domingo, octubre 18, 2009



En playas de Tomé se avistaron ballenas minke: ¿una oportunidad para el turismo?
*

Dos magníficos ejemplares de ballena fueron avistados por personal del Servicio Nacional de Pesca en Tomé en Playa Burca, a 24 kilómetros al norte de la ciudad.

El funcionario del Sernapesca Jorge Torres explicó que es muy probable que se trate de ejemplares de la ballena minke, la más común de ver en esta parte del océano, pero que sin embargo, no se tenían registros de avistamientos en ese sector de la costa.

"Es de los cetáceos más pequeños. Llegan a medir hasta 10 metros y a pesar entre 5 y 10 toneladas. Son eminentemente pelágicas -habitan alejadas de la costa- y se alimentan de krill y crustáceos menores. Esta especie, que está en veda por 17 años más, puede alcanzar a vivir 30 años".

Torres informó que esta ballena está en estado de conservación vulnerable, razón por la cual se censan, derivando los datos al Centro de Conservación Cetácea, con sede en Santiago, labor que también es apoyada por la Armada.

Según cuenta la historia, Meincke era un ingenuo capitán alemán del Siglo 19, que navegaba a bordo de un ballenero noruego con la esperanza de aprender el oficio, y alguna vez confundió un rocual pequeño con una ballena azul, motivo por el cual, de broma, los balleneros comenzaron a llamar a los pequeños rocuales la ballena de Meinche, expresión que con el tiempo se convirtió en ballenas Minke.
La ballena Minke es el miembro más pequeño de una familia de ballenas barbadas llamadas rocuales. El grupo incluye a la Ballena Azul, de 110 toneladas, y a otros como la Ballena Jorobada, el Rolcual de Rudolphi y a el rocual común.

Las Minke tienen de 17 a 10 metros de largo, un peso de 5 a 10 toneladas y una apariencia más esbelta en comparación con sus familiares más cercanos. Para aparearse y dar a luz las minke, como muchas otras ballenas, migran generalmente a ricas zonas estivales de alimentación de altas latitudes hacia aguas más cálidas.

Este avistamiento de ballenas en Burca, así como el hallazgo de ictiosaurios en Cocholgue, abren una interesante posibilidad de desarrollar un turismo en la comuna, que hasta ahora parece pasar desapercibida por las autoridades.

El ejemplo más notable a imitar es lo que han hecho los argentinos con Puerto Madryn, que actualmente es un centro de turismo de la Patagonia de primer nivel, que recibe visitantes de todo el mundo.

"En invierno -dice Wikipedia- se realizan excursiones para el avistaje de ballenas franca, delfines, toninas overas, pingüinos, elefantes marinos y aves entre otros.

Durante la temporada de verano, las playas son muy concurridas, en donde además de baños de sol y agua se practican deportes náuticos como kayak, canotaje, windsurf, katesurf y motosky entre otros. A lo largo de ellas, hay balnearios con servicios de restaurante y confiterías que se encuentran abiertos durante todo el año".

*Este artículo esta basado en una noticia publicada el sábado 17 de octubre de 2009 en el Diario de Concepción y en Wikipedia.