miércoles, diciembre 27, 2023

Profesor Rolando Saavedra presentará su nuevo libro "Batallón Tomé y la Guerra Civil de 1891"

 


Escondida en la memoria histórica tomecina, ha permanecido por más de un siglo la participación del Batallón Movilizado Tomé, en la Guerra Civil de 1891, contienda fratricida que enfrentó al gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda con los Congresistas.

A través de esta obra, basada en documentación, libros y periódicos consultados en la Biblioteca Nacional, imágenes en el Museo de Placilla y nóminas de oficiales y soldados en el Archivo Militar de Santiago, el profesor e investigador Rolando Saavedra Villegas hace su décimo sexto aporte a la bibliografía histórica de Tomé, ciudad, comuna y puerto de la región del Biobío.  

La portada es obra de Claudio Montoya Luengo. Consultas a  perpelen@gmail.com

El profesor Saavedera señala que "cuando han transcurrido trece décadas de la Guerra Civil de 1891, me ha parecido oportuno y pertinente memorializar en forma escrita, la participación del Batallón Tomé en la decisiva batalla de Placilla. 

"Me atrevo a asegurar que son pocos mis coterráneos que saben o han oído hablar de tal batallón, a lo más deben tener alguna información de la batalla que puso fin al gobierno de Balmaceda o de la guerra que enfrentaron compatriotas, en 1891.

"Es probable que la razón para que el Batallón Tomé permanezca prácticamente invisibilizado por tanto tiempo, sea el haber sido parte del derrotado ejército balmacedista, lo que de ninguna forma debiéramos considerar como hecho reprobable, más considerando las desleales circunstancias que decidieron la batalla final, de aquella contienda fratricida.  

"Para escribir esta obra, a contar del 2015 recurrí a diferentes fuentes de información. En la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, indagué en periódicos tomecinos de la época. En la hermosa Sala José Toribio Medina tuve acceso a correspondencia de tomecinos con el Presidente Balmaceda. En el Salón de Investigadores revisé numerosos libros referidos a la guerra entre chilenos. Finalmente, en mayo del 2016 visité el pequeño y didáctico Museo de Placilla, el antiguo Museo Naval de Valparaíso y Archivo General del Ejército en Santiago. 

"Como aún ejercía la docencia por aquellos años, no disponía del tiempo requerido para emprender la tarea de revisar y condensar en un libro el material conservado en digitales archivos y acartonadas carpetas. Ya retirado del ejercicio profesional, a fines del 2019 inicié el proceso de lectura y ordenamiento del material recolectado. Durante el bienio 2020-2021, en que estuvimos confinados en los hogares por el COVID-19 y afectados por reiteradas cuarentenas preventivas, dispuse de tiempo y tranquilidad para dar forma y sentido a la obra.

"Después de muchas lecturas y relecturas al material bibliográfico y documental disponible, tanto impreso como digital, logré redactar una síntesis de artículos, que a mi juicio permiten poner en contexto el antes, durante y después de aquella guerra. Espero que ellos permitan a los lectores hacerse idea general de las causas, hechos y consecuencias de la conflagración y otorguen apropiado marco contextual a la infausta participación del Batallón Tomé, que se marchó de este puerto el jueves 26 de febrero de 1891 y jamás regresó como unidad militar.

"Revisados y analizados una veintena de libros referidos a la Guerra Civil de 1891, como asimismo obras que profundizan temas específicos acontecidos aquel trágico año, algunos en la tierra y otros en el mar, a lo que se suman páginas de periódicos de diferentes ciudades y gran cantidad de sitios web,  resulta  sorprendente constatar que el Batallón Tomé, es el único que posee un libro que relata su existencia en forma exclusiva, bajo el título "La traición de Placilla", en que el autor da cuenta pormenorizada de sus poco más de siete meses de existencia de aquel cuerpo militar. El libro fue escrito por Nicolás Arellano i Yecoret, quien, hasta antes de enrolarse en el ejército gobiernista o balmacedista, se desempeñaba como redactor del periódico tomecino "El Faro".

"Es mi superior anhelo que esta obra sirva de fuente de información y entretención a quienes gustan de leer textos históricos y que, en lo posible, acompañe a docentes de Historia y Geografía, Ciencias Sociales o como se la denomine en el futuro, para que cuando les corresponda referirse o enseñar la Guerra Civil de 1891, contextualicen lo acontecido e incorporen la participación de Tomé, en aquel trágico momento de nuestra historia patria.

"Tomecinos también fueron, son y serán parte de la Historia de Chile", concluyó.