viernes, agosto 22, 2025

Rafael en Tomé dará el vamos al WRC 2025 con el tradicional shakedown


El Campeonato Mundial de Rally (WRC) volverá a rugir en la Región del Biobío entre el 11 y 14 de septiembre de 2025, y la partida simbólica será el tradicional shakedown, que se realizará el jueves 11 a las 07:00 horas en el sector Conuco, a 4 kilómetros de la localidad de Rafael en la comuna de Tomé. Este tramo de prueba permitirá a los equipos afinar la puesta a punto de sus autos antes de los 16 exigentes especiales que completan la cuarta fecha mundialista en suelo chileno.

El shakedown es una instancia clave para pilotos y copilotos, pues aunque no suma tiempos oficiales para la clasificación, ofrece la posibilidad de poner a prueba suspensiones, frenos, neumáticos y ajustes técnicos en condiciones muy similares a las que enfrentarán en carrera. Para los fanáticos, es además la primera oportunidad de ver a los autos en acción y disfrutar de cerca del ambiente único del rally.

Con esta jornada de apertura, Tomé se integra de lleno a la fiesta mundial del automovilismo, aportando un escenario natural atractivo y caminos ideales para el espectáculo. La expectación en la comuna es alta, ya que el shakedown suele convertirse en un evento masivo donde vecinos y visitantes se congregan para vibrar con la velocidad y la adrenalina.

Tras el inicio en Rafael, la ceremonia inaugural se realizará en la Plaza de la Intendencia de Concepción, donde se presentarán los equipos y máquinas que protagonizarán la cita internacional. Luego, la competencia se extenderá durante tres intensos días con 306,76 kilómetros cronometrados en sectores icónicos de la región, entre ellos Pulpería, Rere, San Rosendo, Pelún, Lota, María Las Cruces, Laraquete y Biobío, este último reservado para el Power Stage final.

La confirmación del Biobío en el calendario oficial del WRC ratifica a la región como un polo internacional del automovilismo y como un destino turístico de gran convocatoria. La combinación de deporte de élite, paisajes y tradición asegura que, una vez más, el mundial dejará huella en el sur de Chile, con Rafael en Tomé como el punto de partida de la emoción.


jueves, agosto 21, 2025

Centro Cultural de Tomé, inaugurado hace menos de 10 años, está inutilizable por falta de mantenimiento


Aguas servidas, filtraciones, fallas estructurales y un ascensor fuera de servicio mantienen cerrado el espacio cultural, cuya reparación requerirá una millonaria inversión.

A menos de una década de su inauguración, el Centro Cultural de Tomé enfrenta un grave deterioro que lo mantiene fuera de funcionamiento. El edificio, que en 2016 fue presentado como un espacio de primer nivel para el desarrollo artístico y cultural de la comuna, hoy está inutilizable debido a problemas estructurales y falta de mantenimiento.

Entre los principales daños informados al Concejo Municipal se cuentan la inundación de sus instalaciones con aguas servidas por rebalse de alcantarillado, filtraciones por las techumbres, fallas en el sistema eléctrico y un ascensor completamente inutilizable. Según la evaluación técnica, se requerirán cerca de 340 millones de pesos para reparar y rehabilitar el recinto.

El contraste con el día de su inauguración es evidente. El 27 de agosto de 2016, con las butacas repletas de público, la entonces alcaldesa Ivonne Rivas y el ministro de Cultura de la época, Ernesto Ottone, encabezaron la ceremonia de apertura del edificio. La obra representó una inversión superior a los 1.300 millones de pesos, financiados en conjunto por el Gobierno y el municipio.

El Centro Cultural de Tomé fue diseñado con 1.617 metros cuadrados distribuidos en cuatro pisos, incluyendo una sala de artes escénicas con 323 butacas, salas de exposición, talleres, camerinos, espacios de ensayo y oficinas administrativas. En ese entonces, la alcaldesa destacó que se trataba de “la casa de los artistas” y un triunfo para la comuna.

Durante su inauguración, el ministro Ottone subrayó que este recinto se sumaba a una red de más de 50 centros culturales construidos en Chile, y que para Tomé significaría un polo de desarrollo creativo y turístico. Sin embargo, menos de diez años después, el deterioro amenaza con borrar ese sueño.

En el último concejo municipal se expuso que el recinto no ha contado con un plan de conservación adecuado, lo que ha acelerado el desgaste de la infraestructura. También se planteó la necesidad de definir una estrategia de gestión a largo plazo, que asegure recursos permanentes para evitar que, una vez reparado, vuelva a caer en abandono.

Mientras tanto, diversas organizaciones artísticas locales han debido trasladar sus actividades a otros espacios de la comuna. La imposibilidad de utilizar el Centro Cultural no solo afecta la agenda cultural de Tomé, sino que también limita las oportunidades de formación y difusión para los creadores de la zona.


lunes, agosto 18, 2025

En Tomé inaguran la primera Planta de Revisión Técnica de la comuna

 


Con una inversión de más de US$1,5 millones, la planta permitirá a vehículos livianos y pesados realizar sus trámites en la comuna, generando empleo y mejorando la calidad de vida de los tomecinos.

La comuna de Tomé ya cuenta con su propia Planta de Revisión Técnica (PRT), ubicada a unos 200 metros del acceso principal a Punta de Parra, en dirección hacia la ciudad. La infraestructura, que demandó una inversión superior a los US$1.500.000, inició oficialmente sus operaciones, ofreciendo una alternativa a los conductores que antes debían trasladarse al Gran Concepción para obtener la documentación obligatoria de sus vehículos.

Durante la inauguración, vecinos, dirigentes y autoridades recorrieron las instalaciones, incluyendo el área de estacionamiento, las salas de espera y las líneas de inspección. Según informó el Ministerio de Transportes, estas zonas serán objeto de fiscalización periódica para garantizar un servicio seguro y de calidad.

El delegado presidencial regional (s), Humberto Toro, destacó la importancia de esta apertura: “Tomé se merecía esto hace mucho tiempo. Antes, los vecinos y vecinas tenían que ir a Concepción, lo que generaba frustración y hasta incentivaba que algunos realizaran otros trámites fuera de la comuna. Hoy contamos con un servicio esencial que fortalece el territorio”.

En la misma línea, el alcalde Ítalo Cáceres subrayó los beneficios para la comunidad: “Esta inversión mejora la calidad de vida de nuestros vecinos, evita traslados innecesarios y genera empleo. Estamos muy contentos porque se trata de un avance concreto para Tomé”. Durante su construcción, la planta generó 50 puestos de trabajo y actualmente mantiene 10 empleos permanentes.

Respecto a la expansión de este tipo de infraestructura, el seremi de Transportes, Patricio Fierro, informó que se encuentra en la última etapa la entrega de la nueva PRT de Hualpén, con lo cual la Región del Biobío alcanzará un total de 15 instalaciones en funcionamiento. Además, adelantó que se trabaja en un plan de proyección para fortalecer la red de plantas, sumando procesos de modernización como el agendamiento digital de horas de atención. La PRT de Tomé funcionará de lunes a viernes, entre las 8:00 y 17:00 horas, y los sábados de 8:00 a 14:00.

sábado, agosto 16, 2025

Cabalgata en Lloicura marca un hito en las celebraciones costumbristas de Tomé

Más de 180 jinetes y caballos participaron en la primera gran cabalgata familiar de Lloicura, iniciativa que reunió a la comunidad en torno a las tradiciones huasas y la identidad rural de la comuna.

Con una masiva participación de más de 180 jinetes y caballos, Lloicura vivió su primera gran cabalgata familiar, un evento que desde ya se instala como parte del calendario de celebraciones costumbristas de Tomé. La jornada congregó a vecinos y visitantes que disfrutaron del ambiente festivo y del rescate de las tradiciones del campo chileno.

La actividad fue organizada por el Club de Huasos y Tradiciones Lloicura, en conjunto con el Municipio de Tomé, y contó con la música en vivo del grupo folclórico Mutillar, que puso la nota musical al recorrido y al encuentro comunitario que se extendió hasta entrada la tarde.

El alcalde Ítalo Cáceres destacó que la cabalgata responde al propósito de fortalecer y visibilizar la cultura campesina de la comuna, asegurando que “este tipo de instancias reafirman nuestra identidad y permiten que las nuevas generaciones valoren el esfuerzo de quienes mantienen vivas nuestras tradiciones”.

Por su parte, el presidente del Club de Huasos y Tradiciones, Luis Moya, agradeció la alta convocatoria y el compromiso de la comunidad, señalando que esta primera cabalgata es solo el inicio de una tradición que esperan repetir y consolidar año a año, como símbolo de unidad y orgullo local.

viernes, agosto 15, 2025

Ingeniero tomecino lidera revolución hídrica en el desierto de Arabia Saudita



Se trata de Ítalo Montecinos, quien dejó el país para asumir un desafío global en el megaproyecto NEOM, con automatización industrial e IIOT para mejorar la eficiencia en el área de aguas.

Una invitación inesperada por LinkedIn cambió el rumbo profesional de Ítalo Montecinos Matamala. El ingeniero civil en automatización de la Universidad del BÍO-BÍO (UBB), con un magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción, pasó de trabajar en terreno en Chile a liderar el desarrollo tecnológico del sistema hídrico en NEOM, el proyecto urbano más ambicioso del planeta, ubicado en Arabia Saudita. 

Desde Tomé al corazón del desierto saudí, su historia mezcla superación personal, innovación y un fuerte orgullo por la formación chilena. Desde hace cuatro años, Ítalo es parte fundamental del desarrollo de la ciudad futurista que promete redefinir los estándares globales en urbanismo, tecnología y sostenibilidad.

Su rol actual como Water Operational Technologies Manager en ENOWA Water, lo posiciona como uno de los profesionales clave en la implementación de sistemas de producción y distribución de agua potable como colección y tratamiento de aguas residuales y optimización operacional, para todo el territorio de NEOM.

La historia comenzó en 2019, cuando fue contactado por Jorge Lizama, otro ingeniero chileno que trabaja en el proyecto. “Pensé que era una estafa. No sabía nada de Arabia Saudita, ni del proyecto NEOM”, confesó. Con humildad, reconoció su bajo nivel de inglés hablado y “me dieron 4 a 5 meses para mejorar, y con el apoyo de mi esposa contraté clases intensivas, donde llegué a tener hasta cuatro sesiones diarias”. El esfuerzo rindió frutos, pasó todas las entrevistas y fue contratado.

NEOM es una región del tamaño de Bélgica, con múltiples proyectos simultáneos como Oxagon, Trojena y The Line que propone una ciudad lineal de 150 km de largo y 500 metros de altura, sin autos, ni emisiones. 

“El proyecto está basado en conceptos sólidos de innovación profunda y participo en la definición de criterios y especificaciones técnicas para el diseño de estas obras monumentales, además de liderar el Centro de Control Central para toda el área de aguas”, comentó Ítalo.

Sobre su formación, destacó el valor de su paso por la Universidad del BÍO-BÍO. “La carrera de Ingeniería Civil en Automatización marcó mi desarrollo profesional. La rigurosidad académica y la diversidad de contenidos técnicos me entregaron herramientas únicas”, señaló. También reconoció la importancia del magíster en Ingeniería Industrial, como un plus diferenciador al postular a trabajos internacionales.

La inteligencia artificial es otra de las áreas que apasiona a Ítalo, especialmente por su potencial disruptivo en la automatización industrial. Desde sus años universitarios ha trabajado con redes neuronales y lógica difusa, y aunque reconoce que los algoritmos tradicionales como PID son estables y confiables, ve en la IA una oportunidad de transformar el control de procesos industriales mediante modelos que permiten múltiples entradas y salidas simultáneamente. “Si logramos garantizar su convergencia matemática, la IA podría equiparar y ser una mejor opción en casos de uso específicos, como procesos tipo MIMO (Multi Output)”, aseguró.

Además, destacó su uso en analíticas avanzadas, detección de comportamientos anómalos y predicción de fallos. “La IA no solo puede anticipar eventos, sino también optimizar la operación en tiempo real. El desafío es hacerlo con responsabilidad, respetando la ciberseguridad y garantizando que sus respuestas sean explicables”.

En su trabajo diario, estas capacidades ya se están aplicando en proyectos de telemetría, monitoreo remoto y ciberseguridad, transformando el manejo del agua en NEOM en una experiencia inteligente y resiliente.

Desde su experiencia, Ítalo asegura que el capital humano chileno no tiene nada que envidiar al resto del mundo. “He trabajado con profesionales de más de 120 países y técnicamente nuestra realidad país y geografía nos da una ventaja y experiencia que otros no tienen. Por ejemplo, que seamos un país, donde el presupuesto no es como el de naciones ricas, nos hace hacer más con menos, por lo tanto encontramos soluciones más simples, de menos costo pero igualmente efectiva y a veces mejores. Lo que sí nos limita gravemente es el inglés. Ahí tenemos una deuda país”, advirtió.

Hoy, junto a su esposa, asegura estar viviendo una etapa plena, tanto profesional como personal. “Tenemos más de 40 días hábiles de vacaciones al año y ya hemos viajado a más de 20 países. Además, vivir la cultura saudita me ha cambiado la perspectiva, ya que es un país que está en plena transformación y que ha sido mucho más amable de lo que imaginé. Los prejuicios que se tienen desde Chile no reflejan la realidad que veo día a día”.

Para quienes sueñan con desafíos globales, Ítalo dejó un consejo claro: “La oportunidad está. Pero hay que estar dispuesto a estudiar, trabajar duro y salir de la zona de confort. El talento chileno puede estar en el centro de los proyectos más grandes del mundo, si se lo propone”.

lunes, agosto 11, 2025

Tomé coloca la primera piedra del Memorial a la Familia Textil


La obra, con una inversión de 50 millones de pesos, busca rendir homenaje a los ex trabajadores que forjaron la identidad industrial de la comuna y mantener viva la memoria de su época dorada.

La Municipalidad de Tomé informó que se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra del Memorial a la Familia Textil en el sector de la Costanera, un homenaje a quienes, con esfuerzo y compromiso, forjaron la identidad de la comuna. La actividad contó con la presencia del alcalde Ítalo Cáceres, concejales y ex trabajadores de la histórica industria textil tomecina.

El jefe comunal destacó que este espacio “será un lugar de encuentro y reflexión, recordando que Tomé se levantó sobre el trabajo, la perseverancia y la dignidad de su gente”. La obra demandará una inversión de 50 millones de pesos y su diseño fue desarrollado por funcionarios municipales en un proceso participativo junto a representantes de ex trabajadores textiles.

El memorial consistirá en un perfil de acero con la silueta de una familia que acompaña al padre a su trabajo, junto a una tradicional vianda que será iluminada en la escultura y funcionará como un farol.

En la actualidad, solo sobrevive en la comuna la industria textil Crossville. La época de oro del sector se vivió en las décadas de 1950 y 1960, cuando las fábricas Bellavista, Oveja y FIAP llegaron a emplear a más de 10 mil trabajadores, marcando para siempre la historia y cultura local.

martes, agosto 05, 2025

Tomé celebra pavimentación de caminos rurales en Lloicura


La Dirección de Vialidad concluyó obras de asfaltado en dos rutas secundarias del sector de Lloicura, mejorando la conectividad para familias rurales y emprendimientos locales. La inversión superó los $1.700 millones.

Dos importantes rutas secundarias del sector rural de Lloicura, en la comuna de Tomé, fueron recientemente pavimentadas por la Dirección de Vialidad, en el marco del Programa de Conservación de Caminos. Las obras incluyeron la Variante Escuela Lloicura, correspondiente a la ruta O-362, con una extensión de 5,7 kilómetros, y el camino que conduce al Cementerio de Lloicura, con un kilómetro adicional de asfalto.

La inversión sectorial alcanzó los $1.771 millones y los trabajos comenzaron el 6 de octubre de 2024. Actualmente se ejecutan labores finales como demarcación de pistas, instalación de señalética y otras obras complementarias que forman parte del estándar vial exigido por el programa.

La Variante Escuela Lloicura es una ruta con alta complejidad debido a sus numerosas curvas y pendientes, lo que dificultaba el tránsito especialmente en invierno. Su pavimentación representa una mejora significativa para la seguridad y el acceso de los habitantes del sector, que por años enfrentaron dificultades de conectividad, particularmente en época de lluvias.

Además del beneficio directo a las familias rurales, las obras impactan positivamente en el desarrollo económico local. En Lloicura se han instalado diversos emprendimientos turísticos como cabañas, piscinas, domos y una cancha de bicicross. También se destaca la presencia de las viñas y bodegas de “Viña Santa Ángela”, del productor Claudio Chandía, reconocidas por mantener la tradición vitivinícola del lugar.

domingo, agosto 03, 2025

Contraloría respaldó contratación de Gino Placencia como jefe de Seguridad Pública en Tomé

Gino Plasencia (al centro) junto a Sergio Bobadilla y al consejero
Larry Sandoval. (Foto Facebook Municipalidad de Tomé)

El organismo rechazó la denuncia de concejales que acusaban al alcalde Ítalo Cáceres de vulnerar la ley al contratar a un ex Carabinero con pensión de invalidez.

La Contraloría General de la República desestimó la denuncia presentada por concejales de la comuna de Tomé, Región del Bío Bío, quienes cuestionaban la legalidad de la contratación de Gino Placencia como jefe de la Dirección de Seguridad Pública. El exfuncionario de Carabineros fue designado por el alcalde Ítalo Cáceres, lo que generó reparos por parte del cuerpo edilicio.

Los concejales argumentaron que Placencia no cumplía con los requisitos de salud para el cargo, ya que se retiró de Carabineros por invalidez, lo que a su juicio le impediría ejercer funciones en otra entidad pública. También apuntaron a que, al recibir una pensión por invalidez, su contratación vulneraría la normativa vigente.

Sin embargo, la Contraloría resolvió que no existe ilegalidad en el nombramiento. Según el dictamen, la ley sí permite que un pensionado por invalidez de Carabineros trabaje en otra institución del Estado, siempre que presente un certificado médico que lo habilite para asumir el nuevo rol. Este fue justamente el procedimiento seguido en el caso de Placencia, según detallaron desde el municipio.

El organismo de control otorgó a los concejales un plazo de cinco días para solicitar la reconsideración del dictamen, período que ya expiró. Por lo tanto, la contratación del jefe de Seguridad Pública de Tomé quedó ratificada como válida y sin observaciones legales pendientes.

jueves, julio 31, 2025

Tomé vivió tensa jornada por alerta de tsunami y temporal: mar se retiró varios metros

Las cámaras captaron el retiro del mar varios metros.


Durante los días 29 y 30 de julio, la comuna enfrentó un complejo escenario de emergencia provocado por el terremoto 8.8 en Rusia y un intenso sistema frontal. Pese a las alertas de evacuación, la mayoría de la población no abandonó sus viviendas.

En la comuna de Tomé se vivieron jornadas de alta tensión los días 29 y 30 de julio, luego de que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) decretara Alerta Roja por riesgo de tsunami en todo el borde costero chileno, tras un sismo de magnitud 8.8 registrado en Kamchatka, Rusia. La situación se vio agravada por un fuerte frente de mal tiempo que trajo consigo precipitaciones intensas y vientos que alcanzaron los 70 km/h.

Las autoridades ordenaron la evacuación preventiva de las zonas costeras bajas ante el riesgo de maremoto, pero en Tomé la medida no fue acatada de forma masiva. La mayoría de los residentes optaron por permanecer en sus viviendas, pese a que durante la tarde del 30 se evidenció un fenómeno anómalo en el mar: el agua se retiró varios metros de la orilla, señal que históricamente antecede a un tsunami.

Durante la emergencia, se suspendieron las clases, el comercio, las oficinas públicas y los servicios de locomoción colectiva, lo que paralizó gran parte de la actividad comunal. Personal de emergencia municipal se mantuvo desplegado durante ambas jornadas para coordinar las labores de prevención y resguardo.

Pese a la inusual retirada del mar, el eventual tren de olas proyectado por el Shoa para las 16:00 horas del día 30 no alcanzó niveles destructivos. El mar subió levemente, sin superar el nivel de una marea alta, por lo que no se reportaron daños a personas ni a infraestructura. No obstante, en varios puntos del Biobío se registraron reportes de comportamientos irregulares en el borde costero.

La respuesta ciudadana frente a la alerta generó preocupación en las autoridades locales, que destacaron que, si bien se evitó acudir a las playas, no se produjo la evacuación hacia zonas altas como se había instruido. El fenómeno fue seguido con aparente normalidad por la población, sin grandes muestras de alarma.

Como si el escenario no fuera ya complejo, el 31 de julio la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió un aviso por el probable desarrollo de nubes convectivas con características tornádicas en las regiones del Biobío hasta Los Lagos. La condición de inestabilidad atmosférica podría traer intensos vientos arrachados y fenómenos severos en la zona sur del país.


domingo, julio 27, 2025

Profesor Rolando Saavedra lanza libro “La Historia de Tomé” que rescata el pasado textil de la comuna


La obra escrita por Rolando Saavedra fue presentada el viernes 25 de julio en una emotiva ceremonia en la Municipalidad de Tomé, con la presencia de autoridades locales y regionales.

En una significativa jornada cultural, el pasado viernes 25 de julio se realizó en el salón municipal de Tomé el lanzamiento oficial del libro “La Historia de Tomé”, una obra que busca preservar la memoria histórica de la comuna. El proyecto fue financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y es fruto de la colaboración entre el Gobierno Regional del Biobío y la Ilustre Municipalidad de Tomé.

El autor, Rolando Saavedra Villegas, es profesor de Educación General Básica con mención en Ciencias Sociales, con especialización en Artes Visuales y Diplomado en Gestión y Liderazgo Educativo en la Universidad de Concepción. Se desempeña como investigador y difusor de la Historia y Geografía de la comuna de Tomé. A lo largo de su trayectoria ha indagado en testimonios orales de familiares, amigos y funcionarios municipales, lo que ha dado origen a obras como “Visión Histórica y Geográfica de Tomé” (2006) y “Plaza y Fontana de Tomé, Chile” (2013).

“La Historia de Tomé” recorre con detalle y sensibilidad el Tomé textil del siglo pasado, rescatando la identidad y el patrimonio de la comuna puerto a través de evocaciones, imágenes y relatos. La actividad de lanzamiento contó con la presencia de los concejales Betsua San Martín, Dimitri Riquelme, Carlos Concha y José Mardones, junto a los consejeros regionales Marcelo Rivera y Larry Sandoval, quienes valoraron el aporte de esta obra como un hito cultural para la comunidad.


sábado, julio 26, 2025

Autoridades reactivan Mesa de Aguas para enfrentar contaminación fecal que afecta a Tomé y bahía de Concepción


Seremi de Salud coordina acciones técnicas tras informe que reveló altos niveles de coliformes en bahías de Concepción y San Vicente

La Seremi de Salud del Biobío anunció la reactivación de la Mesa de Aguas para coordinar una respuesta integral ante la contaminación fecal detectada en el litoral del Gran Concepción, que incluye las comunas de Tomé, Penco y Talcahuano. La medida busca articular acciones técnicas y políticas frente a un problema que ha generado preocupación tras la difusión de un estudio de la Universidad de Concepción.

La decisión surgió después de una reunión entre alcaldes de las comunas afectadas y la autoridad sanitaria, motivada por los resultados del informe elaborado por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM). El estudio, que analizó datos recopilados entre 2010 y 2023, detectó concentraciones de coliformes fecales que superan significativamente la normativa chilena en sectores de las bahías de San Vicente y Concepción.

Entre las medidas prioritarias establecidas se encuentra adelantar los muestreos para determinar si las playas están aptas para uso recreacional, evaluar en detalle el informe del CRHIAM y fortalecer la educación sanitaria junto con la vigilancia epidemiológica. La autoridad sanitaria confirmó que trabajará en actualizar la información disponible y definir nuevas estrategias de prevención basadas en evidencia técnica actualizada.

El alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, llamó a la tranquilidad de la comunidad y explicó que la mesa permitirá abordar la situación con una perspectiva metropolitana. Según el edil, expertos han indicado que los índices actuales se encuentran dentro de parámetros normales, aunque reconoció los desafíos que representan los emisarios informales de aguas servidas en sectores como el cerro adjunto a San Vicente.

Por su parte, el alcalde de Penco, Rodrigo Vera, destacó la importancia de esta instancia de coordinación intercomunal y confirmó que las playas de su comuna están aptas para el baño. Vera anunció que la Seremi de Salud se comprometió a realizar una revisión actualizada de los datos, mientras que la Armada efectuará nuevas mediciones. Además, informó sobre una reunión programada con la Superintendencia de Servicios Sanitarios y Essbio para revisar el funcionamiento de los emisarios.

El alcalde de Tomé, Ítalo Cáceres, enfatizó la necesidad de basar las decisiones en datos técnicos actualizados, considerando el componente turístico de estas comunas costeras. La Mesa de Aguas se constituirá como un espacio permanente de seguimiento que integrará a diversos actores, incluyendo pescadores artesanales y organizaciones vecinales, con el objetivo de entregar certezas a la comunidad sobre la situación sanitaria del borde costero.

jueves, julio 24, 2025

Se lanza hoy en Tomé biografía de Cecilia Pantoja a dos años de su muerte

El libro "La canción que nunca calla" será presentado hoy en la ciudad natal de la cantante, con testimonios y canciones inéditas que celebran su legado artístico y humano.

Hoy, al cumplirse dos años de la muerte de Cecilia Pantoja, conocida como “La Incomparable”, se lanza en Tomé su biografía oficial, titulada *"La canción que nunca calla"*. El evento se realizará a las 19:00 horas en la iglesia Nuestra Señora de La Candelaria de Tomé, y luego habrá una misa en su memoria. El lanzamiento forma parte de un homenaje que busca rescatar su historia, su arte y su influencia en la música chilena.

El libro fue impulsado por su mánager y amiga Yasmin Bau, junto a la periodista Araceli Navarro, quien tomó la tarea de plasmar la vida y obra de la artista en papel. La idea surgió a partir de un deseo de la propia Cecilia, quien pidió que alguien cercano narrara su historia con afecto y cercanía. “Ella era de pocos amigos, pero buenos”, señaló Bau.

"La canción que nunca calla" recoge recuerdos, anécdotas, y reflexiones de colegas, amigos y familiares de Cecilia. Entre ellos, destacan voces como José Alfredo Fuentes, Gloria Simonetti, Javiera Parra, Álvaro Henríquez, Valentín Trujillo, Mon Laferte y Jorge González, quienes relatan su vínculo con la artista y su impacto en la música chilena.

Uno de los mayores atractivos del libro es la inclusión de letras de canciones inéditas, escritas por Cecilia y nunca antes publicadas. Algunas de ellas fueron dejadas en hojas sueltas, firmadas y fechadas, abriendo la posibilidad de que otros artistas puedan interpretarlas en el futuro. “Hay canciones que solo las dejó escritas, otras las grabó en casete o en hojas firmadas… sería muy bonito que alguien tomara esas letras”, comentó Bau.

El libro también reflexiona sobre el lado más íntimo y humano de Cecilia, destacando su sensibilidad, su fuerza creativa y su autenticidad. El próximo 6 de agosto, la biografía será presentada oficialmente en Santiago, en el edificio de la editorial VLP. Pero hoy, el homenaje parte en Tomé, donde nació y creció una de las voces más emblemáticas de la canción chilena.