jueves, marzo 31, 2022

Buses Tomé - Concepción se comprometen a un bus cada 3 minutos en hora punta de las 7:30 a 8:00 horas

Luego de verificar en terreno la situación de la locomoción colectiva Tomé - Concepción, durante la madrugada y ante la urgencia planteada por la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz, la Seremi de Transporte confirmó los horarios y frecuencia a contar del 31 de marzo.

Desde Tomé a Concepción, hasta las 8:00 horas, los buses saldrán en los siguientes horarios: 5:25, 5:33, 5:41, 5:49, 5:57; entre 6:00 y 6:30, un bus cada 4 minutos; entre 6:30 y 7:30, un bus cada 3 minutos; entre 7:30 y 8:00, un bus cada 4 minutos.

Desde Dichato hacia Concepción, saldrán buses en los siguientes horarios: 06:13, 06:44 y 07:32 horas.

Además, la primera autoridad comunal señaló que, según lo informado por Luis Hernández, Coordinador de la División de Transporte Público Regional de la Seremi de Transporte, se fiscalizará por segundo día consecutivo el funcionamiento de la locomoción, la madrugada de mañana jueves 31.

Finalmente, la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz confirmó que se está a la espera de la respuesta al oficio que solicitó incluir otros sectores al perímetro de exclusión, tales como Coliumo, Cocholgüe y Bellavista, y de la evaluación que realicen los fiscalizadores para nuevos ajustes que permitan mejorar aún más la calidad del servicio entregado.

viernes, marzo 25, 2022

Gobierno comienza a construir plan integral para la conectividad del Gran Concepción


En la Delegación presidencial regional se llevó a cabo una mesa de trabajo con la finalidad de mejorar la conectividad integral del Gran Concepción. La instancia liderada por la Delegada Presidencial Daniela Dresdner, reunió a alcaldes de todas las comunas de la provincia y gremios productivos, buscando construir soluciones en conjunto para el mediano y largo plazo.

La Delegada Presidencial señaló respecto de la mesa de trabajo: “Esta es la primera reunión de un trabajo conjunto que se vislumbra para trabajar con las diferentes instituciones involucradas en este problema, pero lo más significativo, es que estarán involucradas en la solución. Es muy importante la presencia de los alcaldes de provincia de Concepción, representantes de gremios y empresas representadas por sus trabajadores, además de los organismos técnicos del Estado, esto demuestra el interés de todos en encontrar soluciones, a partir de las opiniones, dificultades y salidas de todas las partes para comenzar a trabajar en soluciones a los problemas, tanto los más urgentes como los que existen en el mediano y largo plazo. Se han barajado varias opciones entre las que se encuentran franjas horarias, restricciones vehiculares, diferenciación de horarios de ingresos en servicios y establecimientos educacionales y, aunque aún no se toman decisiones específicas, los organismos técnicos son los encargados de definir cuáles son las que tienen mayores impactos en el menor plazo”.

Dentro de los temas abordados en la actividad, se encuentran: la congestión vehicular provocada por el aumento del parque automotriz de la región; la falta de transporte público, asociado a la falta de conductores profesionales, ya que quienes desempeñaban esta función, durante la pandemia cambiaron de rubro, así también la baja demanda de pasajeros en sectores rurales, que generó una disminución de la oferta; la conectividad en telecomunicaciones, donde el caso más notorio es la Provincia de Arauco ya que en todas sus comunas existe algún sector donde no hay disponibilidad de servicios de telecomunicaciones; el Biotrén, que se ha visto afectado por condiciones de hacinamiento tanto en trenes, como en estaciones; y finalmente la conectividad con las Islas Mocha y Santa María, en la primera la comunidad solicita que los aterrizajes al continente sean en Lebu y no en Tirúa, y en la segunda se inician este mes obras de mejoramiento de la Rampa de Pueblo Hundido, en Lota, que es el lugar donde atraca la barcaza que une la isla con el continente.

Por su parte el Alcalde de Concepción, Álvaro Ortíz comentó: “Agradecemos la convocatoria de la Delegada Presidencial a una reunión que involucra al mundo público y privado, donde se analizó desde el aspecto técnico y político la situación que tenemos de congestión vehicular, abordando diferentes temáticas que están afectando el diario vivir de miles y miles de personas. Esto no es un tema exclusivo de una comuna, es un tema del Gran Concepción, que lleva años ocurriendo y más ahora con el aumento del parque automotriz”.

El Alcalde de San Pedro de La Paz, Javier Guíñez, agregó: “Me sumo a los agradecimientos por la invitación de la Delegada Presidencial, a pesar de que ella nos visitó para conocer de cerca la realidad de nuestra comuna en tantos ámbitos, sin embargo, sabemos que este es un problema macro, que no solo nos afecta a nosotros y ocurre hace mucho tiempo, por lo tanto agradezco la instancia transversal de diálogo y trabajo, del que esperamos podamos conseguir soluciones”.

martes, marzo 22, 2022

Molestias de usuarios por baja cobertura de buses Tomé - Concepción


Largas esperas en paraderos y molestia de los usuarios se registraron durante toda esta semana en el recorrido de buses Tomé - Concepción, porque el aumento de la demanda tradicional del mes de marzo, no se compensó con un aumento de la oferta de vehículos por parte de las empresas que prestan el servicio.

Durante esta jornada de viernes se realizaron varias reuniones entre autoridades y gremio, de terminaron en un acuerdo con los empresarios para aumentar las frecuencias a partir del lunes.

El representante legal de Empresa de Transportes Tomé, Bernardo Montoya, "nosotros reconocemos esa falta de frecuencia que no es responsabilidad nuestra, es un plan operacional que dispuso el gobierno, y estamos pidiendo autorización para poder cambiarlo (…) ellos oficiaron al ministerio para poder cambiar el plan operacional porque ahora los cambios no lo podemos hacer nosotros por iniciativa propia, tenemos que consultarlos y recibir la autorización. Ahora si esa autorización se demora más en llegar que el lunes, nosotros igual vamos a cambiar a partir del lunes, van a haber más buses en las horas que nosotros sabemos que necesitan buses".

El dirigente del transporte señaló que este problema se produce generalmente a inicios de año y además califica como positiva esta reunión con la policía uniformada para dar a conocer estas circunstancias que la gente desconoce.

Sobre la alta demanda de estudiantes en el servicio, "el problema más serio es por la frecuencia, por la cantidad de gente que se traslada. Yo reconozco que el horario punta estaba mal establecido, porque está establecido entre las 7 y las 8 (de la mañana). Los estudiantes y la gente que va a trabajar, necesita moverse antes de las 7 (...) Eso no estaba considerado, lo hicimos ver en todas las negociaciones y no nos escucharon", cerró Montoya.

lunes, marzo 21, 2022

Recorridos de buses Tomé-Concepción pueden ser revisados en aplicación móvil


Ya está disponible para los usuarios de taxibuses Tomé - Concepción la aplicación para teléfonos móviles "Red Regional" para poder revisar, en tiempo real, los horarios y recorridos de este servicio que está categorizado como "Perimetro de exclusión" a partir del jueves 10 de este mes, señala Micros Tomé.

Para poder revisarlo en detalle, solo se debe bajar la aplicación "Red Regional" y seleccionar la ciudad de Tomé para acceder al panel que muestra el sistema de transporte hacia Concepción.

Posteriormente se despliega un mapa el cual se debe ajustar para que muestre las calles de Tomé y pinchar el logo del paradero más cercano. Una vez hecho eso, se muestra en la pantalla la distancia del bus más cercano y la patente del vehículo.

Hay que considerar que en la app se muestran dos servicios: el 401 que corresponde al recorrido Tomé - Concepción y viceversa y el 411 que corresponde a Dichato - Concepción y viceversa.

En la app también se despliega una lista con los paraderos de todo el recorrido y poder revisar en que posición se encuentra cada vehículo.

sábado, marzo 19, 2022

El mar frente a Bío Bío tiene gran potencial para producir energía

 


Investigación desarrollada por científicos de Geofísica U. de Concepción.

Las olas que se generan en el mar frente a las costas de la Región del Bío Bío tienen buen potencial para producir energía, y esto debido a su baja variabilidad en el tiempo y a su alta concentración energética, según destaca una investigación realizada por científicos de la Universidad de Concepción. Específicamente, señala que la potencia máxima se produce en invierno a unos 15 kilómetros del litoral, mientras que la potencia media anual de entre 15 y 30 kilowatts por metro (kW/m) hace que su potencial sea económicamente viable.

El trabajo se titula “Un estudio preliminar de los recursos de energía de las olas utilizando un radar marino de alta frecuencia; aplicación a una ubicación del Pacífico Sur Oriental: ventajas y oportunidades”. El estudio se basó en las mediciones de las olas que se pueden realizar con un radar de alta frecuencia, ubicado al lado del Faro Hualpén y que es parte del Sistema Integrado de Observación del Océano de la U. de Concepción, que se usa principalmente para detectar tsunamis. En esta ocasión se usaron datos de medición de olas entre diciembre de 2017 y enero de 2019.

Por tanto, el lugar es idoneo para instalar dispositivos convertidores de energía de las olas (undimotriz) para transformarla en energía eléctrica, según explicita la investigación desarrollado por la geofísica Valeria Mundaca y sus colegas Rodrigo Abarca, Dante Figueroa y James Morales, siendo la investigadora principal y Morales egresados del Departamento de Geofísica y estudiante y titulado, respectivamente, del doctorado de Energías del Departamento de Ingeniería de la U. de Concepción. Mientras que Abarca y Figueroa son académicos del Departamento de Geofísica e investigadores del Sistema Integrado de Observación del Océano (CHIOOS) del mismo Departamento.

La investigación especifica que el promedio potencial en invierno es de 37 kW/m, gracias a una altura de ola de unos 2,9 metros. La altura máxima en el punto medido fue de 4,96 metros (108 kW/m). En verano, los valores varían entre 15 y 25 kW/m, siendo enero el mes menos energético al presentar una energía constante de 20 kW/m, la mitad del obtenido en invierno. Además, “a lo largo del año, el 75% del tiempo la altura de las olas está por encima de los 2,2 metros, lo que significa que el 75% del tiempo la potencia es de un mínimo de 22 kW/m”. Esto corresponde a valores de energía entre 160 y 270 MWh/año para la zona de estudio, frente al Faro Hualpén.

El consumo medio de un hogar de nuestra Región es de unos 1.000 kWh mensuales. Por lo tanto, cada metro de frente de ola en la zona podría proveer la energía para alimentar entre 13 y 23 casas, asumiendo que no haya pérdidas en la conversión de la energía. El costo que se ahorraría en energía eléctrica es de unos 20 millones de pesos por cada metro de costa que reciba convertidores undimotrices

Esta potencialidad energética del océano frente a Chile central en general permitiría aportar al objetivo del país de llegar a tener el 70% de la matriz energética basada en energías renovables el año 2050. Actualmente, la gran mayoría de los proyectos en ejecución y en construcción son de energía solar y eólica. “Sin embargo, debido a la extensa costa chilena, la energía de las olas también se considera una fuente potencial para abastecer la demanda de energía”, destaca la investigación, entre otras razones por su alta densidad de potencia. Esto es corroborado por otros estudios que señalan a Chile como uno de los países del mundo con mejor potencial energético de sus olas, junto a Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Canadá y el oeste de Inglaterra, entre otros.

La mayor dificultad para captar este tipo de energías es su viabilidad económica, pues requiere una importante inversión inicial, de mantenimiento y de operación de las instalaciones marinas. Por ello, hay un constante esfuerzo por desarrollar convertidores más eficientes, llegando a probarse 170 tipos de convertidores diferentes para la energía de las olas como también de las mareas (mareomotriz), pero menos del 20% se encuentran en la etapa de prototipo a gran escala, destaca el estudio liderado por Valeria Mundaca.

Sin embargo, los esfuerzos científicos mundiales han dado sus frutos, pues en 2017 la capacidad instalada mundial de energía marina era de 536 MW, en comparación con 267 MW en 2007; mientras que Ocean Energy Europe ha proyectado un escenario de crecimiento que podría llegar a 1.300 MW de energía mareomotriz y 170 MW de energía undimotriz en 2030. Probablemente estos valores queden pequeños frente a la gran inversión en energías renovables que Europa está proyectando en estos días, motivada su necesidad de independizarse de las energías fósiles que le provee Rusia.

jueves, marzo 17, 2022

Incendio forestal en Florida y Hualqui afectó a más de 2 mil hectáreas

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) informó que hoy canceló la Alerta Roja por incendio forestal en las comunas de Hualqui y Florida.

De acuerdo a lo informado por la dirección regional de Conaf, el incendio denominado “Los Maitenes” se encuentra controlado y superada la amenaza a viviendas.

El siniestro fue controlado ayer a eso de las 19:00 horas y consumió 2.080 hectáreas, donde trabajaron para su control equipos técnicos, brigadistas y pilotos de Conaf, Arauco, CMPC, además de Bomberos, Ejército, Armada, con el apoyo de Onemi,

El director regional de Conaf, Francisco Pozo, detalló que "estuvimos trabajando cerca de tres días, trabajo bastante intensos, complementario dónde se trabajó tanto de día como de noche".


jueves, marzo 10, 2022

Tomé cuenta con moderna plaza deportiva "Samuel Muñoz"

Gracias a una importante inversión del Ministerio del Deporte a través del Instituto Nacional de Deportes, la comunidad deportiva de Tomé ya tiene a disposición la Plaza Elige Vivir Sano, una moderna infraestructura para potenciar la práctica de la actividad física en la comuna.

Se trata de un recinto ubicado en el sector Plaza Samuel Muñoz, casi al frente del Estadio Municipal Juan Rogelio Núñez, de 990 metros cuadrados con cinco módulos destinados al deporte para adultos mayores, calistenia, personas en situación de discapacidad, bloque infantil y peso libre con una inversión de 330 millones de pesos. El recinto de Tomé se unió así a las plazas Elige Vivir Sano de Arauco y San Pedro de la Paz que durante enero fueron entregadas a la administración de las corporaciones deportivas de ambas comunas, lo que significó una inversión total de casi mil millones de pesos.

“De las 12 plazas Elige Vivir Sano que se hicieron en todo el país, la región obtuvo tres con la mayor inversión a nivel nacional. Tuvimos un trabajo coordinado con la corporaciones de deportes municipales y los municipios para concretar estos proyectos que permitirá la práctica deportiva gratuita y sin restricción de horario a los vecinos de las comunas beneficiadas”, apuntó el seremi del Deporte, Pedro Sanhueza.

La autoridad deportiva, además, destacó las inversiones en infraestructura que se han realizado en el último periodo en la región. “También están las obras en el Cendyr Náutico de San Pedro de la Paz, con un avance a la fecha de casi un 36 por ciento, donde estamos invirtiendo un poco más de mil millones de pesos para darle un escenario de primer nivel a nuestros deportes náuticos como el canotaje y remo que tantos éxitos nacionales e internacionales nos han brindado. Además, tenemos los trabajos de recuperación del Refugio Antuco para potenciar los deportes de montaña”, sentenció.

Programas deportivos

Las Plazas Elige Vivir Sano de Tomé, Arauco y San Pedro de la Paz serán verdaderos polos de recuperación deportiva para la población que ha retomado la actividad física presencial en medio de la pandemia originada por el Covid-19. Para el Director Regional del IND, Clemente Matte, potenciar ese retorno a la actividad física será clave para la institucionalidad deportiva. “Estas plazas nos permiten habilitar espacios públicos de calidad para la comunidad y motivar así al retorno presencial de la población. Durante este último tiempo de pandemia, el IND Biobío ha ido ido poco a poco recuperando los espacios para la práctica deportiva, con eventos más masivos como fue la corrida 5K desde el Parque Bicentenario y la cicletada en Talcahuano. También tuvimos un retorno de la competencia escolar durante octubre y noviembre y la versión nacional de los Juegos de La Araucanía. Este año seguiremos con más fuerza en esa línea, siempre respetando la situación sanitaria del momento”, concluyó.

viernes, febrero 25, 2022

Cores nuevamente se pronuncian contra la iniciativa de minera Biolantanidos


En comisión de Medio Ambiente, consejeros y consejeras regionales analizaron nuevamente el proyecto Biolantánidos, que se presenta en la comuna de Penco. En la oportunidad acordaron aprobar las observaciones propuestas por ejecutivo del Gobierno Regional considerando la iniciativa como contradictoria con la Estrategia de Desarrollo Regional y sin ajustarse con la visión, ni con los objetivos de desarrollo.

Este pronunciamiento surge a raíz de que el Gobierno Regional no fue incluido en la lista de distribución de la adenda excepcional del proyecto, ante lo cual el Servicio de Evaluación Ambiental nuevamente requirió la opinión del Gore., la que se expresa a través de la votación del Consejo Regional tal como se hizo en la comisión de Medio Ambiente, lo que deberá ser ratificado en la sesión ordinaria de este lunes 28, para luego despachar este pronunciamiento al SEA.

“Como Core hemos dicho siempre que estamos contra el proyecto de Biolantanidos en Penco. Creemos que nuestra región, sus territorios y en especial nuestros vecinos tienen derecho a una vida sana y respetando sus entornos naturales y recursos como agua, flora y fauna. Esta iniciativa, además traerá serios impactos sociales y hasta productivos, por lo que nuevamente decimos no a Biolantanidos presentando, tal como lo exige la ley y con las facultades con que contamos, observaciones a este proyecto las que serán ingresadas al SEA para que sean analizadas dentro del proceso que se desarrolla”, indicó el consejero Enrique Krause, presidente de la comisión de Medio Ambiente.

Consejeros y Consejeras Regionales se han manifestado en varias instancias contrarios a esta iniciativa como en enero del 2019 donde presentaron las primeras observaciones y en noviembre del año pasado cuando acordaron un voto político contra la iniciativa.

Dadas las características del proyecto minero-industrial propuesto, se considera contradictorio con la estrategia regional entre otros aspectos por la cercanía a áreas urbanas con alta densidad de población, los volúmenes de movimiento de material pétreo y consecuente afectación al recurso suelo, la utilización de elementos químicos peligrosos en el proceso, la remoción de elementos radiactivos contenidos en los sustratos rocosos alterados, el uso consuntivo del agua, la alteración de cauces y del paisaje natural, entre otras consideraciones.

martes, febrero 22, 2022

Experta explicó por qué se produjeron varazón de peces en bahía de Coliumo


Lo observado en los últimos días, según lo explicado por la doctora Camila Fernández, directora del Centro COPAS Coastal, es consecuencia de la dominancia de aguas hipóxicas cerca de la costa.

Durante los últimos días se pudieron observar varazones de peces en la Bahía de Coliumo, en la comuna de Tomé, fenómeno que ha causado preocupación en el ámbito turístico y de la pesca artesanal. 

Al respecto, la directora del Centro COPAS Coastal, doctora Camila Fernández, aseguró que tal como ha indicado el Sernapesca, lo observado en Coliumo es causado por un evento de surgencia costera. 

“La surgencia costera es un proceso oceanográfico que consiste en el ascenso de aguas profundas, más frías que el promedio superficial, ricas en nutrientes y CO2 y con bajos niveles de oxígeno, debido al esfuerzo que ejerce el viento costero sobre las capas más superficiales del océano”. 

Agregó que este fenómeno es responsable de la riqueza y productividad de los ecosistemas marinos y las pesquerías, particularmente en los principales sistemas de borde oriental, como las costas de Chile central y norte. 

“No solamente estos sistemas albergan riqueza en biodiversidad, sino que intercambian activamente gases de efecto invernadero con la atmosfera, juegan un rol en el clima y proveen de seguridad alimentaria a gran parte de la población de nuestro país”.   

¿Como adaptarnos?

La respuesta es compleja, explicó la doctora Fernández. “En un par de días se retiraron 125 toneladas de peces de las playas de la Bahia de Coliumo. Por supuesto eso es la consecuencia inmediata de la entrada de aguas pobres en oxígeno. Sin embargo, los alcances en el funcionamiento del océano costero aún no estaban claros”.

El avance de la ciencia, argumentó, nos evidencia la importancia del microbioma y de su rol en los servicios ecosistémicos del océano. La eficiencia con la que el océano costero observa CO2 está cambiando y debemos saber cuál es el balance neto de las principales áreas biológicamente productivas del país.

Por lo tanto, el funcionamiento del microbioma costero, responsable del secuestro de carbono, tiene importancia social y es necesario estar atentos, explicó Camila Fernández.

Además, indicó que la necesidad de observar el océano costero durante el ciclo anual es una realidad “que nos pesa al momento de poder predecir eventos como los vividos en Dichato y Coliumo estos días”. 

Explicó que datos físico - químicos y biológicos y a nivel del mar, nos permitirían anticiparnos (aunque no revertir) para poder generar políticas eficaces de manejo y uso de borde costero y zona económica exclusiva. 

“Esfuerzos conjuntos entre municipios, entidades académicas y centros de investigación son necesarias para integrar datos y recolectar información acorde con protocolos internacionales que aseguren su calidad”.

Trabajo 

Algunas de las medidas propuestas para Chile en el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático incluyen la implementación de un sistema integrado de observación del océano y la evaluación periódica de las condiciones que determinan la viabilidad de cultivos en zonas costeras. 

“Es necesario concretar estas medidas e innovar en los esfuerzos por comprender el funcionamiento de los sistemas de surgencia en el océano futuro”, analizó Fernández.

Por otro lado, especificó la directora de COPAS Coastal, es clave sopesar la idoneidad de áreas de alta productividad como zonas de refugio climático y de diversidad, tanto macro como microscópica, desde los cetáceos, hasta las microalgas, que garantizan la producción, almacenamiento y mantención del carbono azul.

“Ciertamente esta nueva normalidad requiere estudiar a fondo los ecosistemas nuevos o emergentes que dejan los eventos de surgencia y que suelen acompañarse de hipoxia”, detalló Camila Fernández.

Uno de los desafíos más ambiciosos y urgentes es sin duda definir formas de diagnóstico para el océano. Al contrario de lo que ocurre con nuestra salud, diagnosticar el estado del océano es complicado pero no imposible, complementó la investigadora.

“Podemos y debemos definir indicadores físicos y biológicos como genes y vías metabólicas, métodos estadísticos para manejar grandes bases de datos y monitoreos ambientales son sólo algunos de las piezas necesarias para armar este puzzle. Sin embargo, es posible con metas científicas claras y el compromiso de autoridades y de la sociedad en general”.


Datos

La directora del Centro COPAS Coastal, explicó que los datos recabados en las últimas décadas indican que el océano costero, en promedio, se ha enfriado a tasas que varían entre 0.4º y -0.2º a -1.0 °C por décadas durante la primavera y verano. 

Este enfriamiento, aseguró Fernández, coincide con el incremento de los vientos favorables a surgencia costera en los meses de primavera y verano a lo largo de la corriente de Humboldt y que están cambiando además su periodicidad temporal. 

“Sabemos que los eventos de surgencia que propician casos de hipoxia costera están haciéndose más frecuentes y probablemente no se restrinjan a los meses estivales. Este año hemos estado en la fase la Niña de ENSO (El Niño Oscilación del Sur), lo que hace más intenso el patrón de vientos en esta zona”, aseveró.

Además, a nivel global los Modelos de Circulación General, evaluados bajo distintos escenarios de calentamiento hablan de un movimiento hacia el Polo del Anticiclón del Pacífico Suroriental y similares patrones de presión atmosférica proyectada y precipitaciones. 

“Esto podría favorecer las condiciones tendientes a surgencia costera en el Biobío y sin duda podrían resultar en un incremento de estos eventos en el futuro. Lo ocurrido en la Bahia de Coliumo se ha visto en Llico, en el Golfo de Arauco, Laraquete y otras playas de Chile central en los últimos meses y años. Debemos entonces prepararnos, estudiarlos y delimitar zonas vulnerables”, alertó la investigadora. 





viernes, febrero 18, 2022

Declaran admisible declarar "humedal urbano" a las Vegas de Coliumo


El Ministerio de Medio Ambiente ha declarado admisible la solicitud del Municipio para declarar Humedal Urbano al Humedal Vegas de Coliumo, confirman desde la entidad edilicia.

Ahora corresponde un período de observaciones y aportes de personas naturales y/o jurídicas, hasta el 25 de febrero, las que deben enviarse a través de carta escrita, entregada en la Oficina de Partes de la SEREMI del Biobío, ubicada en Barros Arana N°374, horario de atención de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas, o bien mediante correo electrónico a oficinadepartesbiobio@mma.gob.cl  y humedalurbanobiobio@mma.gob.cl 

Los antecedentes y expediente presentados, que deben examinarse para efectuar los aportes, están disponibles en el siguiente link: https://humedaleschile.mma.gob.cl/procesos-desde-municipios

La Ley Nº21.202, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos tiene por objeto regular de manera específica los ecosistemas de humedales dentro de áreas urbanas (humedales total o parcialmente dentro del límite urbano) e introducir en la legislación nacional, el concepto de humedales urbanos, en virtud de la gran relevancia que estos ecosistemas tienen para las ciudades, como áreas verdes, espacios para la recreación, control de inundaciones, mitigación al cambio climático, entre otros; y las fuertes amenazas bajo las cuales se encuentran.

Esta normativa busca asegurar la protección de los humedales que se encuentren total o parcialmente dentro del radio urbano, declarados por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) bajo la figura de “humedal urbano”, de oficio o a petición de los Municipios.

Asimismo, la Ley entrega a los municipios herramientas concretas que permitirá proteger los humedales urbanos, a través de la elaboración de Ordenanzas Generales para la protección de humedales urbanos y la postergación de permisos de subdivisión predial, loteo, urbanización y de construcciones. Además, esta ley modificó la LBGMA N° 19.300 en el Art. 10, literales p), q), r) y crea una nueva letra s), y establece que los humedales urbanos declarados por el Ministerio del Medio Ambiente deben ser incluidos en los Instrumentos de Planificación Territorial a toda escala como “área de protección de valor natural”.

La ley mencionada define como humedal urbano a "todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros y que se encuentren total o parcialmente dentro del límite urbano".

miércoles, febrero 16, 2022

Nueva Plaza "Samuel Muñoz" fue abierta por Municipalidad de Tomé


Tras varios meses de trabajos, finalmente es abierta la nueva plaza Samuel Muñoz, un espacio totalmente reconstruido y disponible especialmente para las familias y visitantes con el fin de desarrollar actividades físicas y recreativas. Con ese propósito se dotó de máquinas para gimnasio al aire libre, juegos para niños y canchas.

El proyecto, perteneciente a la administración edilicia anterior, fue financiado por el Ministerio del Deporte a través del Instituto Nacional de Deportes, y también con presupuesto municipal, gracias a que en el primer período de la alcaldesa fue posible la constitución de la Corporación Municipal de Deportes, a través de la cual se asignaron los recursos. La primera autoridad comunal hizo un llamado a las familias, niños, niñas, adultos y adultos mayores, para que disfruten y cuiden este espacio, denunciando a quienes hagan mal uso de él o quieran destruirlo.

jueves, febrero 10, 2022

Verano en Dichato con alta afluencia de turistas pese al COVID


Un positivo balance realizaron los comerciantes de Dichato del avance de la temporada estival, con una alta afluencia de turistas, lo que ha significado una ocupación casi completa de los alojamientos existentes y también de la capacidad de los restaurantes y comercios de la localidad costera de Tomé.

Cristal Ortega, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Dichato, aseguró que los arriendos están copados durante este de febrero y que pese a la pandemia, las actividades se están realizando en forma normal, respetando los protocolos de la pandemia y cuidando su distancia. 

En la playa, en tanto, se ha podido observar que incluso los fines de semana, pese a la alta presencia de turistas, no se han generado aglomeraciones y la gente respeta, en general, las distancias por tema de seguridad sanitaria. 

 hay casas en arriendo, cabañas, alojamiento. El turista prefirió nuestra comuna para vacacionar. Con respecto a los protocolos de la pandemia, afirmó que “la gente está cumpliendo, cuidando su distancia. Tenemos una playa bastante extensa, por lo tanto la gente ha aprendido a que no debe estar tan aglomerada”.

El punto más complejo del turismo estival en la comuna ha sido el tránsito, con frecuentes embotellamientos en la ruta hacia Dichato y especialmente en el centro de la comuna, debido a la estrechez de las vías y la realización de trabajos de construcción de colectores de aguas lluvia, que han restringido la circulación a unas pocas vías.