jueves, diciembre 26, 2013

Entrevista a escultor tomecino José Vicente Gajardo: "Tomé ha crecido desordenadamente"

José Vicente Gajardo, escultor.
Por Marianella Rolleri.

José Vicente Gajardo es un reconocido escultor chileno, de origen tomecino, que accedió a conversar con Tomé Al Día.

-¿Qué lo inspira en su obra, quienes han sido sus maestros?

-Los motivos o temas desarrollados a lo largo de estos 25 años de creación, son variados,y a veces se entrecruzan en mi obra.

He realizado en forma paralela esculturas de pequeño y gran formato. Los artistas que me interesan son muchos y distintos entre sí, los voy descubriendo y van enriqueciéndome a través del tiempo, algunos dejan de interesarme y me familiarizo con otros, no siempre tienen que ver con mi línea de trabajo, siendo estudiante me interesè por la obra de Constantin Brancussi un escultor Rumano que murió en 1953, no lo olvido por que fue el año de mi nacimiento. Un escultor apegado a su raíces campesinas como las mías, en donde escultor y artesano eran uno, al arte primitivo en un tiempo en que imperaba el arte clásico, fue el escultor de las formas esenciales y precursor del diseño. Todos sus conceptos fueron asimilados y están presentes en mi primer trabajo pero con una mirada hacia lo nuestro.

Mis tempranas visitas a la isla de Pascua fueron determinantes para comprender la importancia de la serializaciòn y la reiteración del modulo. Ese principio organizador presente en la obra de Brancussi lo relacioné y comprendí en Isla de Pascua. De ahí nació mi serie “Muros” esculturas modulares seriadas desarrolladas a nivel de suelo como las columnas infinitas de Brancussi que se proyectan y buscan el cielo. La serie Muros la he retomado en el tiempo pero con una intervención y búsqueda muy distintas. El lugar de emplazamiento incide en la obra.

En Chillida escultor Vasco uno de los mayores escultores del siglo XX, encontré un concepto de la escultura urbana poco desarrollado antes de él. La importancia de la escala y su relación con el entorno. Aprecio en él esa monumentalidad y fuerza primigenia que se percibe en un pequeño collage en papel como en una obra de gran formato, más allá del material con que fue ejecutada.

En el año 2011 La galería de Patricia Ready exhibió una muestra del escultor Eduardo Chillida, en la que colaborè en su montaje, tocar la obra , relacionarse en forma directa es otra manera de apreciarlas, volviendo a tu pregunta en relación al tema, los que han sido recurrente en mi obra tales como: herramientas, mesas, muros, clavas etc. El tema puede desarrollarse en una serie de cinco o más obras pero todas con intenciones de escala distinta así por ejemplo la serie Muros, consta de 5 obras entre 50 cm y 22 metros de largo, son realidades escultóricas y espaciales muy diferentes adaptándose a sus espacios respectivos, cada vez que recurro a un tema el resultado entre una obra y otra es diferente porque la búsqueda es otra. Es mi manera de investigar y crecer como artista, eso diferencia entre nuestro quehacer a la del del artesano, la creación, es el límite entre unos y otro.

En mi obra está presente lo telúrico, su variada e imponente geografía recogiendo antecedentes del lugar donde será emplazada. En este rico y variado trayecto he encontrado a otros artistas que me acompañan en la ruta y me he ido familiarizando con ellos, arquitectos poetas músicos.

Hoy mi escultura a tenido un giro gradual y novedoso, más cercano a lo constructivo y arquitectónico a la creación de espacios escultórico, hoy existe un interés y familiarización con arquitectos y escultores cuyo trabajo me es más cercano, me interesa la obra de la escultora Cristina Iglesias y la del arquitecto Rafael Moneo, ambos españoles, la del arquitecto Alvear Alto Finlandés y el trabajo de Álvaro Siza Portugués entre otros.

No debo desconocer la importancia de mi paso por la Universidad de Concepción, formación en mi tiempo rigurosa en lo académico en donde la creación, el diseño, el oficio eran considerados a la hora de la evaluación. Pertenecí a una generación que recibió una enseñanza académica hoy desaparecida, soy el último de los escultores formado al alero de la escuela de cantero. Mis profesores Enrique Ordoñez y Luis Escalona, traspasaron en parte esa experiencia, mas el interés mío me permitió vivir hasta hoy cerca de una cantera y comprender que la escultura en piedra se inicia en la materia, y desde la materia.


-¿De todos sus logros y realizaciones que ha podido alcanzar gracias a su obra, cuáles considera los más importantes, por qué?

-El haber tomado decisiones tempranas y determinantes que me ayudaron a crecer como escultor. El dejar mi ciudad Tomé, y trasladarme a Santiago, y después buscar y crear un espacio de trabajo intermedio, no lejos de Santiago pero en un tranquilo pueblo, Doñihue, cerca de una cantera en la sexta región que me permitiera realizar proyectos urbanos de mayor escala. Han sido importantes también las permanencias en Europa por trabajo, ya sea en Portugal, país en que residí por cuatro años, Italia, Alemania, medios que me exigieron ser más profesional y competente aunque me habría gustado permanecer más tiempo.

El estar consciente del aporte que hago como escultor a la escultura chilena con un interés por investigar, crear, intentando no caer en lo hecho y sabido el no ser siempre complaciente con el mercado y no apagar esa libertad creativa que nos identifica y nos salva de la rutina.

-¿Cuáles son sus recuerdos más importantes de Tomé, que imágenes, sentimientos le vienen a la memoria?

-En la medida que nos desgastamos y hacemos viejos, nuestros recuerdos de joven, son más permanentes. Pase mis primeros 28 años en Tomé. Estudie en la escuela N° 3 de Bellavista y después continué en el Liceo Comercial que funcionó en el mismo establecimiento, era lo más cerca de mi casa y todo se determinaba a favor de la justa economía familiar, mi temprana vocación artística en el Liceo comercial no tuvo espacio, pero garantizó una vocación verdadera. Después ingrese a estudiar Licenciatura en Artes en la U. de Concepción y uno de los placeres que recuerdo era ese recorrido previo cada mañana por la orilla del mar entre Bellavista y Concepción, tomaba el tren siempre en marcha, e ir soñando el camino de mis sueños.

Nunca encontraré una respuesta convincente de la ausencia de este tren, dicen que fue en "pos del progreso”. ¿De quién pregunto yo?. La playa, el río, el mar, eran patios de nuestros juegos, la escuela, el gimnasio, la iglesia en Bellavista, el pequeño mercado, eran espacios participativos, fue lo más cercano al concepto de ciudad, de vivir la ciudad, que he tenido. Después de la ausencia de las fábricas textiles que regulaban la ciudad, mi pueblo, ha perdido el norte. 

Hoy sin identidad, a crecido desordenadamente hemos destruido poco a poco nuestro pasado, se ha construido en discordancia con la escala de la ciudad imponiendo construcciones desmedidas, en Bellavista por ejemplo, echo solo comparable al Memorial F 27 de la ribera del Rio Bío Bío en Concepción al Mall de Castro en la isla de Chiloé.

Ese principio de harmonía ante lo natural y construido, esa forma digna y solidaria de vivir, con un concepto de respeto por el otro, lo aprendí aquí, en mi ciudad. ¿Cuán importante es el espacio en el cual nacimos vivimos?, como nos estimula el entorno, sus paisajes su gente, la ciudad toda, lo interno y lo externo en nosotros, es un todo.

-¿Cómo identifica Tomé, respecto de su asociación con una comuna ligada al arte y la cultura?

-Los puertos y pueblos apegados al mar han sido semilleros de artistas. Tomé, es uno de ellos, pero debo reconocer que son lugares que también atraen y distraen y en ese mundo tan placido y ensoñado, si no existe la voluntad de crecer nos quedamos suspendidos en sus encantos.

Es importante para un artista emigrar. Llenar constantemente ese museo interno que todos llevamos dentro, llenarlo de otras culturas paisajes vivencias, después reencontrarnos y descargar esas experiencias y compartirlas, ese aporte puede ser sustantivo en nuestro medio. Hoy se dice que no es tan importante donde vivamos sino con quien estás conectado, pienso lo mismos siempre que antes te abras al mundo y hayas hecho el camino y es esa realidad la que nos impulsa a crecer como artista.

A nuestros artistas locales precisamente les falta eso, distinguirse y reconocerse más allá de sus fronteras, confrontarse con el quehacer de sus pares. Hacemos lo que hacemos para sensibilizarnos primero nosotros, y conformar un entorno más humano y llevadero para todos, mientras a más personas llegue nuestra obra es mucho mejor.

-¿Qué le gustaría que se realizara o se modificara para hacer crecer a la comuna, hacia una mejor calidad de vida y fomento a la cultura y las artes?

-Sabemos que la cultura y la educación es un bien absolutamente necesario a través de ella podemos comprendernos, crecer y entender mejor el mundo, que nos rodea y así tendremos una visión más amplia de nuestra realidad humana, en este afán nos deben haber regateos, son prioridades básicas que nos permiten hacer crecer nuestra comuna hacia una mejor calidad de vida, e interés por las diferentes manifestaciones artísticas y culturales reconociendo primero lo que tenemos: En nuestros liceos sería mas motivador la visita de un reconocido artista, poeta, músico, que una clase rutinaria de artes plásticas, música o castellano, esas experiencias deben estar presente en las mallas curriculares de todos nuestros liceos. Las visitas esporádicas a museos regionales o nacionales como un programa obligado, hoy la educación va mas allá del edificio hay experiencias de primera mano a la vuelta de la esquina que deben ser atendidas y aprovechadas. Visitar talleres de artistas y artesanos locales, estos por modestos que sean, son un aliciente real que ayudan a reconocer y respetar el quehacer creativo y manual de su entorno. Crear una beca de residencia breve que permita traer de Santiago a un artista de interés para dar charlas en liceos y a la comunidad, y a la vez permita a un artista local tomar contacto en Santiago con otros artistas, visitar museos y hacer pasantías, este intercambio puede ser a futuro muy significativo siempre que exista una continuidad en el tiempo y un compromiso personal de traspasar su experiencia a su gremio y a la comunidad.

Para conocer más de su obra, visitar: www.vicentegajardo.cl