viernes, enero 24, 2014

Américo Caamaño presenta encuentro artístico: "Cuando en Tomé el vino corría hasta por debajo de la tierra"

El próximo sábado 15 de febrero el reconocido artista tomecino Américo Caamaño presentará un encuentro artístico con el nombre "Cuando en Tomé el vino corría hasta por debajo de la tierra. En la jornada Caamaño presentará sus xilografías sobre el tema del vino, pero además habrá un encuentro de grabado, poesía, música y video.

Los artistas invitados son: Rodrigo Andrade, Tulio Mendoza, Jorge Núñez, Joel Díaz, Eduardo Viveros, Egor Mardones, Darwin Rodríguez, Álvaro Muñoz, Luis Medina, Oscar Riffo, Helmut Silva, Jorg Espinoza y Anna Fischee.

A continuación un texto enviado por Américo Caamaño al respecto:



                                                    “Ahora Baco está en el muelle,
                                                         turista y giratorio,
                                                        apretujado en su cárcel oblonga,
                                                    mojándose las patas en el mar”.
                                                                                                                                                                                                                                                                   Alfonso Mora



Tomé no solo vivió su auge molinero y textil, algunos textos sobre historia tomecina nos señalan que a fines del siglo XIX en nuestra ciudad habían catorce manufacturas en desarrollo. La tonelería era una de ellas, la que a su vez era tributaria de la bullente actividad vitivinícola.

Hoy hacemos memoria del vino, que así como la harina, también fue embarcado desde aquí rumbo a otros puertos chilenos como Antofagasta, Caldera, Valparaíso, Ancud y Punta Arenas, y al mismo tiempo hacia Perú, Estados Unidos e Inglaterra, entre otros destinos.

Chispeantes han de ser los recuerdos de historias y anécdotas relacionadas con el pipeño y envasado en sus versiones tinto y blanco: como la de aquel señor que instaló una extensión clandestina hacia su bodega, a partir de una de las cañerías en que por bajo tierra (o por un túnel bajo la calle Sotomayor en un tramo de dos cuadras), la Vitivinícola Wagner & Stein trasvasijaba el vino de grandes cubas desde bodegas de la calle Egaña hacia las bodegas cercanas al muelle. Nueve meses estuvo vendiendo mostos de exportación, hasta que fue descubierto y apresado, de acuerdo a los relatos que me hiciera alguna vez el mejor Alcalde de Tomé don Alfonso.

Válido es también recordar que, fue en este sector productivo,  que en Tomé se fundó la primera organización sindical de trabajadores, como fue en 1931 el Sindicato Industrial de la Compañía Vinícola del Sur S.A.

Bueno y aquí estamos, desde la cultura, en afanes totémicos tratando de empaparnos de los espíritus que en el pasado hicieron florecer nuestra ciudad con sus visiones, con sus luchas, organización,  creatividad y trabajo.
                                                                                                 Américo Caamaño Quijada
                                                                                                                                                 
Premio Municipal de Arte y Cultura, Tomé - 2004

Américo Caamaño
Mi formación plástica -  académica la recibí en la Universidad de Concepción, teniendo como maestros formadores a Jaime Fica, Albino Echeverría, Eduardo Meissner e Iván Contreras.
Por más de tres décadas me he dedicado al arte, eligiendo preferentemente el grabado como mi medio fundamental de expresión. El año 2004, recibí el Premio Municipal de Arte y Cultura de Tomé.
En los últimos años me he salido esporádicamente de los circuitos normales de presentación, para asumir algunos rincones de la ciudad de Tomé como soporte de exposición. Así han surgido encuentros integrados de poesía, música, video y grabado tales como: “Caleta de imágenes” en Cocholgüe”; “Mucho paño que cortar” en las ruinas de la ex – fábrica textil FIAP; “A Tomé los boletos” en los andenes de la desaparecida estación ferroviaria; “Patrimonios” en el barrio Bellavista; “De California a California” en el barrio California; “La luz después del túnel” en el túnel de Frutillares. Y ahora este  “Cuando en Tomé el vino corría hasta por debajo tierra”.

Algunas exposiciones:
2005 - 2006, muestra individual de xilografías “A toda costa… por Tomé”, en la sala Universitaria de Concepción; sala Nemesio Antúnez de la Universidad Metropolitana de Santiago; sala de exposiciones de la I. Municipalidad de Quilpué y sala de la Intendencia de Valparaíso.
2007, exposición de xilografías “Alguna vez los trenes…”, en la sala El Faro de la Universidad de Valparaíso.
2013, muestra colectiva internacional, homenaje a Pablo Neruda, Espace Saint-Rèmi, Bordeaux, Francia.  
Rodrigo Andrade
Estudié Artes Plásticas en la Universidad de Concepción. Llevo más de 30 años en el arte, haciendo arte, viviendo arte, disfrutando del arte, peleando por el arte…en fin, he pasado por diversas etapas abarcando lo político-social, lo urbano y lo cotidiano.
En estos últimos años, me encontré con una temática que me cautivó por su magia y simpleza, pero a la vez por la potencia en su discurso, como la “Lira Popular”, con la cual he concebido diferentes proyectos visuales y literarios.

Algunos premios y distinciones:
Primer Premio Gráfica, revista cultural “La Bicicleta”, 1982.
Proyecto FONDART, “El rol de la muralla en la provincia de Concepción entre los años 1973 – 1988, como medio de expresión popular”, 1992.
Fondo de Iniciativas Culturales Comunales, FIACC, Municipalidad de Concepción, Primera Muestra de Arte Postal, 1999.
FONDART regional, Segunda Muestra de Arte Postal “Los mil ojos del arte”, Concepción – 2000.
Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, proyectos “La Lira Popular, un diario autorizado por el pueblo”, 2007 y “Lira Popular del Biobío”, 2011.
PROGRAMA:

Primera parte:
- 11.00 horas: apertura exposición de Américo Caamaño y Rodrigo Andrade.
- 12.00 horas: inauguración del encuentro o jornada patrimonial
- 12.15 horas: presentación musical
- 12.30 horas, lectura poética y novela :
Segunda parte:
- 19.00 horas: lectura poética
- 20.00 horas: presentación musical
- 21.00 horas: presentación videos.