jueves, noviembre 21, 2024

MOP presentó a comunidad proyecto definitivo de ruta Rafael-Dichato

 

El Ministerio de Obras Públicas presentó ayer a la comunidad de Rafael el proyecto definitivo de ingeniería de la ruta Rafael-Dichato, que incluirá la expropiación de nueve lotes en el perímetro urbano de Rafael, cuya materialización comenzará a desarrollarse a contar del próximo año.

La actividad de participación ciudadana se realizó en la Escuela Básica de Rafael ubicada frente a la plaza, con asistencia de dirigentes de juntas de vecinos y otros propietarios.

El proyecto definió que la conexión de la nueva ruta desde Dichato a Rafael será por un trazado completamente nuevo ubicado al poniente del sector urbano, pero siempre dentro del límite que impone el plano regulador vigente.

Esta nueva ruta tendrá una extensión de 22 kilómetros y una velocidad de operación de 70 km/h lo que significará que un viaje entre Rafael y Dichato se podrá realizar en solo 19 minutos.

Esta nueva ruta significará una gran oportunidad para las nuevas generaciones de rafaelinos, se destacó en la reunión, porque podrán trabajar en Dichato y retornar a sus hogares en poco tiempo, lo que permitirá desarrollar nuevas actividades económicas en el sector, principalmente relacionadas con los servicios y el turismo.

viernes, noviembre 15, 2024

Lesly Costa: La Enfermera que Une Medicina y Terapias Alternativas

En un momento en que la medicina tradicional y las terapias alternativas buscan puntos de encuentro, Lesly Costa emerge como una figura destacada en el campo de la enfermería holística, combinando su formación profesional sanitaria con un amplio abanico de terapias complementarias que abordan tanto el bienestar físico como el emocional de sus pacientes.

Con varias década de experiencia en enfermería tradicional, Costa ha expandido su práctica para incluir disciplinas como el tarot terapéutico, la terapia floral, arteterapia y Reiki, creando un enfoque único que ha demostrado resultados prometedores en el tratamiento de pacientes con condiciones crónicas y trastornos del estado de ánimo. "Cada persona es un universo complejo que requiere atención personalizada", explica Costa, quien ha desarrollado protocolos que integran la sonoterapia y aromaterapia en sus sesiones de sanación.

La práctica de Costa se distingue por su metodología integrativa, donde las terapias alternativas no reemplazan, sino que complementan los tratamientos médicos convencionales. "La medicina moderna es fundamental, pero podemos enriquecerla con técnicas milenarias que han demostrado su valor a lo largo del tiempo", sostiene la enfermera, quien regularmente imparte talleres para compartir sus conocimientos con otros profesionales de la salud.



martes, noviembre 05, 2024

Dra Violeta Vásquez y Terapia Neural: una alternativa en el tratamiento del dolor

La médica Violeta Vásquez está implementando tratamientos que combinan medicina tradicional con técnicas modernas. Su trabajo se centra en la terapia neural, que ha mostrado resultados en el tratamiento de dolencias crónicas resistentes a métodos convencionales. Esta técnica, basada en la aplicación de microinyecciones de anestésicos locales en puntos específicos del cuerpo, gana espacio entre profesionales por su eficacia en el manejo del dolor.

Vásquez se formó como médica en Cuba, donde estudió durante siete años desde 2009, en un programa que ya integraba medicinas complementarias, específicamente fitoterapia y medicina tradicional china. Con más de diez años de experiencia en medicinas integrativas, ha ampliado su formación con estudios en homeopatía, sueroterapia y terapia floral. Actualmente atiende en el Centro Fluye Vital de Concepción, en el Centro Clinar de Tomé y realiza medicina integrativa en el hospital de Penco.

"La terapia neural consiste en ayudar a regular el sistema nervioso periférico o vegetativo, que es el sistema que regula y comanda casi todas nuestras funciones vitales e inconscientes", explica la doctora. El tratamiento comienza con una historia de vida más profunda que una historia clínica convencional, explorando especialmente aspectos emocionales y traumas físicos. "No buscamos un efecto anestésico sino regulador del sistema nervioso", añade.

Esta terapia ha mostrado efectividad en el tratamiento de dolor crónico no oncológico, neuralgias, dolores por inflamación, artritis reumatoidea, fibromialgia y condiciones asociadas a procesos de salud mental como ansiedad y trastornos del sueño. También atiende enfermedades autoinmunes y realiza chequeos preventivos para detectar déficits vitamínicos y energéticos.



miércoles, octubre 30, 2024

Dra. Sofía Norambuena: La especialista que transforma el tratamiento del dolor crónico con ozonoterapia

En el corazón de la medicina complementaria, la destacada profesional de la salud, Dra. Sofía Norambuena, está innovando en el panorama terapéutico local con la implementación de tratamientos de ozonoterapia, una técnica que combina las propiedades del ozono medicinal con los principios de la medicina tradicional. Con más de una década de experiencia en el campo de la enfermería y estudios posteriores en medicina integrativa, Norambuena ha logrado posicionarse como una referente en esta innovadora práctica terapéutica.

La ozonoterapia, explica la Dra. Norambuena, consiste en la aplicación de ozono médico en diferentes concentraciones para tratar diversas patologías. "El ozono medicinal tiene propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y regenerativas que pueden beneficiar significativamente a pacientes con dolencias crónicas, problemas articulares e incluso trastornos circulatorios", señala la especialista desde su moderna clínica, donde atiende a un número creciente de pacientes que buscan alternativas a los tratamientos convencionales.

Los resultados observados en su práctica clínica han sido notables, especialmente en casos de dolor crónico y problemas articulares. "Hemos documentado mejoras significativas en pacientes con artritis, fibromialgia y lesiones deportivas", comenta Norambuena, quien enfatiza que estos tratamientos se realizan siguiendo estrictos protocolos de seguridad y están respaldados por evidencia científica internacional. La profesional destaca que la ozonoterapia no busca reemplazar los tratamientos convencionales, sino complementarlos de manera efectiva.



martes, octubre 29, 2024

Quienes serán los seis concejales que acompañarán al alcalde Cáceres

Los resultados de las recientes elecciones municipales han definido a los seis concejales que conformarán el nuevo Concejo Municipal junto al alcalde Cáceres. La mayoría de los electos son figuras ampliamente reconocidas en el ámbito comunal.

La gran sorpresa de la jornada fue la primera mayoría obtenida por Carlos Concha (DC), reconocido reportero de radio Aguamarina FM. Su popularidad se consolidó gracias a sus despachos en vivo a través de las redes sociales de la radio, cubriendo emergencias y actividades relevantes de la comuna. Concha destaca por su simpatía, sencillez y cercanía con la comunidad.

El segundo lugar lo ocupó José Mardones (IND-UDI), comerciante, quien capitalizó el voto de la derecha comunal. Su gestión anterior se caracterizó por un estrecho trabajo con organizaciones comunitarias y una participación formal y seria en el concejo, siendo reconocido por presentar discursos escritos en cada sesión sobre temas de contingencia, especialmente en materia de seguridad, tránsito y actividades deportivas.

Francisca Zúñiga (PC), concejala reelecta, obtuvo el tercer lugar representando a la izquierda y los partidos oficialistas. Es diseñadora industrial y licenciada en Trabajo Social. Asumió el cargo en agosto de 2019 en reemplazo del fallecido concejal Humberto Quezada. Durante su período anterior se destacó por su rigurosa labor fiscalizadora frente a la gestión de la alcaldesa Ivonne Rivas, aunque frecuentemente manifestó dificultades para obtener respuestas oportunas a sus solicitudes de información.

En cuarta posición resultó electo Eduardo Aguilera (Ind-RN), ex alcalde y figura histórica de la Municipalidad de Tomé, quien regresa a la política activa después de varios años de ausencia. El quinto puesto lo ocupará Dimitri Riquelme (PS), ex consejero regional y conocido actor político local con amplias redes en la comuna.

Finalmente, la sorpresa del proceso la constituye Betsua San Martín (IND-DC), quien alcanzó el sexto lugar. Como nueva figura en la política local, llegó al concejo gracias al arrastre de la lista encabezada por Carlos Concha, y su desempeño será una de las principales interrogantes del próximo período municipal. Es licenciada en Trabajo Social y desempeña su trabajo en el Centro Integral de Jóvenes y Adultos (C.E.I.A.) Poeta Alfonso Mora. Es hija de pastores de la Iglesia Evangélica Wesleyana.

lunes, octubre 28, 2024

Italo Cáceres obtiene alcaldía de Tomé con histórica votación


En una disputada elección municipal realizada durante los días 26 y 27 de octubre de 2024, Italo Cáceres Lizana se alzó como el nuevo alcalde electo de la comuna de Tomé, superando a la actual alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz, quien buscaba su reelección.

Según los datos oficiales entregados por el Servicio Electoral (Servel) y el 100% de las mesas escrutadas, de un total de 44.674 votantes en Tomé, se registraron 41.453 votos válidos, 2.012 votos blancos y 1.209 nulos. Cáceres obtuvo una contundente victoria con 18.144 votos, equivalentes al 43,77% de las preferencias, mientras que Rivas alcanzó el segundo lugar con 13.123 votos, representando el 31,66%.

En el tercer lugar se ubicó Jonathan Hidalgo con 6.945 votos (16,75%), seguido por Juan Manuel Riffo con 1.369 votos (3,3%), Boris Carikeo con 952 votos (2,3%) y Fernando Muñoz con 920 votos (2,22%).

Este resultado marca un significativo cambio en la tendencia electoral de la comuna, considerando que en la elección de 2021, con voto voluntario, Rivas había resultado electa con 6.605 votos (29,46%), superando en aquella ocasión a Cáceres, quien obtuvo 5.139 votos (22,92%).

La victoria de Cáceres representa un hito en la historia política reciente de Tomé, que desde el retorno a la democracia solo había tenido tres alcaldes: Héctor Aravena (1992-1996), Eduardo Aguilera, quien ejerció durante varios períodos (1996-2012 y 2016-2021), e Ivonne Rivas (2012-2016 y 2021-2024).

Italo Cáceres Lizana nació en Santiago y es ingeniero textil e industrial. Se desempeño en varios cargos en la fábrica textil Bellavista Oveja Tomé. Fue administrador público durante el último período del ex alcalde Eduardo Aguilera. En los últimos años se desempeñó en el sector minero, viajando en forma periódica al norte del país, pero manteniendo su residencia en Tomé. Es casado y tiene una hija.


viernes, octubre 25, 2024

La Apiterapia: Una Antigua Práctica que Resurge en Santa Juana

En medio de los verdes paisajes de Santa Juana, una antigua práctica medicinal está cobrando nueva vida gracias al trabajo dedicado del apicultor Juan Pablo Neira. La apiterapia, el uso terapéutico de los productos de la colmena, se está convirtiendo en una alternativa cada vez más popular para quienes buscan tratamientos naturales para diversas dolencias.

"Los productos de la colmena son verdaderos tesoros medicinales que la naturaleza nos ofrece", explica Neira mientras nos muestra sus colmenas cuidadosamente mantenidas. Con más de 15 años de experiencia en apicultura, ha desarrollado protocolos específicos para el tratamiento de diferentes condiciones, desde problemas articulares hasta afecciones respiratorias. "Cada elemento de la colmena tiene propiedades únicas: la miel es un potente antibacteriano natural, el polen fortalece el sistema inmunológico, y el veneno de abeja ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de la artritis reumatoidea", detalla el experto.

El proceso de tratamiento en el centro de apiterapia de Neira es meticuloso y personalizado. Cada paciente es evaluado individualmente para determinar qué productos de la colmena son más adecuados para su condición. "La seguridad es nuestra prioridad número uno", enfatiza Neira. "Realizamos pruebas de alergia antes de iniciar cualquier tratamiento con veneno de abeja y mantenemos un monitoreo constante de la respuesta del paciente".

El éxito de esta práctica en Santa Juana ha inspirado a otros apicultores de la región a explorar el potencial terapéutico de sus colmenas. Neira ahora ofrece talleres de capacitación para compartir sus conocimientos y protocolos de tratamiento, contribuyendo así a la preservación y difusión de esta ancestral forma de medicina natural. 



jueves, octubre 24, 2024

Ruta Costera Cobquecura-Dichato aumentará el turismo en litoral norte de la región


A fines de noviembre se entregará el estudio para la ruta costera Cobquecura - Dichato informó Luis Santibáñez, consejero regional por Tomé, quien destacó que estas son excelentes noticias para trabajar en el presupuesto 2025 la consolidación de esta iniciativa, que transformaría a Tomé en una comuna altamente turística desde el norte del país.

"El MOP se comprometió a entregar en noviembre de este año el estudio de ingeniería de la ruta costera entre Cobquecura y Dichato, una obra largamente anhelada por la comunidad", señaló Santibáñez. "Esta permitirá mejorar la conectividad de las localidades del litoral de Ñuble con Concepción, a través de un puente en la desembocadura del río Itata, favoreciendo así el flujo turístico, el desarrollo de otras actividades económicas y también la calidad de vida de los habitantes, ya que se reemplazará la actual vía de ripio por una ruta pavimentada de calzada simple con mejores estándares de seguridad".

El consejero Santibáñez concluyó: "Una vez aprobadas todas las especialidades asociadas a las ingenierías básicas, al proyecto del camino y de medio ambiente, podría comenzar a delinearse la ruta este 2025".

Se estima que la ejecución del proyecto integral requerirá una inversión cercana a los $181 mil millones, de los cuales $63.141 millones corresponden al puente en la desembocadura del río Itata, cifra que podría aumentar al momento de la licitación según el rango de las ofertas.

miércoles, octubre 23, 2024

Estudio del CECT revela impacto de las parcelas de agrado

El Centro de Estudios de Ciudad y Territorio (CECT) presentó un exhaustivo análisis sobre el fenómeno de las parcelas de agrado en Chile, evidenciando los desafíos que este tipo de urbanización representa para la planificación territorial y el desarrollo sostenible del país.

La investigación, que cuenta con la participación del ministro de Vivienda Carlos Montes y diversos expertos en la materia, llega en un momento crucial, coincidiendo con el debate del Proyecto de Ley para la Protección del Territorio y la Vida Rural, presentado por el Gobierno en julio de 2024.

Según el informe, las parcelas de agrado -terrenos de 5.000 m² originalmente destinados al desarrollo rural campesino- se han transformado en un modelo de urbanización desregulada que genera múltiples problemáticas. Entre los principales impactos negativos destacan: Deterioro de la infraestructura básica municipal, Degradación de suelos agrícolas productivos, Amenazas a zonas de protección natural y Dificultades en la gestión territorial para los municipios.

El estudio enfatiza que este fenómeno no es homogéneo en todo el territorio nacional, ya que sus efectos varían significativamente según la ubicación y extensión de las parcelaciones. Además, distingue estas subdivisiones de los llamados "loteos brujos", que corresponden a divisiones de menor tamaño y presentan sus propias problemáticas jurídicas y ambientales.

En el caso de Biobío se identificó 871 conjuntos de parcelas de agrado, con un total de 13.379 hectáreas cubiertas, con un porcentaje del 12,6% de ocupación respecto al área urbana planificada.

De estas parcelas, 63 hectáreas están en reservas, parques o santuarios de la naturaleza y 342 hectáreas están en zonas de interés turístico. Además, según Conaf el 98,7% de las parcelas están en áreas amenazadas por incendios forestales y 30,5 hectáreas están en áreas de riesgo de inundación por tsanami.

La publicación busca contribuir al debate nacional sobre la planificación territorial y propone la necesidad de establecer marcos regulatorios más estrictos para proteger tanto el entorno rural como la gestión sustentable de los territorios.

Esta investigación se presenta como una herramienta fundamental para la toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano-rural en Chile, especialmente en el contexto de la discusión legislativa actual.

Descargar estudio aquí.



lunes, octubre 21, 2024

Dichato avanza con dos nuevos proyectos viales para 2025

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) dio un importante paso para mejorar la conectividad de Dichato al encargar el diseño de dos nuevas rutas de acceso que beneficiarán a la localidad costera.

La primera iniciativa, que presenta mayor avance, corresponde al nuevo camino Dichato-Rafael, proyecto que actualmente se encuentra en etapa de diseño de ingeniería. Esta ruta contempla una calzada simple de 22 kilómetros que conectará ambas localidades, formando parte de un proyecto mayor de circunvalación al Gran Concepción, que se extenderá hasta Florida y Hualqui, con el objetivo de desviar el tránsito de camiones fuera de los centros urbanos. 

El segundo proyecto, que se encuentra en fase de pre-diseño, evaluará diferentes alternativas de trazado para establecer una conexión entre Punta de Parra y Dichato. Esta nueva ruta funcionará como un baipás que evitará el paso por el centro de Tomé, descongestionando significativamente la zona urbana. Este tramo se integra a un proyecto de mayor escala: la Ruta Costera, que conectará Dichato con Cobquecura y, mediante un puente sobre la desembocadura del río Itata, establecerá conexión con la región de Ñuble.

En ambos casos, los diseños deberán ser entregados durante los primeros meses de 2025. Estas iniciativas representan un significativo avance en la infraestructura vial de la zona, mejorando la conectividad y la calidad de vida de los habitantes de la región.

sábado, octubre 19, 2024

BioBio Conecta 2024: El mayor encuentro de la industria audiovisual del sur de Chile llega a Concepción

Del 5 al 7 de noviembre, la ciudad de Concepción se convertirá en el epicentro de la industria audiovisual nacional, reuniendo a destacados profesionales, empresas y estudiantes en un evento que distribuirá premios por 60 mil dólares.

La Región del Biobío se prepara para recibir la edición 2024 de BioBio Conecta, el mercado y encuentro de industria del Festival Internacional de Cine de Lebu (FICIL), que se realizará del 5 al 7 de noviembre en diversos espacios de Concepción, incluyendo prestigiosas universidades y Cineplanet.

Este encuentro estratégico, que se ha consolidado como un referente en el desarrollo de la industria audiovisual del sur de Chile, ofrecerá una programación de primer nivel que incluye el reconocido LAB CINELEBU, Work in Progress (WIP), una Feria Audiovisual de Servicios e Industrias Creativas, además de sesiones de networking, reuniones especializadas y master classes impartidas por destacados expertos nacionales e internacionales.

"Estamos orgullosos de anunciar un nuevo BioBio Conecta que, gracias a la alianza estratégica entre ocho universidades e institutos de formación superior, crea una plataforma única en la región para fomentar el desarrollo del sector audiovisual", destaca Claudia Pino Saravia, directora del Festival Internacional de Cine de Lebu. "Nuestra iniciativa busca impulsar el crecimiento de un Polo Audiovisual en Biobío, consolidándose como un hub de creatividad y talento", agrega.

El evento cuenta con el respaldo de prestigiosas instituciones educativas como la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Santo Tomás, Instituto AIEP, Universidad del Biobío, UNIACC, Universidad de las Américas, Universidad del Desarrollo y Universidad San Sebastián. Además, recibe el apoyo fundamental del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Entre los aspectos más destacados del encuentro, sobresale la entrega de premios valorados en aproximadamente 60 mil dólares, otorgados por empresas líderes del sector como Válvula Films, Chemistry, Festhome y Cine Arte Alameda. Estas distinciones buscan impulsar el desarrollo de proyectos innovadores y fortalecer el ecosistema audiovisual regional.

Los interesados en participar en esta importante cita de la industria audiovisual pueden consultar las bases y completar los formularios de inscripción en www.cinelebu.cl. BioBio Conecta 2024 se presenta como una oportunidad única para establecer conexiones profesionales, acceder a formación especializada y contribuir al desarrollo del sector audiovisual en la región del Biobío.

martes, octubre 15, 2024

Bienes Nacionales avanza en la fijación de acceso a playa Purema en Tomé

El Ministerio de Bienes Nacionales ha dado un importante paso en la regulación del acceso a la playa Purema, garantizando que este espacio natural sea accesible para todas las personas. Así lo informaron la Seremi de Bienes Nacionales en conjunto con la Delegación Presidencial Regional, que ha reconocido 13 accesos a playas de mar, ríos o lagunas en la Región del Biobío.

Para ello se han implementado vías de acceso expeditas y señalizadas para quienes visiten estos cuerpos de agua, que son bienes nacionales de uso público, aunque para acceder a ellos se requiera transitar por terrenos que son privados.

El seremi de Bienes Nacionales, Eduardo Pacheco, informó que se realizan gestiones para definir los accesos a tres playas: la ya mencionada playa Purema en Tomé, además de la desembodura del río Biobío y la Isla de Pescadores en Arauco.

Las multas a que se exponen los propietarios por no permitir el libre acceso a las playas son de entre 10 hasta las 100 UTM (más de $6,6 millones), que en caso de reincidencia se pueden duplicar hasta las 200 UTM. (más de $13 millones).

Purema, la última playa hacia el norte de la comuna de Tomé, se encuentra a 31 km de dicha ciudad y limita con Coelemu. Este hermoso paraje se distingue por sus arenas negras y un entorno que combina paisajes campestres y marítimos.

Las aguas de Purema, de un azul intenso y con un fuerte oleaje, no son aptas para el baño, pero la playa es muy apreciada para la pesca y el turismo de descanso y aventura. Además, cuenta con un área de camping, duchas, baños y estacionamientos pagados para automóviles.

El acceso a Purema es de carácter rural, con caminos de tierra que no son adecuados para vehículos pequeños, aunque es fácilmente accesible a pie.