sábado, agosto 30, 2008

Bahía de Concepción hacia el año 1615.
(Speculum orientalis occidentalis que indiae navigationum / quarum una Georgij a Spilbergen classis ; cum potestate praefecti altera Iacobi le Maire. Lugduni Batavorum [Leiden] : apud Nicolaum or Geelkercken, 1619. 175 p., 23 p. de láms. (algunas pleg.) Tomado de Memoria Chilena.



Tomé, puerto mayor hace 150 años

(Por Rolando Saavedra Villegas)

Por dieciocho años, Tomé tuvo el privilegio de ser Puerto Mayor. Tal distinción le fue otorgada por el Presidente de Chile don Manuel Montt, el 31 de agosto de 1858.



"Por cuanto el Congreso Nacional ha aprobado el siguiente proyecto de lei:
Artículo I.- Se declara Puerto Mayor el habilitado del Tomé.
Artículo II.- Se crea en este puerto una aduana y tesorería unidas con la dotación de empleados i sueldos que ha continuación se expresan...
Artículo III.- Se suprime la Tesorería de Concepción.
Artículo IV.- Se concede a la Aduana de Talcahuano el carácter de Tesorería Unida.
Artículo V.- Los empleados cuyos destinos se suprimen serán colocados con preferencia en la Aduana del Tomé o en otras oficinas fiscales o jubilados con arreglo a la lei.
Artículo VI.- Se autoriza al Presidente de la República para que invierta hasta la cantidad de $ 15.000.- en comprar o construir un edificio para establecer la Aduana del Tomé.
I por cuanto oído el Consejo de Estado he tenido a bien aprobarlo i sancionarlo: por tanto ordeno se promulgue i lleve a efecto lei de la República."

Matías Ovalle Errázuriz
Ministro de Hacienda

Manuel Montt Torres
Presidente de la República



Para hacer realidad lo establecido en este documento legal, fue necesario decretar propiedad municipal el litoral entre la desembocadura de los esteros Collén y Purpehuilco (actual Bellavista). Muelles, oficinas portuarias y aduaneras se instalaron en el sector Guanehue (entre los esteros Collén y Perpelén), lugar que en la actualidad recibe el nombre de Explanada.
La condición de Puerto Mayor le permitió a Tomé, contar con representaciones Vice-consulares de los Estados Unidos de Norteamérica, el Imperio Germánico, Gran Bretaña y Perú. El comercio con puertos nacionales y extranjeros significo gran movimiento portuario, con buques, veleros y vapores que animaban con sus faenas toda la bahía y dieron trabajo a un significativo número de personas, algunas de las cuales, abandonaron sus afanes agrícolas, especialmente desde la zona del Ñuble, y se radicaron definitivamente en este puerto.
En 1875 se estableció la Capitanía de Puerto de Tomé, con el fin de cumplir tareas concernientes a policía marítima de los puertos.
Ya nada material queda de aquella época que auguraba un futuro esplendor. Sólo sobreviven algunas pocas palabras en la historia local, que se resisten a ser cubiertas con el manto del olvido.
Tomé pierde su calidad de Puerto Mayor en 1876, asumiendo ese rango y función Talcahuano que, gracias al ferrocarril, daba salida en menor tiempo y mayor facilidad y cantidad la producción agrícola y vitivinícola de Maule y Ñuble.

En la actualidad, Tomé es Puerto a la Esperanza. Mirado desde el mar, semeja un barco encallado en cerros, que espera una alta marea para poner proa hacia un mejor destino. A lo mejor o a lo peor, somos muchos tripulantes para un barco tan pequeño. En diferentes tormentas perdimos el orgulloso velamen de las industrias textiles, que nos dieron fama, identidad y progreso.
Sumado al rumor de olas y bosques, cantan los telares de Crossville, mientras Camanchaca espera la incierta generosidad del mar. Sin embargo, ello no es suficiente. Los tomecinos también merecemos entonar el himno del progreso.


[+/-] Seguir Leyendo...