viernes, enero 19, 2024

Consejo Directivo Comité Corfo Biobío aprobó más de 5 mil millones de pesos para 2024

El monto es superior a lo aprobado para 2023. También se entregó la cantidad de proyectos evaluados y aprobados por el comité durante el año pasado. Además, se presentaron los desafíos 2024 y el calendario de convocatorias que presenta diferencias importantes en las fechas de apertura respecto al periodo anterior. 

Durante la sesión N°87 del Comité Corfo Biobío, el Consejo Directivo aprobó un presupuesto con una asignación de más de 5 mil millones de pesos destinados directamente al fortalecimiento del ecosistema regional. A esta cifra se sumarán los recursos provenientes de nivel central, así como el apalancamiento desde el gobierno regional. Cabe recordar que el Comité Corfo Biobío tiene la capacidad de administrar tanto los recursos regionales como aquellos provenientes de nivel central. 

La sesión partió con el balance del año 2023, el que alcanzó una ejecución presupuestaria del 100%. Durante el pasado año, se evaluaron 627 proyectos, de los cuales el comité aprobó 127 iniciativas de convocatorias propias de la región, con un monto cercano a los 4 mil 800 millones de pesos. Mientras que, con los recursos de Corfo nacional para la Biobío, se aprobaron 120 proyectos que representan una inversión de más de 7 mil 300 millones de pesos.

En cuanto a la proyección para el año 2024, se espera un mayor apalancamiento de recursos en comparación con el año anterior. Este impulso se dirigirá hacia diversas áreas, como redes, competitividad, innovación y emprendimiento, además del trabajo territorial en sectores específicos como la vitivinicultura y la agroindustria. Estas acciones se sumarán a los Programas Estratégicos Regionales Biobío Madera e Hidrógeno Verde H2V Biobío.

Roberta Lama, directora del Comité Corfo, destacó. “La aprobación de parte del consejo es un paso importante para continuar trabajando y contribuir en la tarea de alcanzar un modelo de desarrollo productivo sustentable, promoviendo la transformación productiva basada en la innovación y el conocimiento y talento de las personas. Es importante destacar que somos la segunda región donde Corfo más inyecta recursos. Tenemos un ecosistema emprendedor fortalecido donde después de la metropolitana somos la región que tiene más scaleups. Tenemos una tasa de adjudicación en ámbitos de innovación (nacional) de 15,8%, por sobre la media de 13,2%. Poseemos una alta concentración de patentes de invención y el número más alto de incubadoras de negocios que pueden capitalizar una economía basada en el conocimiento”.

El seremi de economía también consejero del Comité, Javier Sepúlveda, destacó que "el monto aprobado viene a contribuir al trabajo y apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas de la Región del Biobío con iniciativas estratégicas. Los instrumentos que se potenciarán con este presupuesto como el enoturismo y vitivinícola son claves para nuestra región. A través de la innovación, sostenibilidad y los recursos podremos apoyar a las diversas empresas regionales, micro, pequeñas y medianas para incrementar sus capacidades productivas de bienes y servicios ofreciéndolos a nuestro país y el mundo. También refuerza el trabajo que se lleva adelante en las iniciativas Biobío Madera e Hidrógeno Verde camino hacia una industria más sostenible”. 

Los consejeros del sector privado, Teresa Alarcón, presidenta de Contur Biobío, y Humberto Miguel, presidente de Asem Biobío, destacaron la eficiencia en la ejecución presupuestaria 2023 de parte del equipo Comité Corfo y el alcance a una mayor cantidad de comunas y beneficiarios en que el periodo anterior. También subrayaron que la aprobación de los recursos 2024 viene a continuar el foco de llegar a todo el territorio de la Región del Biobío para un desarrollo territorialmente equilibrado en las tres provincias.

Uno de los puntos a destacar en el balance 2023, es el aumento de proyectos postulados y aprobados en innovación y emprendimiento. En semilla inicia 2022 sólo un proyecto cumplió con todos los elementos para ser aprobado, mientras que en 2023 esta cifra aumentó a 14. La convocatoria innova región en 2022 tiene un panorama similar, con tres proyectos aprobados versus los 12 del 2023. Una clara señal de mejora en la formulación y soluciones con foco en la innovación. 

Dentro de la propuesta para el año 2024, también se aprobó un nuevo calendario de convocatorias propias de la Región, con cambios significativos en las fechas respecto al año 2023. Entre ellos, destaca que Desarrolla Inversión y Semilla Inicia, las dos convocatorias más postuladas, modificarán sus fechas de apertura, programándose para el primer semestre, a diferencia del año anterior, que abrieron el segundo semestre. 

Además, se abordaron desafíos claros para este año como: aumentar la participación de mujeres en proyectos de Innovación. Construir el capital humano acorde a las necesidades del territorio, nacionales e internacionales. Potenciar la diversificación productiva, sofisticación e incorporación de innovación por las empresas.

El principal sector productivo (manufacturero) de la región debe avanzar en sofisticación hacia un desarrollo de productos con mayor valor agregado lo que va de la mano con problemas de gestión y digitalización de las pymes de la región del Biobío. Brecha que ha estado trabajando fuertemente el Fortalece Pyme Biobío y el Fortalece Pyme Los Ángeles. Aumentar la participación de mujeres en proyectos de Innovación. Capital humano acorde a las necesidades del territorio, nacionales e internacionales. 

miércoles, enero 17, 2024

Refuerzan atención primaria de salud en Tomé


La Dirección de Salud Municipal DISAM Tomé realizó una importante jornada de encuentro y reconocimiento junto a los equipos de los Programas de Refuerzo a la Atención Primaria de Salud (PRAPS).

La ida fue establecer un plan de trabajo para la salud mental del año 2024 desde la APS, basado en el trabajo realizado en el 2023.

El objetivo esencial de esta jornada fue construir de manera colaborativa y participativa un plan de salud mental en APS que sirva como hoja de ruta para las acciones y estrategias de trabajo de este año, teniendo como eje central, la atención integral, intersectorial, oportuna y de calidad, para lo cual el diálogo entre los equipos es fundamental.

Participaron de esta actividad, directores de los centros de salud, referentes de salud mental de los distintos dispositivos y del Servicio de Salud Talcahuano, con el fin de colaborar desde sus roles y trayectorias en salud, aunando fuerzas en la tarea de contribuir al bienestar de las personas a lo largo de todo el ciclo vital, de acuerdo a sus necesidades.

Al inicio de la jornada, estuvieron presentes, la Directora de Salud Municipal, Lilian Vivanco Luengo, junto a la Subdirectora Rosa María Pesantes, el Jefe de Personal Augusto Espinoza y el Jefe de Finanzas, José Luis Ortiz. En la ocasión, la Directora de la DISAM, agradeció la presencia de los referentes comunales, junto con destacar esta iniciativa, la que aborda un tema tan relevante y necesario de trabajar constantemente en beneficio de la salud mental tomecina.

jueves, enero 11, 2024

Hospital de Tomé inicia obras de mejoras en pabellones quirúrgicos y otras infraestructuras


El Hospital de Tomé del Servicio de Salud Talcahuano informa a la comunidad que iniciará la ejecución del proyecto  “Obras de Conservación de Infraestructura Climatización de Pabellones Quirúrgicos” por una inversión de 344 millones de pesos, mientras que paralelamente ya se ejecuta la “Conservación de Infraestructura de Recintos Interiores” por otros 311 millones de pesos, totalizando así $655 millones de pesos.

El recambio de la climatización conllevará al cierre de pabellones a contar del 10 de enero, para dar paso a las faenas el 15 del mismo mes por 75 días corridos, siendo el 30 de marzo día de finalización de obras.

Alcances a usuarios

Para tranquilidad de los usuarios y usuarias del centro de salud, el Hospital de Tomé trabajó en un plan de contingencia ante el cierre de pabellones. Por ejemplo, las patologías quirúrgicas GES serán cubiertas a través de un prestador privado. 

Por otro lado, se destinarán mayor cantidad de horas a la atención de consulta de nueva especialidad y la preparación prequirúrgica, además se reforzará la Red del Servicio de Salud Talcahuano con especialistas del área quirúrgica (anestesiólogos, cirujanos) .

Igualmente, en el Hospital de Tomé se habilitará una sala de procedimientos para mantener el funcionamiento de endoscopias, biopsias prostáticas y cirugías menores.

El director (s) del Hospital de Tomé, Aníbal Cea, destacó que este proyecto de mejora en las instalaciones va en directo beneficio de quienes son atendidos diariamente por su personal altamente calificado.

Detalles de obras

Se realizará la reposición del Sistema de Climatización de los Pabellones 1, 2 y 3; además del Área de Endoscopia, Sala de Recuperación Post Operados y Cirugía Mayor Ambulatoria.

También considera mejoras en las condiciones de los demás recintos de apoyos que posee la Unidad de Pabellones Quirúrgicos del Hospital, lo que implica el cambio cielos falsos modulares en pasillos y recintos.

Las luminarias existentes serán cambiadas por equipos LED en pasillos y recintos. Se efectuará la reposición de puertas dobles vidriadas de pasillos. Renovación de piso vinílico en Sala de Recuperación Post Operados.  Se realizará la implementación de canales porta instalaciones para gases clínicos en Recuperación de Cirugía Mayor Ambulatoria.  Finalmente, la reposición de pintura de muros y cielos en diversos recintos.

martes, enero 09, 2024

En CESFAM Bellavista realizan actividad de promoción de salud


El programa de salud para adolescentes "Espacios Amigables", realizó este martes 9 de enero una actividad de promoción de salud con un stand informativo para los usuarios de CESFAM Bellavista.

La Nutricionista y Coordinadora del Programa, Claudia Concha y el Psicólogo Juan Pablo Fernández, estuvieron a cargo de esta actividad, con el propósito de acercar a este grupo etario a los controles de salud mental, nutricional y sexual reproductiva.

De esta manera, se busca que la prevención de salud contribuya a disminuir factores de riesgo, potenciando los factores protectores y de autocuidado a la salud. En la ocasión, también se realizaron operativos de EMPA, a cargo de la TENS Bárbara Garcés.

jueves, diciembre 28, 2023

Más de 40 personas mayores del sector rural de Lloicura participaron del cierre de terapias grupales 2023


El Equipo de Rehabilitación Física Rural del Servicio de Salud Talcahuano efectuó con éxito la jornada de cierre de sus terapias grupales 2023 con la agrupación de personas mayores de Lloicura, sector rural de la comuna de Tomé.

El despliegue del equipo, que incluye intervenciones domiciliarias individuales y grupales, permite acercar las atenciones a los usuarios y usuarias quienes antes debían desplazarse largas distancias, con las complejidades que esto conlleva, para atenderse en el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) de Rafael u otros dispositivos de salud. Con más de 5 años de funcionamiento, la estrategia ha mejorado la calidad de vida y ha fortalecido la coordinación de la red de salud para atender las necesidades de las personas del sector.

“Han hecho una labor muy linda en Lloicura. El hecho de que vengan de Talcahuano, es muy lindo. Lo veo de maravillas. Una que está avanzada en edad, cuesta salir de la casa. Los que no saben o no pueden manejar, no pueden ir a la posta y es una bendición de dios que vengan a nuestro hogar. Muy linda labor”, dijo unas de las más de 40 integrantes de la agrupación de personas mayores de Lloicura, Olivia Ramírez.

El kinesiólogo del equipo de rehabilitación rural, Neik Ferrada, detalló la intervención que realizan en estos alejados parajes de la jurisdicción del SS Talcahuano. “Realizamos actividades de carácter funcional, fortalecimiento muscular y cognitivo, con trabajo de memoria, coordinación y motricidad”.

El profesor José San Martín, presidente de la agrupación, es otro de los beneficiados con esta modalidad en terreno. “Hacemos varias actividades y una de las que más le gusta es el de actividades físicas. A la gente le gusta compartir y salir a pasear. Nos encanta el trabajo del equipo del SS Talcahuano. Somos todos gente de edad y lo hacen con agrado. Es bonito para nosotros”.

Desde el Servicio de Salud Talcahuano, el subdirector de Recursos Físicos y Financieros, Hernán Gormaz, se manifestó conforme con el positivo impacto comunitario. “ Para nosotros es relevante acercar la salud a los territorios. Aprovechamos de hacer educación, enfoque preventivo y promocional de la salud, de enseñar el cuidado de la salud y lo hacemos entre todos. Hay un esfuerzo de gobierno, ministerial, del SS Talcahuano de entregar una mejor salud a nuestra población”.

El directivo explicó que esta prestación no se termina. El equipo de Rehabilitación Física Rural del Servicio de Salud Talcahuano continuará trabajando en terreno durante todo el 2024, siendo este un beneficio continuo hacia los habitantes de zonas rurales.

miércoles, diciembre 27, 2023

Profesor Rolando Saavedra presentará su nuevo libro "Batallón Tomé y la Guerra Civil de 1891"

 


Escondida en la memoria histórica tomecina, ha permanecido por más de un siglo la participación del Batallón Movilizado Tomé, en la Guerra Civil de 1891, contienda fratricida que enfrentó al gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda con los Congresistas.

A través de esta obra, basada en documentación, libros y periódicos consultados en la Biblioteca Nacional, imágenes en el Museo de Placilla y nóminas de oficiales y soldados en el Archivo Militar de Santiago, el profesor e investigador Rolando Saavedra Villegas hace su décimo sexto aporte a la bibliografía histórica de Tomé, ciudad, comuna y puerto de la región del Biobío.  

La portada es obra de Claudio Montoya Luengo. Consultas a  perpelen@gmail.com

El profesor Saavedera señala que "cuando han transcurrido trece décadas de la Guerra Civil de 1891, me ha parecido oportuno y pertinente memorializar en forma escrita, la participación del Batallón Tomé en la decisiva batalla de Placilla. 

"Me atrevo a asegurar que son pocos mis coterráneos que saben o han oído hablar de tal batallón, a lo más deben tener alguna información de la batalla que puso fin al gobierno de Balmaceda o de la guerra que enfrentaron compatriotas, en 1891.

"Es probable que la razón para que el Batallón Tomé permanezca prácticamente invisibilizado por tanto tiempo, sea el haber sido parte del derrotado ejército balmacedista, lo que de ninguna forma debiéramos considerar como hecho reprobable, más considerando las desleales circunstancias que decidieron la batalla final, de aquella contienda fratricida.  

"Para escribir esta obra, a contar del 2015 recurrí a diferentes fuentes de información. En la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, indagué en periódicos tomecinos de la época. En la hermosa Sala José Toribio Medina tuve acceso a correspondencia de tomecinos con el Presidente Balmaceda. En el Salón de Investigadores revisé numerosos libros referidos a la guerra entre chilenos. Finalmente, en mayo del 2016 visité el pequeño y didáctico Museo de Placilla, el antiguo Museo Naval de Valparaíso y Archivo General del Ejército en Santiago. 

"Como aún ejercía la docencia por aquellos años, no disponía del tiempo requerido para emprender la tarea de revisar y condensar en un libro el material conservado en digitales archivos y acartonadas carpetas. Ya retirado del ejercicio profesional, a fines del 2019 inicié el proceso de lectura y ordenamiento del material recolectado. Durante el bienio 2020-2021, en que estuvimos confinados en los hogares por el COVID-19 y afectados por reiteradas cuarentenas preventivas, dispuse de tiempo y tranquilidad para dar forma y sentido a la obra.

"Después de muchas lecturas y relecturas al material bibliográfico y documental disponible, tanto impreso como digital, logré redactar una síntesis de artículos, que a mi juicio permiten poner en contexto el antes, durante y después de aquella guerra. Espero que ellos permitan a los lectores hacerse idea general de las causas, hechos y consecuencias de la conflagración y otorguen apropiado marco contextual a la infausta participación del Batallón Tomé, que se marchó de este puerto el jueves 26 de febrero de 1891 y jamás regresó como unidad militar.

"Revisados y analizados una veintena de libros referidos a la Guerra Civil de 1891, como asimismo obras que profundizan temas específicos acontecidos aquel trágico año, algunos en la tierra y otros en el mar, a lo que se suman páginas de periódicos de diferentes ciudades y gran cantidad de sitios web,  resulta  sorprendente constatar que el Batallón Tomé, es el único que posee un libro que relata su existencia en forma exclusiva, bajo el título "La traición de Placilla", en que el autor da cuenta pormenorizada de sus poco más de siete meses de existencia de aquel cuerpo militar. El libro fue escrito por Nicolás Arellano i Yecoret, quien, hasta antes de enrolarse en el ejército gobiernista o balmacedista, se desempeñaba como redactor del periódico tomecino "El Faro".

"Es mi superior anhelo que esta obra sirva de fuente de información y entretención a quienes gustan de leer textos históricos y que, en lo posible, acompañe a docentes de Historia y Geografía, Ciencias Sociales o como se la denomine en el futuro, para que cuando les corresponda referirse o enseñar la Guerra Civil de 1891, contextualicen lo acontecido e incorporen la participación de Tomé, en aquel trágico momento de nuestra historia patria.

"Tomecinos también fueron, son y serán parte de la Historia de Chile", concluyó. 



miércoles, diciembre 20, 2023

En enero de 2024 debutarán los parquímetros en calles céntricas de Tomé y Dichato


Desde la primera semana de enero los automovilistas que se estacionen en el centro de Tomé y también en playa Bellavista y Dichato, deberán pagar $1.200 por hora (20 pesos por minuto), mientras que las motos tendrán la mitad de esta tarifa.
Se trata de una concesión otorgada por la Municipalidad de Tomé, que licitó el servicio a la empresa "Sociedad Constructora de Transportes y Comercializadora Pacheco Ltda" que se adjudicó la licitación hasta el año 2027.
En total serán 691 estacionamientos repartidos por diversas arterias de la ciudad y en los siguientes horarios de cobro: de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas ( sábado de 9:00 a 14:00 horas) , y sectores de playa: de lunes a sábado de 10:00 a 21:00 horas. No se realizará cobros los días domingos y festivos. 
Algunas de las calles donde se efectuará el cobro de estacionamientos será calle Manuel Montt, Nogueira (altura plaza), Costanera de Dichato, Vicuña Mackenna, Portales, Daniel Vera ( Dichato), Baquedano, Riquelme, Explanada y playa Bellavista.

jueves, diciembre 07, 2023

Acuicultora de Coliumo es reconocida por cultivo de ostras

Jessica Cabrera Torres es una de las ganadoras de cerca de veinte millones de pesos entregados por Indespa para potenciar el cultivo de recursos del mar

Jessica Cabrera Torres es la única mujer acuicultora de pequeña escala en la región del Biobío, y una de las pocas a nivel nacional que siembra y cosecha ostra chilena – además de choro zapato, ostiones y mejillones-, en su centro de cultivo Granja Marina Cabrera y Guaquin Ltda, ubicado en Coliumo, comuna de Tomé.

Llegar hasta aquí no fue fácil, como ella misma relata, y desde el año 2007 cuando obtuvo su concesión, su carácter, pasión y motivación por este emprendimiento fueron claves para superar las barreras de género, los efectos del terremoto, tsunami y las duras marejadas, tras los cuales levantó una y otra vez sus cultivos con los que hoy produce alimentos de calidad para abastecer a restoranes de la región del Biobío y de Santiago.

Su iniciativa fue una de las dieciséis seleccionadas por el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, Indespa, en la convocatoria territorial de acuicultura de pequeña escala zona centro sur y sur austral 2023, mediante la cual se adjudicó poco más de veinte millones de pesos para adquirir linternas de cultivo, cabos, una línea madre, boyas y un winche, implementos que contribuirán a potenciar sus faenas productivas.

En el marco de este resultado y de la Semana de las MiPymes y Cooperativas 2023, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda, llegó hasta Coliumo donde hizo entrega a la cultivadora de un reconocimiento por su valiosa labor y aporte al desarrollo de la acuicultura de pequeña en la región del Biobío.

“Jessica a través de su centro de acuicultura de pequeña escala, ha llegado a diferentes mercados nacionales con su producto estrella que es la ostra. En este centro de cultivo de pequeña escala ha podido emprender con el tránsito hacia un nuevo modelo de desarrollo productivo, entregando seguridad alimentaria y diversificación productiva en esta localidad”, sostuvo el Seremi Sepulveda y precisó: “por esa razón, desde Indespa y también desde instituciones como Corfo, estamos apoyando este emprendimiento, para aumentar sus capacidades productivas, mejorar sus técnicas, sus procesos, su implementación productiva, y que Jessica pueda seguir creciendo y contribuyendo a la economía regional de la forma en que lo ha hecho hasta el momento”.

Roberto Koch, profesional territorial de Indespa, añadió que este programa de Indespa “busca potenciar, mejorar y reponer mucha de la infraestructura que ella disponía y poder mejorar su emprendimiento”. A nivel regional, otra iniciativa seleccionada fue un proyecto organizacional en Laraquete, comuna de Arauco.

La acuicultora agradeció el apoyo recibido. “He tenido bastantes requerimientos de clientes a nivel de Chile y también de la zona, y no estaba siendo capaz de aumentar la producción. Con este proyecto, para nosotros es súper importante porque nos va a dar la capacidad de concentrarnos en producir más cantidad de ostras para la región y fuera de ella, con unos nuevos sistemas que tenemos y automatizar un poco más los procesos que eran más artesanales, ya que no teníamos la capacidad económica para realizarlo”, explicó la productora, destacando además que “a la vez estamos contribuyendo a generar más empleo. Prontamente, queremos abrir un local donde van a estar nuestros productos en exhibición y así estamos ayudando a la economía local”, precisó la emprendedora.

El seremi de Economía con profesionales de Indespa y Subpesca, se embarcaron desde el muelle de Coliumo junto a la acuicultora, para conocer el trabajo que realiza, y pudieron degustar in situ el producto estrella de la emprendedora.

Ostras de Coliumo

Jessica proviene de una familia de pescadores, sin embargo, el oficio de cultivar el mar lo aprendió desde cero. Se perfeccionó y superó todas las brechas, incluidas las de género. En 2010, el tsunami destruyó por completo su cultivo de entonces, que a punta de esfuerzo y decisión logró reconstruir.

Su actual centro de cultivo cuenta con concesión desde el año 2007, emplazado en la Bahía Coliumo, sector sur Punta Falucho, con una superficie de once hectáreas de mar, donde puede producir hasta cien toneladas por año, cuarenta de ellas para la siembra y cosecha de ostras chilena y japonesa.

martes, diciembre 05, 2023

Realizan Primer Encuentro de Comités Interculturales Hospitalarios en Tomé


En una significativa jornada se llevó a cabo el Primer Encuentro de Comités Interculturales Hospitalarios de la Red del Servicio de Salud Talcahuano en la comuna de Tomé.

El evento reunió a referentes que presentaron detalladamente el trabajo desarrollado por los equipos, compartiendo valiosos aprendizajes, desafíos superados y la planificación estratégica para el año 2024.

Durante las exposiciones, se destacaron las iniciativas que promueven la diversidad cultural en el ámbito de la salud, subrayando la importancia de construir un camino hacia una atención médica inclusiva y culturalmente enriquecedora. Las referentes resaltaron el compromiso de los comités en la búsqueda de soluciones que consideren las distintas realidades y necesidades de las comunidades interculturales atendidas.

La planificación para el año 2024 se erige como un paso hacia adelante en la consolidación de una salud intercultural, donde se buscan implementar acciones concretas que fortalezcan la relación entre los servicios de salud y las diversas comunidades.

«Este encuentro no solo representa un espacio para compartir experiencias, sino también una plataforma para fomentar la colaboración y la construcción colectiva de un sistema de salud más inclusivo», destacó el director (s) del Hospital de Tomé.

lunes, noviembre 27, 2023

Alcaldesa informó a vecinos de Rafael por avances en Programa de Mejoramiento de Barrios



Una valiosa reunión informativa en el gimnasio de Rafael, lideró la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz, con el objetivo de informar a los vecinos y vecinas de dicha localidad acerca de los detalles del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) que se ejecuta en el sector, que considera la solución de alcantarillado y aguas servidas para cerca de un centenar de familias.

Además, hubo un provechoso diálogo que permitió a los presentes despejar sus dudas. Presentes también los profesionales del Municipio Reinaldo Alonso, de Secpla; Pablo Aguilera, ITO de la obra y Carolina Fernández, trabajadora social; Pamela Molina, subgerente de Relación con Comunidades de Essbio; Osvaldo Navarrete, de empresa constructora Nahen Ltda.; el delegado municipal Abel Ortiz y el jefe de gabinete Jorge Méndez Caro. Los vecinos y vecinas valoraron positivamente esta instancia.

lunes, noviembre 20, 2023

APP chilena de viajes gana el premio World Summit Awards (WSA) Chile

La APP chilena que, a través de realidad aumentada, permite ver más 22.000 puntos que se encuentran disponibles en 200 rutas de 51 destinos en 9 países del mundo, ganó el premio WSA Chile en categoría “Turismo y Cultura”.

Se acerca el verano, y junto con él, las ansiadas vacaciones para muchas personas que año a año, buscan un destino atractivo para visitar. Hoy, gracias a la tecnología, puedes ver todas tus opciones de viaje en una sola aplicación.

Se trata de Real Travel, una App creada el año 2019 en la cuenca del Lago LLanquihue con un Fondo adjudicado de Corfo Los Lagos, y posteriormente, consolidada con tres nuevos fondos, siendo el último un Consolida y Expande Internacional con foco en Mujeres de Corfo Nacional. La aplicación, revoluciona el turismo en una experiencia de realidad aumentada que tiene más 22.000 puntos que se encuentran disponibles en 200 rutas de 51 destinos de 9 países del mundo, donde por medio de la geolocalización, puedes descubrir diversos destinos y recorrerlos a tu propio ritmo.

Por la innovación, recientemente la app fue uno de los flamantes ganadores de WSA Chile, un importante premio que se enfoca en soluciones digitales con un fuerte impacto en la sociedad en 8 categorías diferentes, que respondan a los Objetivos de Desarrollo  Sostenible de la ONU (ODS). 

Real Travel ganó en la categoría “Turismo y Cultura”, transformándose en candidatos para participar en el World Summit Awards, que se realizará en Chile el 2024.

Marta Lorenzini, Founder & CEO de Real Travel, afirma que a través de este premio, se da a conocer la importancia de no disociar cultura con turismo, porque un territorio puede no tener lugares atractivos como para que lleguen visitantes. “Sin embargo, lo que siempre tendrá un territorio son historias, tradiciones, cultura, y una identidad única, que finalmente los hace convertirse en un territorio turístico. Real Travel ve y entiende esto como tal y esa es nuestra base, por eso generamos un triple impacto: A los turistas, al territorio y a la comunidad con un impacto económico”, afirma.

Gabriel Pérez, director regional de Corfo Los Lagos señaló que “este es un reconocimiento a una plataforma en la que visitantes y residentes de distintas comunas encontrarán hitos y rutas sugeridas para vivir distintas experiencias que han sido destacadas por los propios habitantes, estamos convencidos de los beneficios de esta plataforma que digitaliza conceptos y entrega más herramientas al turista para conocer la región de los lagos, con el fin de la conservación cultural, ambiental y con un sello en la sustentabilidad y un enfoque social, la creación de las rutas han sido co-creadas con las personas que habitan en cada destino. De esta forma, se pueden encontrar rutas y actividades de interés, que conectan con la oferta turística local por medio de lugares que rescatan y ponen en valor recursos turísticos de un destino”, señaló.

¿Cómo funciona la App?

A través de Real Travel, puedes planificar las rutas que vas a visitar y escoger según tu interés personal, tiempo de recorrido o cercanía. Éstas se categorizan en temáticas patrimoniales, históricas, culturales, naturaleza, entre muchas otras. Todas ellas cuentan con los más importantes puntos dentro del destino, que contienen información que puedes descubrir en realidad aumentada.

Además, puedes conocer el comercio local de acuerdo a tu ubicación. Desde cafés, tiendas de souvenirs, alojamiento, rent a car, restaurantes y más, donde encontrarás información, horarios, ubicación e indicaciones para llegar. En Real Travel también podrás encontrar un sistema de reviews para puntuar la calidad de las rutas por destino. Además puedes ir guardando tus lugares favoritos o los próximos que visitarás.

Con el fin de la conservación cultural, ambiental y con un sello en la sustentabilidad y un enfoque social, la creación de las rutas han sido co-creadas con las personas que habitan en cada destino. De esta forma, se pueden encontrar rutas y actividades de interés, que conectan con la oferta turística local por medio de lugares que rescatan y ponen en valor recursos turísticos de un destino, involucrando a la gente local y dando visualización a emprendedores y empresas turísticas por medio de la APP.

Según Marta Lorenzini, Founder & CEO de Real Travel, “creemos que la riqueza y el legado de un destino turístico se encuentra en su gente, por lo que facilitamos y hacemos memorable el intercambio cultural entre viajeros y anfitrión, usando tecnología digital, otorgando así amplia visualización al destino turístico”.

Actualmente ya son más de 8.100 descargas de la APP, con usuarios disponibles de 92 países, centrando su usabilidad principalmente en Chile, Costa Rica, México y España. Para vivir esta experiencia, puedes descargarla de manera gratuita a través de APP Store o Play Store. 

 

viernes, noviembre 10, 2023

En recinto ex Fábrica Bellavista crearán nueva empresa para producir aislante natural en base a eucalipto


Una importante oportunidad para Tomé se dio a conocer durante los últimos días, gracias a la posibilidad de utilizar fibras de la corteza del eucalipto para producir aislante natural, que no es tóxico ni inflamable, con resistencia a los hongos y amigable con el medio ambiente, que puede ser utilizado para forrar techos, paredes y pisos en todo tipo de construcciones.

La iniciativa se encuentra en pleno proceso de escalación y el producto, desarrollado en conjunto con la Universidad de Concepción recibió un premio al primer lugar en un concurso de innovación realizado por la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

José Luis Sfeir, director de Aislacor, comentó que actualmente tienen instalaciones en la comuna de Santa Juana en la región del Bío Bío, donde realizarán la limpieza del material (corteza de eucalipto triturada). Este material se trasladará en fardos hasta las dependencias de la ex fábrica de Bellavista Oveja Tomé, donde arrendaron 2.500 m2 para producir los tableros aislantes para despacho a los clientes. 

Sfeir explicó que pronto recibirán maquinaria que les permitirá iniciar la producción durante el próximo año. Añadió que este aislante en base a corteza de eucalipto tiene ventajas importantes frente a otras alternativas que se utilizan actualmente, que se basan en sustancias químicas derivadas del petróleo, que tienen una alta huella de carbono y que son dañinos para el medio ambiente.

Estos elementos como el poliestireno expandido, la lana mineral y lana de vidrio  presentan una alta huella de carbono, sin enfoque de sustentabilidad”.

Los fundadores de Aislacor SpA son Michel Esquerré y Paul Esquerré y proyectan producir 800 mil metros cúbicos anualmente en una primera etapa.

En la actualidad la corteza del eucalipto es considerado un desecho y su único valor era ser utilizado como biomasa para ser quemado en calderas. Por ello, que esta innovación tecnológica agrega valor a un subproducto natural de la industria forestal.

Se espera que esta planta en Tomé permita crear 20 puestos de trabajo directo en una primera etapa, pero que serán más en forma indirecta.

la Ingeniero de Proyecto del Departamento de I+D de la UDT UdeC apuntó a las bondades del producto. “Se trata principalmente, de una de las pocas alternativas sustentables en materiales de aislación térmica y a un precio competitivo respecto de la lana de mineral con excelentes propiedades de aislación térmica, fácil manipulación e instalación (ya que no necesita de una vestimenta especial para instalarlo), con baja huella ecológica, capaz de fijar carbono, y ayudar a disminuir el efecto de gases invernadero y para aquéllos que se preguntan por su comportamiento al fuego, este material se comporta como la madera, se carboniza en presencia del fuego retardando el avance de la llama” afirmó.

Andrea Catalán, directora ejecutiva de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Universidad de Concepción detalló que “durante el 2023 ya tenemos 10 licencias firmadas entre las cuales contamos a Aislacor SPA, lo que nos permite proyectar ingresos también a partir de estos contratos de licencia que son recursos que se reparten en un 50% de acuerdo con el reglamento interno de propiedad intelectual de la universidad, con las personas que desarrollan la investigación como una forma de retribuir el aporte que realizan a la sociedad”.