martes, junio 14, 2022

Tomé baja en su "Indice de Calidad de Vida Urbana" en estudio de la UC


Tomé figura entre las ciudades de Chile que en la última década baja en su índice de calidad de vida urbana (ICVU) al pasar de un nivel "medio bajo" en el año 2011, a un nivel "bajo" en 2020, según lo revela el estudio realizado por el Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial (NUGOT) del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción. 

Este trabajo, cuyos inicios se remontan al año 2011, ha permitido año a año, de forma ininterrumpida, entrega a tomadores de decisiones del ámbito público, privado y de la sociedad civil, incluyendo la academia, de un instrumento que de manera multidimensional proporciona una comparación relativa de la evolución de la calidad de vida urbana de 99 comunas donde reside casi el 80% de la población del país.

Según el estudio en el área metropolitana de Concepción muestra en su extensión longitudinal, el contraste en calidad de vida urbana que favorece las comunas centrales próximas a la capital Concepción respecto a las comunas que se localizan al norte y sur. Este panorama que describe para el año 2011 se mantiene de la misma forma para el año 2020, incluso mejorando para las comunas del área central como San Pedro de La Paz y Hualpén, mientras que tiende a empeorar en el caso de las comunas Tomé y Coronel.


En cuanto a la dimensión condiciones laborales la tendencia que se ha manifestado en la última década en esta metrópolis regional, permite constatar que ha mejorado el panorama en área central favoreciendo especialmente a las comunas de Talcahuano, Hualpén y Chiguayante, ya que mejoran su nivel respecto al año 2011. No obstante, hacia el norte y sur de esta área metropolitana el nivel bajo que alcanzan en ambos extremos se mantiene el año 2020 incluso se extiende ahora a la comuna de Coronel.

La dimensión ambiente de negocios muestra una evolución en la década más o menos estable, combinando comunas que suben levemente su nivel como Talcahuano y Penco, versus otras que bajan como Tomé y Chiguayante. De todas formas, se mantiene acá también el patrón que las comunas del área central de la metrópolis presentan mejor panorama que las que se localizan en el extremo sur y norte.

Un avance importante a escala metropolitana generalizado en la década, a excepción de la comuna de Lota, resulta ser en la dimensión sociocultural donde las comunas subieron al menos un nivel. Especialmente relevante es el hecho que las comunas con mayor población de esta área metropolitana, Concepción y Talcahuano que concentran casi el 40% de la población alcanzan un nivel alto, a las que se suman Hualpén, Chiguayante y Tomé.

Desde un panorama mayoritariamente positivo que presentaba la dimensión de conectividad y movilidad el año 2011, existe un retroceso importante para el año 2020. Lo anterior, particularmente se expresa en la situación que alcanzan las comunas que se extienden hacia el sur y norte del área metropolitana de Concepción, donde incluso algunas pasan de nivel alto a nivel bajo como las comunas de Lota, Coronel y Tomé.

En la dimensión salud y medio ambiente esta área metropolitana presenta avances importantes en casi todas sus comunas, a excepción de Lota que mantiene su nivel bajo y Tomé que retrocede desde un nivel alto a medio-bajo. Particularmente, las mejoras en esta dimensión se concentran en el área central de la metrópolis aunque también se extienden a la comuna de Coronel al sur y a Penco al norte.

Por último, en el caso de la dimensión vivienda y entorno el área metropolitana de Concepción muestra retrocesos en varias de sus comunas, especialmente relevante para la comuna de Concepción por ser la capital regional, sumado al retroceso que experimentan las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz. En la década, solo la comuna de Tomé alcanza una leve mejora pasando de nivel bajo a medio-bajo, mientras el resto mantiene su nivel respecto al año 2011.