jueves, noviembre 13, 2025

Polémica en Tomé por cierre de avenida y cobros en playa de Pingueral


Vecinos y concejales expresaron su preocupación en el concejo municipal por dos conflictos que afectan al balneario privado: el cierre total de la avenida principal, ordenado por la Seremi de Transportes por riesgo de derrumbes, y el cobro de estacionamiento en la zona de playa, que busca restringir el acceso a visitantes.

La situación del complejo Pingueral volvió a encender el debate en el concejo municipal de Tomé. Durante la última sesión, concejales y vecinos manifestaron su inquietud por dos hechos que afectan directamente al tradicional balneario: el cierre de su avenida principal y el alto cobro por estacionar junto a la playa.

El tema fue puesto sobre la mesa por los concejales Carlos Cocha y Francisca Zúñiga, quienes recordaron que Pingueral ha sido escenario de reiteradas controversias en torno al libre acceso a las playas. Hace una década, el Ministerio de Bienes Nacionales debió intervenir para retirar las barreras que impedían el ingreso público al borde costero.

En esta oportunidad, las quejas apuntan a la suspensión total del tránsito por la avenida Pingueral, debido al riesgo de deslizamientos ocasionado por una obra abandonada, y al cobro de 10 mil pesos por estacionar frente a la playa, medida implementada por la administración privada del recinto.

El alcalde Ítalo Cáceres intentó ceñir el debate a los antecedentes técnicos entregados por el director de Obras, Osvaldo Arenas, quien explicó que la orden de cierre provino de la Seremi de Transportes y no compete a la municipalidad revertirla. En cuanto al estacionamiento, señaló que este se ubica en terrenos privados y, por tanto, no infringe la normativa vigente.

Durante su exposición, Arenas detalló que la inmobiliaria Rio Puelo dejó inconclusas varias construcciones en el sector, generando daños estructurales en la calzada. “La empresa desapareció de un día para otro y nunca se hizo cargo de las obras que ejecutó. Oficios enviados al Serviu no tuvieron respuesta, y la situación terminó siendo derivada al Gobierno Regional”, indicó.

Ante el deterioro progresivo del terreno, la Dirección de Obras decretó una restricción parcial del uso de la vía, la que posteriormente fue elevada a cierre total por instrucción de la Seremi de Transportes. “No es una medida voluntaria del municipio, sino una disposición técnica para resguardar la seguridad de los vecinos”, aclaró el funcionario.

Actualmente, el acceso a la playa se realiza por la avenida La Cumbre, la única habilitada para el tránsito vehicular hacia el borde costero. Esta modificación, sin embargo, ha generado molestia entre residentes y visitantes, quienes denuncian dificultades para ingresar y mayores tiempos de desplazamiento.

En relación con el cobro por estacionar, Arenas explicó que los terrenos colindantes a la playa corresponden a lotes privados incluidos en un loteo turístico aprobado a comienzos de los años 2000. “La administradora de Pingueral, como persona jurídica de derecho privado, mantiene atribuciones para gestionar actividades comerciales en esos predios”, sostuvo.

Pese a ello, el propio director de Obras reconoció que dichos estacionamientos no cuentan con patente municipal, motivo por el cual se instruirá una fiscalización. “Vamos a verificar si existe algún incumplimiento respecto al uso comercial del espacio y, de ser necesario, se adoptarán las medidas correspondientes”, señaló.

La discusión evidenció nuevamente las tensiones entre el carácter privado del resort y su condición de balneario con acceso público. Con la temporada estival a la vuelta de la esquina, los concejales insistieron en la necesidad de que el municipio y las autoridades regionales velen por el cumplimiento del derecho constitucional de todos los chilenos a acceder libremente a las playas.


martes, noviembre 04, 2025

Tomé también enfrenta la amenaza del retamo como especie invasora ambiental


El avance del retamo (Cytisus striatus), una planta altamente inflamable y de rápida propagación, preocupa a distintas comunas del Biobío, entre ellas Tomé. En Antuco se conformó la primera Mesa Interinstitucional para el Manejo Integral del Retamo, con participación de la comunidad, el mundo científico y entidades públicas, como un ejemplo de coordinación para enfrentar esta amenaza ambiental.

Con el objetivo de abordar el creciente problema de la expansión del retamo y su impacto en los ecosistemas, la biodiversidad y el riesgo de incendios forestales, se conformó en Antuco la primera Mesa Interinstitucional para el Manejo Integral del Retamo, una instancia que busca coordinar acciones entre instituciones públicas, academia, empresas y ciudadanía. El mismo desafío también se observa en otras comunas del Biobío, como Tomé, donde la presencia de esta especie invasora comienza a preocupar por su efecto sobre el paisaje y el riesgo que implica para zonas rurales y de interfaz urbano-forestal.

La iniciativa en Antuco fue impulsada por la comunidad local y cuenta con el respaldo de la Facultad de Ciencias Forestales y el Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) de la Universidad de Concepción, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), CONAF, SAG, autoridades municipales y empresas privadas. Su meta es articular un trabajo sostenido entre ciencia, gestión pública y participación ciudadana para frenar el avance de esta planta invasora.

La alcaldesa de Antuco, Sandra Bobadilla Cisterna, valoró el hito como una respuesta concreta a la inquietud de sus vecinos. “Esto nace desde nuestra gente. Sabemos que tenemos la naturaleza, pero debemos cuidarla. El retamillo ha avanzado por años y ahora, con respaldo científico, entendemos que no se podrá erradicar del todo, pero sí controlar. La educación ambiental es clave para cambiar el futuro”, señaló.

Por su parte, el concejal Diego Ovalle, impulsor de la iniciativa, destacó el rol de los jóvenes y del trabajo colaborativo: “Este proceso comenzó inspirado en las acciones de CONAF en el Parque Laguna del Laja. Es fundamental generar espacios de diálogo entre el sector público y privado, y confiar en la ciencia. Esta mesa demuestra que los jóvenes podemos ser agentes de cambio real desde el territorio”.

El investigador Rafael García Araya, del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y director del Laboratorio de Invasiones Biológicas de la Universidad de Concepción, explicó que su equipo apoyará el monitoreo y la evaluación del manejo del retamo, además de generar evidencia científica que oriente futuras acciones. “Este es un caso ejemplar, porque la iniciativa surge desde la comunidad, no desde la academia. Nuestra colaboración busca acompañar ese esfuerzo con conocimiento técnico y seguimiento riguroso”, afirmó.

El retamo ha sido catalogado como una especie invasora de alto riesgo por su capacidad de expansión, inflamabilidad y resistencia al control, estando presente incluso en parques nacionales como Laguna del Laja y Vicente Pérez Rosales. En el Biobío, su presencia también se ha detectado en sectores de Tomé y alrededores, donde vecinos miran con atención el modelo de Antuco para replicar estrategias preventivas y de control, combinando educación ambiental, ciencia y trabajo comunitario frente a una amenaza que crece silenciosamente en todo el sur de Chile.


sábado, noviembre 01, 2025

Tribunal Electoral del Biobío rechaza requerimiento presentado por alcalde de Tomé

El Tribunal Electoral Regional declaró inadmisible la acción presentada por el alcalde Ítalo Cáceres Lizana contra un exalcalde, al determinar que el edil no tenía la legitimación legal necesaria para interponer el requerimiento.

El Tribunal Electoral Regional (TER) de la Región del Biobío resolvió declarar inadmisible el requerimiento presentado por la abogada Lucía Gotelli Alvarado, en representación del alcalde de Tomé, Ítalo Cáceres Lizana, contra la ex alcaldesa de la comuna, Ivonne Rivas.

Según el fallo, fechado el 28 de octubre de 2025, el tribunal estimó que no se cumplía uno de los requisitos legales esenciales para la admisibilidad del requerimiento: que este fuera presentado por un concejal o concejala en ejercicio, conforme a lo establecido en la Ley N°18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.

El tribunal explicó que, al no ostentar la calidad de concejal, el alcalde carece de legitimación activa para iniciar este tipo de procedimientos, los cuales buscan eventualmente declarar la remoción o inhabilidad de una autoridad por faltas graves a la probidad administrativa o notable abandono de deberes.

La resolución, identificada con el Rol N° 8.812-2025, fue dictada por el presidente titular del TER del Biobío, ministro César Gerardo Panes Ramírez, junto a los abogados miembros Eduardo Salas Cárcamo y Erwin Eschmann Monsalve, y certificada por la secretaria relatora Irene Rodríguez Mora.

Con esta decisión, el tribunal dispuso “tener por no interpuesto” el requerimiento, ordenando su archivo una vez notificada la resolución. El fallo fue publicado en el estado diario del tribunal y puede ser consultado en el sitio web oficial del Tribunal Electoral Regional del Biobío.


jueves, octubre 30, 2025

Tomé podría seguir el ejemplo de estacionamientos en Lirquén para potenciar su turismo local

La vecina comuna de Penco inauguró 100 nuevos estacionamientos gratuitos en el sector de Lirquén, gracias a una alianza público-privada con la empresa DP World. La iniciativa busca ordenar el tránsito, mejorar los accesos y fortalecer la actividad turística y gastronómica local.

La experiencia de Lirquén podría servir de modelo para Tomé, que enfrenta desafíos similares en materia de conectividad y estacionamientos en zonas turísticas como Dichato, Coliumo y Punta de Parra. La habilitación de espacios adecuados para vehículos particulares y visitantes es clave para descongestionar las calles y facilitar la llegada de turistas durante la temporada estival.

En Lirquén, los nuevos estacionamientos se ubican en un terreno entregado en comodato por la empresa DP World al municipio de Penco, que realizó las obras de compactación, accesos, señalética e iluminación. Con esta iniciativa, la comuna suma 100 nuevos espacios a los ya existentes, acercándose a su meta de contar con mil estacionamientos públicos y gratuitos para consolidarse como centro turístico del Biobío.

La medida ha sido destacada por autoridades y vecinos, quienes valoran el impacto positivo en la seguridad, el ordenamiento urbano y la proyección turística del sector. Además de facilitar el acceso a las playas y al tradicional Barrio Chino, el nuevo recinto ha contribuido a revitalizar un terreno que se encontraba en desuso, mejorando la imagen y el entorno del lugar.

Siguiendo este ejemplo, Tomé podría explorar un proyecto similar para promover el turismo de autocaravanas, un segmento en crecimiento en Chile y el mundo. Contar con estacionamientos equipados con servicios básicos —como agua potable, conexión eléctrica y disposición de aguas grises y negras— permitiría atraer a más visitantes, diversificar la oferta turística y fortalecer la economía local durante todo el año.


viernes, octubre 24, 2025

Tomé impulsa acuerdo para fortalecer la gobernanza del Humedal Urbano Frutillares


Iniciativa busca empoderar a la comunidad y reforzar la protección ambiental del ecosistema, a través del trabajo conjunto entre autoridades, organizaciones sociales y establecimientos educacionales.

En una muestra de colaboración y compromiso con el medio ambiente, representantes del municipio, organizaciones sociales y centros educativos de Tomé firmaron un acuerdo para fortalecer la Gobernanza del Humedal Urbano Frutillares. La iniciativa tiene como objetivo promover una gestión comunitaria que asegure la conservación de este valioso ecosistema de casi 4 hectáreas ubicado dentro del límite urbano.

La actividad fue encabezada por la alcaldesa subrogante, Marissa Machiavelo, quien destacó el compromiso permanente de la Municipalidad de Tomé por medio de la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente (DAOMA). Además, recalcó que la preocupación ambiental municipal no solo está centrada en Frutillares, sino también en otros cuerpos de agua urbanos como Vegas de Coliumo, Río Pingueral y Tomé Alto.

El encuentro contó también con la presencia del seremi de Medio Ambiente del Biobío, Pablo Pinto; el concejal Dimitri Riquelme; y el director de DAOMA, Nicanor Hinojosa. Todos ellos valoraron el trabajo articulado entre distintos actores como un paso fundamental para avanzar hacia una gestión ambiental más sostenible y participativa en la comuna.

La firma de este compromiso constituye un avance relevante en la protección de los humedales urbanos, ecosistemas que juegan un rol esencial en la biodiversidad, el control de inundaciones y la mitigación del cambio climático, especialmente en zonas habitadas.

La Ley Nº 21.202, que regula específicamente los humedales urbanos, reconoce su importancia para las ciudades como espacios naturales, áreas recreativas y barreras naturales frente a eventos climáticos extremos. Esta normativa también responde a las amenazas que enfrentan estos ecosistemas, derivadas del crecimiento urbano y la intervención humana.

Finalmente, la ley entrega nuevas herramientas a los municipios para resguardar estos espacios, entre ellas la creación de ordenanzas para su protección y la postergación de permisos de construcción o subdivisión en zonas declaradas como humedal urbano. Además, exige que sean incorporados en los instrumentos de planificación territorial como áreas de protección de valor natural, reforzando su conservación a largo plazo.


martes, octubre 21, 2025

Tomé solicita apoyo a Mineduc ante déficit de $6 mil millones en educación municipal


La educación pública de Tomé enfrenta una crisis financiera sin precedentes, con deudas, compromisos pendientes y una infraestructura deteriorada. En reunión con el ministro Nicolás Cataldo, el alcalde pidió respaldo técnico y económico para asegurar la continuidad del sistema educativo municipal.


Con un déficit histórico que supera los $6 mil millones, la educación pública de Tomé atraviesa una de sus etapas más complejas. Ante este escenario, el alcalde de la comuna sostuvo una reunión con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, para solicitar apoyo urgente que permita enfrentar la crisis y garantizar la sostenibilidad del sistema educativo local.

El panorama es crítico. A las deudas acumuladas con proveedores y compromisos pendientes se suma una infraestructura que requiere inversiones inmediatas para asegurar condiciones dignas de aprendizaje para miles de estudiantes.

Durante el encuentro, el jefe comunal pidió acompañamiento técnico y respaldo del ministerio, con el objetivo de agilizar los procesos que faciliten la inyección de recursos frescos y den estabilidad al sistema educativo municipal. “Estamos defendiendo con fuerza la educación pública de Tomé. No podemos permitir que la mala administración del pasado siga golpeando a nuestras escuelas y a nuestra comunidad educativa. Es urgente el apoyo del gobierno central para sostener este derecho fundamental”, enfatizó la autoridad local.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “hemos abordado los temas que son de preocupación de la comuna, y vamos a trabajar para garantizar la sostenibilidad del sistema educativo de Tomé”.

Paralelamente, se avanzó en la planificación de proyectos de infraestructura destinados a mejorar las condiciones de los establecimientos educacionales, poniendo fin al deterioro que afecta a niñas, niños y jóvenes de la comuna.

Según la Dirección de Educación Municipal (DAEM) de Tomé, el déficit mensual alcanza los $600 millones, mientras se espera el traspaso de los recintos al futuro Servicio Local de Educación correspondiente. La directora del DEM, Rinna Falleto, explicó que el exceso de dotación docente —que ha aumentado desde 2019 pese a la disminución de la matrícula— es una de las causas que agrava la situación financiera.

Este escenario llevó a la desvinculación de profesionales en la Escuela Punta de Parra, medida que generó molestia entre los apoderados de más de 190 estudiantes. Desde el municipio aclararon que no se contempla el cierre de establecimientos, especialmente los rurales, y que se evalúa un traspaso interno de recursos para solventar los gastos en educación.

En los próximos días, el municipio revisará el Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM) 2026, en busca de soluciones estructurales que permitan superar la crisis y fortalecer el sistema educativo público de Tomé en el mediano plazo.

lunes, octubre 20, 2025

Vecinos de Tomé y Ránquil exigen avances en pavimentación de Ruta de los Caracoles

 



Representantes de juntas vecinales se reunirán en Quilo para expresar su preocupación por la demora en el proyecto que conectará Rafael con San José de Palomares. La obra de 20,6 kilómetros beneficiará a sectores rurales del Valle del Itata.

La falta de avances concretos en el proyecto de pavimentación de la Ruta O-66-N ha generado creciente inquietud entre los habitantes de los sectores rurales de Tomé y Ránquil. El próximo fin de semana se realizará una reunión en Quilo donde representantes de las juntas de vecinos de ambas comunas buscarán conocer el estado actual de esta esperada obra que promete mejorar la calidad de vida de cientos de familias del Valle del Itata.

El proyecto consiste en pavimentar el camino que une Rafael con la localidad de San José de Palomares en la comuna de Ránquil. La intervención contempla el mejoramiento completo de la Ruta O-66-N, conocida popularmente como "Ruta de los Caracoles", una vía de ripio que actualmente presenta serias dificultades de tránsito para sus habitantes, especialmente durante la temporada de lluvias.

Con una extensión de 20,6 kilómetros, el proyecto representa un avance significativo en la conectividad vial entre Tomé y sus sectores rurales aledaños. La pavimentación no solo facilitará el desplazamiento diario de los residentes, sino que también impulsará el desarrollo económico de la zona, particularmente beneficiando a la industria vitivinícola que caracteriza al Valle del Itata.

La ruta es vital para numerosos sectores rurales que dependen de esta conexión para sus actividades cotidianas y productivas. La zona alberga importantes viñas dedicadas a la producción de vinos patrimoniales, un sello distintivo del Valle del Itata que requiere mejores condiciones de acceso para la comercialización de sus productos y para potenciar el turismo enológico que se ha comenzado a desarrollar en el territorio.

El alcalde de Ránquil, Nicolás Torres, anunció hace diez meses que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) concretaría el proyecto. La autoridad informó en ese momento que se realizarían las expropiaciones necesarias para mejorar el trazado actual de la ruta, gestiones previas indispensables para la ejecución de las obras de pavimentación. Sin embargo, la demora en materializar estos anuncios ha motivado la preocupación de los dirigentes vecinales.

jueves, octubre 16, 2025

Tomé retoma su anhelo de contar con un museo propio

En sesión del concejo municipal se presentó el proyecto “Tomé y su museo en proceso”, una iniciativa que busca concretar un espacio cultural participativo que rescate la historia textil y ciudadana de la comuna.


El concejo municipal de Tomé conoció esta semana el proyecto “Tomé y su museo en proceso”, presentado por el museólogo Daniel Cartes, el investigador en arte David Romero y el profesor de historia y patrimonio Gonzalo Ortega. La propuesta busca reactivar la antigua idea de crear un museo para la comuna, concebido como un espacio abierto, diverso y con fuerte participación ciudadana.

El proyecto tiene sus orígenes en 2014, cuando se presentó una primera propuesta al municipio. Posteriormente, en 2018, se realizó un estudio de factibilidad financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), donde se evaluó la posibilidad de un museo textil. Sin embargo, la visión actual apunta a un museo de la ciudad, que incorpore distintas realidades e identidades locales.

Durante estos años se han desarrollado diversas instancias participativas con la comunidad y expertos, además de experiencias comparativas, como el caso del Museo de Penco, que sirvió de referencia para delinear el futuro museo tomecino. También se levantó un archivo oral que recoge testimonios sobre la “ciudad no textil”, con el fin de ampliar los relatos sobre la historia local.

Actualmente, los impulsores ejecutan un proyecto Fondart de difusión titulado “La travesía del pintor: vida y obra de Elías Zaror Nader”, dedicado al artista de origen palestino radicado en Tomé, conocido también por su faceta de comerciante.

El museólogo Daniel Cartes explicó que la idea central es construir un museo distinto a los tradicionales espacios de colección, basado en la participación ciudadana y la diversidad de relatos. “Proponemos un almacén visitable, con funciones de exposición y un área de investigación, que permita comprender la identidad de Tomé basado en la planificación museológica, la participación ciudadana y la diversidad de relatos. La museología planificada es uno de los ejes centrales de esta idea, pues nos permite generar un museo sin una colección que lo determine, limite o condicione.”, señaló.

Cartes agregó que la conformación de una corporación cultural permitiría además materializar una biblioteca comunal moderna, un proyecto pendiente por años. “Desde la Dibam nos indicaron que Tomé es una de las comunas más atrasadas en esta materia y debería contar con un centro de recursos de al menos 1.500 metros cuadrados, acorde a su población”, indicó.

Por su parte, el alcalde Ítalo Cáceres destacó el valor de esta iniciativa y reafirmó el compromiso del municipio con su desarrollo. “El museo es un anhelo de toda la comunidad y existe una voluntad colectiva de concretarlo. No se trata solo de recursos, sino de decisión y trabajo conjunto. Agradecemos profundamente a quienes han mantenido viva esta idea por su compromiso con la cultura de Tomé”, expresó.

lunes, octubre 13, 2025

Alcalde de Tomé participa en gestiones en Santiago para revertir recorte al presupuesto regional 2026


Ítalo Cáceres viajó junto al gobernador regional Sergio Giacaman y otros alcaldes del Biobío para solicitar al Congreso un aumento en los recursos asignados a la región, buscando resguardar proyectos clave para Tomé y otras comunas.


El alcalde de Tomé, Ítalo Cáceres, se trasladó hasta Santiago para participar en una importante reunión junto al gobernador regional, Sergio Giacaman, el presidente de la Cámara de Diputados y la presidenta de la Comisión de Hacienda. El objetivo del encuentro fue abordar la discusión del presupuesto regional 2026, buscando incidir directamente en la concreción de proyectos emblemáticos para la comuna, como la recuperación del Centro Cultural de Tomé, la repavimentación de calles y avenidas, además de diversas iniciativas de inversión local y fondos sociales que benefician a juntas de vecinos y organizaciones comunitarias.

La propuesta presentada por el Ejecutivo contempla $117 mil millones para inversión regional, cifra muy por debajo de los $225 mil millones solicitados y respaldados de manera unánime por el Consejo Regional del Biobío. Esta diferencia generó preocupación entre los alcaldes, quienes advierten que la reducción afectará de manera directa la ejecución de obras locales y la continuidad de programas sociales en las comunas.

Por este motivo, 31 alcaldes del Biobío, agrupados en la Asociación de Municipios de la Región del Biobío (AMRBB), realizaron este lunes 13 de octubre un viaje conjunto a la capital para solicitar al Gobierno un ajuste en el presupuesto del Gobierno Regional (GORE). Durante la jornada, manifestaron su inquietud ante lo que calificaron como una rebaja injustificada respecto a los recursos asignados para el año 2025.

El presidente de la AMRBB y alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, expresó que el recorte “afecta directamente a los territorios, dado que los fondos serán más acotados”. Además, señaló que “el presupuesto que nos están entregando es insuficiente: $225 mil millones con presupuestos de arrastre de proyectos, y en definitiva nos están dando un 3% menos”.

La comitiva de alcaldes busca comprometer a parlamentarios para que, en las discusiones presupuestarias que se desarrollan en el Congreso, “se considere la realidad de la Región del Biobío” y se revierta la disminución de fondos. En este contexto, los jefes comunales sostendrán reuniones con la presidenta de la Comisión Mixta de Presupuestos, senadora Ximena Rincón, y con el presidente de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro.

En ambas instancias participa también el gobernador regional, Sergio Giacaman, quien respaldó la postura de los municipios y abogará por un aumento en los recursos destinados al Biobío.

Durante su visita a Santiago, el alcalde Ítalo Cáceres aprovechó además su presencia en el Ex Congreso Nacional para reunirse con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo. En la oportunidad, abordaron la compleja situación financiera que enfrenta la educación pública en Tomé y acordaron concretar próximamente una reunión de trabajo. “Volvimos a plantear la realidad de nuestra comuna y coincidimos en la necesidad de avanzar en mejoras que beneficien a nuestros estudiantes y a toda la comunidad educativa”, señaló el jefe comunal.

domingo, octubre 05, 2025

Alcalde de Tomé descarta cierre de escuelas rurales tras polémica por propuesta del PADEM 2026

Manifestación es Escuela de Lloicura

El anuncio generó preocupación en la comunidad educativa y movilizó a profesores y apoderados. Desde el municipio y la Seremi de Educación aclararon que no existe solicitud formal de cierre de establecimientos.

El anuncio sobre el posible cierre de cinco escuelas rurales en Tomé generó gran inquietud entre la comunidad, llevando incluso a movilizaciones de profesores y apoderados. Sin embargo, pocas horas después, el alcalde de la comuna, Ítalo Cáceres, descartó categóricamente que exista una decisión en esa línea.

La polémica surgió a raíz de una propuesta incluida en el Plan de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM) 2026, elaborada por la Dirección de Educación Municipal (DEM) y presentada al jefe comunal. En el documento se sugería el cierre de algunos establecimientos como una medida para enfrentar el déficit financiero que arrastra la educación municipal desde administraciones anteriores.

“En dicho documento se sugiere, entre otras medidas, el cierre de establecimientos como forma de paliar el gran déficit financiero que arrastra esa dirección desde administraciones pasadas y con el cual hoy debemos lidiar. Pero quiero dejarlo muy claro: es solo una propuesta, no una decisión. No la comparto y no permitiré el cierre de ninguna escuela”, enfatizó el alcalde Cáceres.

Según la propuesta original del PADEM 2026, las escuelas rurales que se verían afectadas por cierre o fusión serían Chupallar, El Mirador, San Francisco, Coroney y Lloicura, mientras que los establecimientos San Antonio y El Espino serían fusionados.

El edil hizo un llamado al Gobierno y al Ministerio de Educación a colaborar en la búsqueda de recursos que permitan garantizar la continuidad del servicio educativo, tanto en zonas rurales como urbanas.

Seremi de Educación 

Ante la alarma generada, la Seremi de Educación del Biobío aclaró que el municipio de Tomé no ha presentado ninguna solicitud formal de cierre, receso o fusión de establecimientos ante esa repartición ni ante la Subsecretaría de Educación.

El seremi Carlos Benedetti precisó que el plazo para informar sobre cierres o fusiones de escuelas vence el último día hábil de junio del año escolar anterior, según lo establecido en el Decreto N°315/2010 del Mineduc.

“Los cierres o fusiones son atribución exclusiva del sostenedor, pero el deber del Ministerio es asegurar la trayectoria educativa de niños, niñas y jóvenes. El sostenedor debe evaluar a fondo las alternativas, equilibrando la sostenibilidad financiera con el derecho a la educación”, indicó Benedetti.

Colegio de Profesores

Desde el Colegio de Profesores del Biobío, su secretario regional Aníbal Navarrete expresó que la comunidad docente y los apoderados necesitan garantías concretas de que los cierres no se concretarán.

“El cierre de escuelas rurales no solo afecta a la educación pública, también desarma comunidades, porque muchas veces la escuela es la presencia misma del Estado en esos sectores”, señaló Navarrete.

El dirigente advirtió además que la preocupación se extiende a establecimientos urbanos, donde se ha mencionado la posibilidad de fusiones de cursos y despidos de docentes. “No basta con decir que se está estudiando el tema. La comunidad necesita acciones claras”, añadió.

Compromiso del municipio

El alcalde Cáceres insistió en que su administración no impulsará cierres de establecimientos y que su prioridad es fortalecer una educación digna, gratuita y de calidad para todos los estudiantes de la comuna.

“Creemos firmemente en la educación pública como un derecho que debemos resguardar. Trabajaremos en un ordenamiento financiero responsable que permita un traspaso ordenado al Servicio Local de Educación Pública Las Caletas”, señaló.

viernes, octubre 03, 2025

Municipalidad de Tomé Impulsa Conectividad Clave: Habilitación Provisoria de la Ex Vía Férrea entre Dichato y Rafael

 

Ruta actual entre Menque y Rafael, por faja de ex vía férrea.

La medida busca ofrecer una alternativa de tránsito más fluida para residentes y turistas en la próxima temporada estival, mientras el Ministerio de Obras Públicas avanza en la ingeniería definitiva de una ruta pavimentada que reducirá los tiempos de viaje a menos de 20 minutos.

La Municipalidad de Tomé ha tomado una iniciativa concreta para enfrentar la congestión vehicular que históricamente afecta a la comuna durante los meses de verano. El principal foco de esta acción es la búsqueda de una solución de conectividad provisional que mejore el desplazamiento entre Dichato y Rafael mientras el Ministerio de Obras Públicas (MOP) finaliza los estudios de ingeniería para la esperada pavimentación total de esa ruta. Esta intervención municipal se centra en habilitar temporalmente un tramo de la ex vía férrea que actualmente no cuenta con pavimento.

Con la mira puesta en aliviar el intenso tráfico que se genera con la llegada de veraneantes en enero y febrero, la Municipalidad, a través de sus equipos de Operaciones y Tránsito, ha iniciado una serie de recorridos de evaluación en el sector de Menque. El objetivo es identificar y determinar rutas alternativas que permitan descongestionar las vías principales, proporcionando así un respiro a los vecinos de la zona y a los visitantes que llegan a disfrutar de la costa.

La opción que ha cobrado mayor fuerza dentro de estas evaluaciones es el camino que conecta Menque directamente con Rafael y desde allí con la Autopista Bosques del Itata, que sirve como ruta hacia Concepción y Chillán. Esta alternativa se presenta como una vía estratégicamente ventajosa, ya que permitirá un significativo ahorro de tiempo en los trayectos y, crucialmente, ayudará a descongestionar las habituales y saturadas rutas que pasan por el sector de Los Quillayes durante la temporada alta.

El Alcalde Ítalo Cáceres se refirió a estas gestiones destacando el foco social de la iniciativa: "Estamos buscando soluciones concretas para mejorar la conectividad y reducir los molestos tacos en la salida hacia Dichato, pensando en el bienestar de nuestros vecinos, que son la prioridad, y también en los turistas que nos visitan". El edil enfatizó que el objetivo primordial es mejorar la calidad de vida de los tomecinos, disminuyendo los tiempos de traslado diarios.

Paralelamente a las acciones municipales, el Ministerio de Obras Públicas ha dado un paso fundamental al presentar el proyecto definitivo de ingeniería de la ruta Rafael-Dichato. Este proyecto de gran envergadura ya definió que la conexión de la nueva ruta desde Dichato se realizará por un trazado completamente nuevo, ubicado al poniente del sector urbano, pero siempre respetando el límite establecido por el plano regulador vigente.

Este tramo forma parte de la futura construcción de la Interconexión Vial Dichato, Florida y Hualqui, considerada estratégica para la vialidad regional.

La futura carretera tendrá una extensión de 22 kilómetros y ha sido diseñada para una velocidad de operación de 70 km/h, lo que significará un avance notable en la conectividad. Una vez materializado, este proyecto permitirá que un viaje entre Rafael y Dichato se pueda realizar en un tiempo estimado de tan solo 19 minutos, un ahorro considerable respecto a los tiempos actuales, y para el cual se contempla la expropiación de nueve lotes en el perímetro urbano de Rafael a contar del próximo año.

lunes, septiembre 29, 2025

Todos los vehículos deberán tener TAG para usar Autopista Bosques del Itata dentro de un año


En un año más se eliminarán las casetas de peaje de la Autopista Bosques del Itata: todos los vehículos deberán usar TAG.

En un plazo de un año, las casetas de peaje de la Autopista Bosques del Itata dejarán de existir. En su reemplazo comenzará a funcionar un sistema de pórticos con cobro automático mediante TAG, medida que también aplicará al ramal Rafael–Agua Amarilla, que conecta a las comunas de Coelemu. Con ello se busca agilizar los traslados, eliminando las detenciones y largas filas en los peajes.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) confirmó la entrega formal de la carpeta de proyectos correspondiente a la nueva concesión de la Ruta del Itata. Este hito incluye la ingeniería de detalle de las denominadas obras tempranas, con las que se da inicio a las intervenciones de modernización en 96 kilómetros de trazado que atraviesan las regiones del Biobío y Ñuble.

La concesión, adjudicada en marzo pasado a Sacyr Concesiones Chile, considera 30 intervenciones por más de 564 millones de dólares. Aunque ya venció el plazo de entrega de la documentación, la ejecución de faenas se ajustará a los tiempos comprometidos: las obras tempranas deberán estar finalizadas en septiembre de 2026, mientras que el Enlace Chillán–Florida y los ramales asociados se extenderán hasta marzo de 2027.

Dentro de estas primeras obras se contemplan paraderos, accesos de emergencia y soluciones peatonales en diversos puntos de la carretera. Según explicó el seremi de Obras Públicas del Biobío, Hugo Cautivo, “una vez que contemos con la autorización de la Asesoría Fiscal y la Inspectoría Fiscal de Concesiones, se espera que durante el último trimestre de este año ya se empiece la ejecución de obras”.

Entre los paraderos proyectados en la Ruta 152, en dirección a Concepción, destacan los ubicados en Rucapequén (km 6,2), Colliguay (km 13,45), Quinchamalí (km 15 y km 15,85), Cantera (km 19,65), Carrizales (km 26), Peñablanca (km 31,4), Ránquil (km 34,7) y El Milagro (km 36,5). Los accesos de emergencia estarán en sectores como Carrizales, Graneritos (km 36,7 y 41,7) y Los Puelches (km 44,1).

Algunas de estas intervenciones también alcanzarán la Ruta 158 (Rafael–Agua Amarilla), reforzando la conectividad complementaria de la red vial en la zona.

Entre los proyectos estratégicos de la concesión sobresale el Enlace Chillán–Florida, en el kilómetro 51,1, que permitirá una conexión directa entre la comuna de Florida y la capital regional de Ñuble. Además, se sumará un trazado de 6,9 kilómetros que unirá la Ruta 152 con la Ruta 146, integrando el corredor con la autopista Concepción–Cabrero y robusteciendo la red vial regional.

Uno de los cambios más significativos será la implementación del sistema de cobro automático "free flow", que entrará en operación en el peaje Agua Amarilla desde octubre de 2026. Este reemplazará definitivamente las plazas de peaje tradicionales, agilizando el tránsito tanto de vehículos particulares como de carga.

“El dispositivo TAG es universal y, por tanto, es compatible con todas las rutas que ya tienen este sistema de cobro, lo que permitirá transitar por la Ruta 5, la Ruta del Itata y el Puente Industrial sin mayor problema”, detalló el seremi Cautivo.

La concesión también contempla mejoras para la movilidad peatonal y ciclista, entre ellas un puente peatonal sobre el río Itata, nuevas ciclovías y la adecuación de pasarelas ya existentes.

En Florida, el anunciado enlace directo con Chillán genera grandes expectativas no solo en materia de conectividad. Las autoridades locales anticipan un impacto positivo en la infraestructura urbana, la gestión del tránsito y la actividad económica de la comuna, abarcando rubros como la agricultura, el comercio y el turismo.