio Torre Central y el Centro de Bienvenida de la Reserva Las Torres. La magia de correr en el corazón de la Patagonia atrae cada año a más personas.

Inscripciones disponibles en el sitio web: www.patagonianinternationalmarathon.com

WhatsApp: +56 61 2613891

Instagram: @patagonianmarathon






jueves, julio 07, 2022

Tomé tendrá Encuentro de Cervecerías Artesanales

 


Los días 16 y 17 de julio se realizará el Primer Encuentro de Cervecerías Tomecinas, en dependencias de la Fábrica Bellavista Oveja Tomé, desde las 12:00 horas. El encuentro es organizado por la Agrupación de Cervecerías Artesanales Tomé, y cuenta con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Tomé, a través de su Dirección de Turismo. Asiste y disfruta de música en vivo, artesanías, foodtrucks, concursos y juegos. La entrada es liberada.


miércoles, julio 06, 2022

En Dichato varó tortuga marina y fue trasladada a centro de rehabilitación

 

Una tortuga marina probablemente del tipo "olivácea" (Lepidochelys olivacea) fue encontrada varada durante esta mañana en la playa de Dichato por vecinos del sector, quienes la protegieron de la acción de los perros y dieron aviso a Sernapesca, quienes durante la jornada la trasladaron al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad San Sebastián en Concepción.

Las tortugas oliváceas son una de las cinco especies de tortugas marinas que habita la costa de Chile, las cuales son principalmente carnívoras y se alimentan en suelos arenosos de escasa profundidad, comiendo medusas, caracoles, camarones, jibias y algas, cuando no hay otra fuente alimento.

Se trata de una especie en estado de conservación "vulnerable" debido a la caza, tanto de su carne, como de sus huevos. En Chile se trata de una especie protegida, por lo que está prohibido su captura.

El ejemplar mide más de 60 centímetros de largo y se indicó por parte de Sernapesca, que estos animales varan solo cuando presentan algún problema grave de salud. en la región se registra el varamiento de 2 a 3 tortugas por año.

viernes, julio 01, 2022

Cecilia Pantoja postulada nuevamente para el Premio Nacional a las Artes Musicales


A dos años de la iniciativa que surgió de manera espontánea y que logró un apoyo ciudadano de más de 11.000 firmas, la organización @lamatriafest que impulsa el trabajo de mujeres y disidencias en la música, insistirá con la postulación de la cantante Cecilia Pantoja a este reconocimiento que entrega el Estado de Chile cada año par a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

El premio, que consiste en un diploma, una suma aproximada de $6.500.000 y una pensión vitalicia mensual de 20 UTM, ha sido entregado en 15 ocasiones de las cuales sólo 4 ha beneficiado a mujeres.  Una de ellas es la cantante de ópera y repertorio sinfónico coral Miryam Singer quien fue galardonada en la más reciente entrega de 2020. 

"Para nosotras es una alegría poder levantar esta campaña como un reconocimiento en sí misma, sabemos lo bien que le hace a Cecilia sentir el amor de su público. Sin embargo nos ilusiona mucho la idea de que el jurado de este año comparta nuestra apreciación por la obra musical de nuestra ídola. Sentimos que la asignación de este premio es una tarea compleja, ya que en la misma categoría postulan artistas clásicos y artistas populares, que responden a naturalezas muy diferentes. Si bien admiramos y valoramos el aporte cultural de la música docta, sentimos que el impacto que tiene la música popular como motor de transformación social es algo muy trascendente, y Cecilia es una prueba viva de eso… Cecilia es inspiración y orgullo para nosotras. Su repertorio y su performance parecen cobrar más sentido entre más tiempo pasa y nos encanta poder celebrarlo con ella. Revivir su música y mostrársela a las nuevas generaciones.” - comentó Mariel Mariel cantante, compositora y co fundadora del proyecto La Matria. 

sábado, junio 25, 2022

Rafael cuenta con un plan de Cultura y Patrimonio

El gimnasio de la Escuela de Rafael fue el lugar donde se presentó el Plan Comunal de Cultura y Patrimonio el pasado sábado 18 de junio, instrumento que guiará el trabajo comunal en estos ámbitos. Representaron a la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz la Directora de Desarrollo Comunitario Noelia Gajardo y el Delegado Municipal don Abel Ortiz.

Fueron parte el Comité de Adelanto Patrimonial y Cultural de Rafael, representado por su presidenta Raquel González; la Mesa del Patrimonio de Tomé; la Unión Comunal de Artes Escénicas y la Asamblea Cultural Tomecina Autoconvocada, ACTA y la Encargada del Centro Cultural, Valeria Gajardo. 

Amenizaron la jornada la Escuela Municipal de Danzas Españolas, Danzalma y un Quinteto de la Orquesta Municipal Juvenil. Participaron también la concejala Francisca Zúñiga y los concejales Pablo Oliva, Álex Ávila y Felipe Romero.


martes, junio 21, 2022

En CECOSF Cerro Estanque plantan un canelo en ceremonia mapuche


En  el marco del Mes de la Cultura Mapuche en la comuna,  la Mesa de Salud Intercultural Mapuche de CESFAM Dr. Alberto Reyes  y funcionarios de CECOSF Cerro Estanque, participaron de una importante ceremonia de plantación de un hermoso canelo (árbol sagrado mapuche).

El “Llellipun”, como también se conoce a esta ceremonia, se desarrolló con respeto y religiosidad, como una manera de proteger a los usuarios y funcionarios del establecimiento de salud. 

La donación fue recibida por la  Encargada  del CECOSF Cerro Estanque,  la  Enfermera Silvana Sáez Cabrera, junto a usuarios, dirigentes sociales y funcionarios. Al término se procedió a la plantación de este hermoso canelo en el patio del frontis del Centro de Salud.

Cabe destacar que los funcionarios del CECOSF se han esforzado por acercar a la comunidad su diversidad a los espacios de participación social, de manera de promover que la salud sea comprendida más allá de la enfermedad.

viernes, junio 17, 2022

Delegada Dresdner destacó trabajo para ir en apoyo de viñateros en Mesa regional del Vino

El encuentro desarrollado en Yumbel permitió abordar temas relevantes para el mundo vitivinícola.

Para avanzar en el desarrollo del sector vitivinícola, la Seremi de Agricultura conformó la Mesa Regional del Vino, encuentro que definió los puntos estratégicos para un trabajo en conjunto con pequeños viñateros de la Región del Biobío.

Temas como comercialización, producción de uva y vino, también inquietudes y necesidades fueron abordados con la presencia de la delegada presidencial, Daniela Dresdner, quien fue acompañada por productores, autoridades, representantes vitivinícolas y profesionales del mundo público y privado en la Casa de la Mujer, en la comuna de Yumbel.

"La idea de esta mesa es que podamos seguir trabajando con las y los viñateros, para ver sus necesidades y empezar a ayudarlos para reactivar la producción. Así llegar a más lugares con sus capacidades y competencias de sus productos, que es parte del trabajo encomendado por el Presidente Gabriel Boric, destacó la máxima autoridad regional del Gobierno.

“La mesa fue muy relevante para mostrar el trabajo realizado por los servicios del Agro y otras instituciones del Gobierno, en beneficio de los productores vitivinícolas de nuestra provincia y la región”, valoró también la delegada provincial, Paulina Purrán.

La instancia también permitió dar a conocer los alcances del crédito “Siembra por Chile”, entre BancoEstado y el ministerio de Agricultura, que cuenta con garantías estatales a través de FOGAPE, lo que permite rapidez y celeridad en la entrega, y con una tasa preferencial de 0,99%.

“Estamos informando a los agricultores sobre este crédito, la idea es que puedan contar con las herramientas necesarias para su capital de trabajo, considerando la crisis hídrica y el aumento del valor de los insumos en todos los rubros agrícolas, en este caso el vitivinícola”, señaló la Seremi de Agricultura, Pamela Yáñez.

Por su parte, el alcalde (s) de Yumbel, Cristián Sobarzo, agradeció que “Yumbel es una de las comunas que tiene mayor cantidad de viñateros en la región, por eso es relevante e importante desarrollar esta mesa con nuestra gente, quienes también expresaron sus inquietudes y necesidades del mundo del vino a las autoridades de Gobierno”.

Mientras que José Luis Rozas, viñatero de la Viña San Roke, manifestó que "la instancia es importante, ya que es el lugar donde presentamos todas nuestras inquietudes, sobre todo en el rubro vitivinícola. Estar con las nuevas autoridades, con este nuevo Gobierno es bueno dar soluciones en el tiempo".

Según el catastro vitivinícola del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del año 2020, la Región del Biobío tiene una superficie de 2.271 hectáreas de viñas (136 mil a nivel nacional) con 654 viñateros. En tanto, que la provincia de Biobío llega a 2.196 hectáreas, un 79% a nivel regional, contando con 279 productores, es decir, un 42%.  

Asimismo, la producción de vinos durante el año 2021 fue de 361.013 litros, de los cuales el 75% tienen denominación de origen, la que se manifiesta desde el año 2020. 

martes, junio 14, 2022

Tomé baja en su "Indice de Calidad de Vida Urbana" en estudio de la UC


Tomé figura entre las ciudades de Chile que en la última década baja en su índice de calidad de vida urbana (ICVU) al pasar de un nivel "medio bajo" en el año 2011, a un nivel "bajo" en 2020, según lo revela el estudio realizado por el Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial (NUGOT) del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción. 

Este trabajo, cuyos inicios se remontan al año 2011, ha permitido año a año, de forma ininterrumpida, entrega a tomadores de decisiones del ámbito público, privado y de la sociedad civil, incluyendo la academia, de un instrumento que de manera multidimensional proporciona una comparación relativa de la evolución de la calidad de vida urbana de 99 comunas donde reside casi el 80% de la población del país.

Según el estudio en el área metropolitana de Concepción muestra en su extensión longitudinal, el contraste en calidad de vida urbana que favorece las comunas centrales próximas a la capital Concepción respecto a las comunas que se localizan al norte y sur. Este panorama que describe para el año 2011 se mantiene de la misma forma para el año 2020, incluso mejorando para las comunas del área central como San Pedro de La Paz y Hualpén, mientras que tiende a empeorar en el caso de las comunas Tomé y Coronel.


En cuanto a la dimensión condiciones laborales la tendencia que se ha manifestado en la última década en esta metrópolis regional, permite constatar que ha mejorado el panorama en área central favoreciendo especialmente a las comunas de Talcahuano, Hualpén y Chiguayante, ya que mejoran su nivel respecto al año 2011. No obstante, hacia el norte y sur de esta área metropolitana el nivel bajo que alcanzan en ambos extremos se mantiene el año 2020 incluso se extiende ahora a la comuna de Coronel.

La dimensión ambiente de negocios muestra una evolución en la década más o menos estable, combinando comunas que suben levemente su nivel como Talcahuano y Penco, versus otras que bajan como Tomé y Chiguayante. De todas formas, se mantiene acá también el patrón que las comunas del área central de la metrópolis presentan mejor panorama que las que se localizan en el extremo sur y norte.

Un avance importante a escala metropolitana generalizado en la década, a excepción de la comuna de Lota, resulta ser en la dimensión sociocultural donde las comunas subieron al menos un nivel. Especialmente relevante es el hecho que las comunas con mayor población de esta área metropolitana, Concepción y Talcahuano que concentran casi el 40% de la población alcanzan un nivel alto, a las que se suman Hualpén, Chiguayante y Tomé.

Desde un panorama mayoritariamente positivo que presentaba la dimensión de conectividad y movilidad el año 2011, existe un retroceso importante para el año 2020. Lo anterior, particularmente se expresa en la situación que alcanzan las comunas que se extienden hacia el sur y norte del área metropolitana de Concepción, donde incluso algunas pasan de nivel alto a nivel bajo como las comunas de Lota, Coronel y Tomé.

En la dimensión salud y medio ambiente esta área metropolitana presenta avances importantes en casi todas sus comunas, a excepción de Lota que mantiene su nivel bajo y Tomé que retrocede desde un nivel alto a medio-bajo. Particularmente, las mejoras en esta dimensión se concentran en el área central de la metrópolis aunque también se extienden a la comuna de Coronel al sur y a Penco al norte.

Por último, en el caso de la dimensión vivienda y entorno el área metropolitana de Concepción muestra retrocesos en varias de sus comunas, especialmente relevante para la comuna de Concepción por ser la capital regional, sumado al retroceso que experimentan las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz. En la década, solo la comuna de Tomé alcanza una leve mejora pasando de nivel bajo a medio-bajo, mientras el resto mantiene su nivel respecto al año 2011.

domingo, junio 12, 2022

Municipalidad de Penco cierra calle de acceso a humedal Rocuant - Andalién


Con el objetivo de impedir el ingreso de vehículos con basura y escombros, la Municipalidad de Penco determinó este fin de semana el cierre del camino de acceso al sector, en la desembocadura del río Andalién, donde se ubica el humedal de isla Rocuant.

El alcalde Hugo Figueroa explicó que esta medida se tomó con acuerdo de los vecinos del sector, para terminar con el botadero de basura que se ha generado. El municipio de Penco inicio hace dos semanas la limpieza del sector, retirando a la fecha se han retirado 350 toneladas de desechos, con un 20% de avance.

Durante años se probó con la aplicación de multas que llegaban a los 500 mil pesos, además de la instalación de cámaras de seguridad, que sólo duraron días y fueron robadas, explicó el jefe comunal. Lo anterior, nos llevó a tomar esta drástica medida que busca rescatar la biodiversidad que reina en esta punto de la ciudad.

Las familias que viven en el sector contarán con las llaves de la barrera para poder transitar, sin embargo, se solicitó a la comunidad ayudar en la identificación de los vehículos (principalmente camionetas y camiones) que ingresan en forma clandestina a botar escombros y basuras.

El sector de la desembocadura del río Andalién, conocido como humedal Rocuant-Andalién- tiene una gran importancia medioambiental, por ser el lugar de anidación de cerca de cien especies de aves marinas, incluyendo aves migratorias, como el playero blanco (Calidris alba) que viajan desde el hemisferio norte (Estados Unidos y Canadá) hasta este sector para reproducirse.

Otras aves que anidan en el sector son la gaviota de Franklin, el zarapito de pico recto, el pitotoy chico, el gaviotín elegante, entre otras.

Además de la basura, otra de las grandes amenazas para estas aves marinas son la presencia de perros en las cercanías, que comen los huevos y las crías de estas aves.


jueves, junio 09, 2022

Ferrocarriles por primera vez plantea posibilidad de retornar con el tren a Tomé


 

El recién designado presidente de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) Sur, Juan Antonio Carrasco, confirmó que realizarán un estudio sobre la factibilidad de extender el servicio de tren ligero, conocido como "Biotrén" hasta la comuna de Tomé, en una reciente entrevista televisiva.  

Carrasco es ingeniero civil de industrias de la PUC  y PHD en planificación de transporte de la U de Toronto en Canadá, además de académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción.  

Consultado por la extensión del servicio de Biotrén a otras comunas, indicó que hacia Penco "está en carpeta para mediano plazo" e incluso "tenemos también en la mesa el sueño de llegar nuevamente hasta Dichato y le planteo a la ciudadanía seguir empujando estos temas".

Tomé contó con servicio ferroviario durante 67 años (entre 1916 y 1983), siendo parte del ramal Lirquén-Rucapequén (Chillán) actualmente desaparecido, incluyendo el traspaso de la faja vía en el sector de la playa Bellavista, para la segunda calzada de la avenida Costanera existente.

Durante los últimos años han sido reiteradas las solicitudes de la comunidad tomecina para volver a contar con el servicio ferroviario de pasajeros, lo que se reflejó en la reciente Consulta Ciudadana realizada por el Gobierno Regional del Biobío, donde el 90% de los consultados de la comuna manifestaron que les gustaría contar con el servicio de Biotrén.

Al respecto, la alcaldesa Ivonne Rivas afirmó que "hemos tomado una decisión en conjunto con el alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, donde asumimos una alianza estratégica para solicitar que el Biotren llegue a cada una de nuestras comunas. Además, veo una voluntad política por parte del Presidente para poder llegar a distintos territorios de nuestro país con este transporte público que está muy bien evaluado”.

La jefa comunal dijo no conocer que EFE tenía "en carpeta" la extensión a Penco y Tomé, por lo que indicó que "estoy pidiendo una reunión al presidente de EFE para conversar estos temas porque creo que es importante tener todos los antecedentes. Todos sabemos que Tomé esa una comuna turística donde este transporte público va a ser muy bienvenido. Pero es importante saber cuáles serán los trazados y hasta donde va a llegar este transporte público”.

Ivonne Rivas destacó la importancia de estos anuncios, "sobre todo por el desarrollo turístico de la comuna, pero también la prestación de servicios. Nosotros hoy tenemos un transporte que no es de lo mejor y que eso se ratificó en la evaluación. Además, hicimos un trabajo importante para incorporar el perímetro de exclusión pensando en que esto iba a mejorar, pero hoy no podemos decir eso”.


miércoles, junio 08, 2022

Consulta Pública busca impulsar proyectos de Hidrógeno Verde a nivel nacional

Seremi de Energía, Daniela Espinoza.

El Ministerio de Energía junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), invitan a participar de la consulta pública Request for Information (RFI), la cual es dirigida a la industria, consultores, desarrolladores, universidades y gobiernos regionales con el objetivo de realizar un levantamiento de portafolio de proyectos de hidrógeno verde que estén en etapa de idea, prefactibilidad o factibilidad y que contemplen consumo o producción a pequeña escala para satisfacer la demanda industrial local.

La Aceleradora de Hidrógeno Verde busca profundizar el trabajo de la Etapa I de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, a través del fomento y apoyo a la creación de demanda nacional de hidrógeno en industrias locales. La nueva versión de la Aceleradora se centra en apoyar proyectos de pequeña escala y está estructurado en tres etapas, (1) apoyo en la prefactibilidad, (2) apoyo en la factibilidad y (3) entrega de cofinanciamiento para la implementación de proyectos de H2V y posterior monitoreo.

La Seremi de Energía, Daniela Espinoza enfatizó en el significativo rol que tiene la región para producir el combustible del futuro. “En el Biobío existen varias iniciativas sobre hidrógeno verde, porque como territorio poseemos importantes características y tenemos un gran potencial en áreas como energías renovables, capital humano, centros académicos, puertos entre otros agentes relevantes que nos permiten impulsar este tema”.

Es de esta forma como esta instancia de participación busca contribuir en el levantamiento de un portafolio de proyectos en el territorio nacional. Para todos los interesados en ser parte de esta consulta deben ingresar a www.agenciase.org/rfih2v  y completar el formulario, el cual estará disponible solo hasta el 22 de junio de 2022.

Tal como se mencionó en la primera cuenta pública del presidente Gabriel Boric, el hidrógeno verde es una alternativa real para una transición energética que permita lograr un futuro más sustentable.  Se trata de un combustible que, tanto en su producción como en su combustión, puede llegar a tener bajísimas emisiones, generando ventajas ambientales, pero también sociales y económicas, al crear empleos y adquisición de conocimientos y tecnología. “Queremos hacer un llamado a ser parte de esta iniciativa, porque en base a un trabajo colaborativo podremos continuar avanzando, lo cual sin lugar a duda solo nos traerá beneficios tanto a nivel regional como nacional”, afirmó la Seremi de Energía.