martes, mayo 01, 2007


Edificio de la ex Gobernación de Tomé. (Foto de Nello Rolleri (R) )

Comuna textil quiere solución a crisis económica

Tomé busca salir de récord nacional de cesantía

·La tasa de desempleo más alta del país (14,6% junto a Coronel) mantiene a la ciudad textil en crisis.
·Alcalde Aguilera pide adelantar ejecución de los US$ 19 millones que comprometió el gobierno.

Por Nello Rolleri V.
nrolleri@diarioelsur.cl

El 4 de febrero de 1916 llegó el primer tren a Tomé, en una información que consignó el Diario EL SUR. Se trató de un proyecto que se construyó en el gobierno del Presidente Pedro Montt, que aprobó la suma de $8 millones 990 mil pesos para las obras. Los trabajos iniciados el año 1912 estuvieron a cargo del ingeniero suizo Emilio Müller Guyer, de la empresa alemana Phillipp Hozzmann.
91 años más tarde, esas líneas serán levantadas en el tramo urbano de Tomé.
Aunque el último tren circuló por esa comuna el año 1985, la existencia de la vía férrea se mantuvo en esa ciudad textil como un lastre y también como una promesa.
El abandono que la Empresa de Ferrocarriles del Estado hizo de sus inmuebles durante más de 20 años significó para Tomé agudizar el deterioro urbano, que ya es notorio debido a la crisis económica que enfrenta.
La vía, sin embargo, significaba la posibilidad de que se extendiera el servicio del Biotrén desde Concepción.
Con la decisión de EFE, ese tren de pasajeros sólo podría llegar hasta el sector de Bellavista.
El anuncio que realizó la semana pasada la intendenta María Soledad Tohá, de la aprobación de recursos para Tomé por $10 mil 261 millones, a ejecutar a través de un convenio de programación con los ministerios de Obras Públicas y Vivienda entre los años 2007 y 2012, ha significado para la comuna una nueva esperanza de salir del alto desempleo.
En efecto, el proyecto de recuperación del borde costero, que incluye destinar los terrenos de EFE para desarrollo inmobiliario, además de ampliar a doble calzada la vía de ingreso a la ciudad, avenida Latorre, además de abrirla hacia el mar, constituye hoy el principal anhelo de la comunidad.
Con esta decisión, la ciudad dice adiós al tren y bienvenida Costanera, en el proyecto de remodelación urbana más ambicioso emprendido en ese núcleo urbano de 50 mil habitantes.
Se trata de un momento trascendente para la historia de Tomé y tal vez la puerta de salida a la crisis económica que ya cumplió dos décadas.

Alcalde pide adelantar obras

El alcalde Eduardo Aguilera (DC) llegará a mediodía de hoy hasta el frontis de la Intendencia, para manifestar su dolor que en vísperas del Día del Trabajador su comuna encabece (junto a Coronel) el ránking de desempleo nacional.
Mientras las cifras nacionales y regionales han mejorado, en Tomé el INE informó que en último trimestre móvil enero-marzo de 2007 la desocupación fue de un 14,6%.
El jefe comunal advierte que se trata del empleo en los meses de verano, donde el sector pesquero y agrícola ocupan más mano de obra, por lo que teme que esos niveles se disparen en los meses de invierno.
Expresa que está muy contento de los recursos aprobados para el Plan Bicentenario, que incluyen varios proyectos, como el ensanche de Latorre y los paseos El Morro y El Estero.
Sin embargo, indica que es urgente que el gobierno adelante esos proyectos. ¿Cómo?.
Mediante la licitación en forma simultánea de los diseños de ingeniería y la ejecución de las obras, una modalidad que se ha utilizado en varios proyectos importantes, como la variante de la Cuesta Caracoles, el baipás Penco o el eje Paicaví de Concepción.
Argumenta que sólo así se podrá contratar mano de obra durante este año y aliviar el problema del desempleo.

Una ventana hacia el mar

Para el arquitecto Antonio Zelada, autor del nuevo plano regulador comunal de Tomé, la iniciativa de construir una costanera en los antiguos terrenos de la Estación de Ferrocarriles hasta Bellavista significará abrir la ciudad hacia la costa y revitalizarla.
Respecto a la decisión de levantar la vía férrea, opina que es positiva, porque su trazado significaba una barrera urbana.
Zelada explica que falta ver qué dirá el plan seccional del área, para poder opinar con mayor propiedad. Este plan lo comenzó a elaborar el fallecido arquitecto Manuel Carrasco Padilla y lo terminó su sobrino, con quien trabajaba, Daniel Matus.
Argumenta que será como Ribera Norte de Concepción, pero “en otra escala”, al recuperar terrenos de ferrocarriles para el desarrollo urbano.
Para el arquitecto lo óptimo sería dejar la avenida Latorre lo más apegada al cerro posible, de modo de que el paseo costero sea tranquilo y permite a los paseantes disfrutar del paisaje, alejados de tráfico vehicular.
Advierte que hay temas que no se han resuelto, como la vía de conexión al centro de la ciudad, lo que deberá enfrentarse en el futuro.
Zelada expresó que -como el resto de la comunidad- no conoce el proyecto definitivo del Minvu y que lo mostrado ha sido “un poco tímido”.

Recuperación de edificios patrimoniales

El profesor Rolando Saavedra Villegas, autor de numerosos libros sobre la historia de Tomé, manifestó su preocupación porque el Plan Bicentenario no considere el tema del rescate de los edificios patrimoniales de esta ciudad.
Al igual que Concepción, en Tomé los terremotos se han encargado de destruir las obras más valiosas. Sin embargo, todavía queda una arquitectura de la primera mitad del siglo XX, que muestra la época de mayor desarrollo que tuvo la comuna, en pleno auge de la industria textil.
Entre los edificios del centro, para Saavedra es lamentable el estado en que se encuentra la ex Gobernación de Tomé, en el número 1055 de la calle Ignacio Serrano.
El inmueble inaugurado en 1956 no ha sido nunca sometido a trabajos de restauración.
Las dependencias que ocupan varios servicios públicos, incluyendo el Correo, Registro Civil, Daem, están en pésimas condiciones.

Ferrocarril venderá terrenos

La empresa Invía de EFE será la encargada de la venta de los terrenos de la ex Estación de Tomé.
Respecto a las cerca de 50 familias que viven en ese sector, el alcalde Eduardo Aguilera explica que hay dos situaciones distintas. Para una veintena de familias de ex trabajadores ferroviarios, la única alternativa es desocupar esas deterioradas viviendas y postular a un subsidio para la vivienda. En el caso de una treintena de familias de pescadores artesanales, se les reubicará en el mismo sector y además se les construirá instalaciones para facilitar su trabajo en la pesca.
Para Aguilera es una buena noticia que EFE haya accedido finalmente a ceder la faja vía en la zona urbana de Tomé. Explicó que esta decisión tardó varios años, ya que existía la posibilidad de que la celulosa Nueva Aldea utilizara este ramal para sacar su carga hacia el puerto de Lirquén.
La evaluación de costos de esta idea mostró que era inviable, ya que el tramo Rucapequén-Coelemu-Pissis- Menque-Dichato-Tomé se encontraba destruido tras dos décadas de abandono.
El alcalde tomecino recordó que en la década de 1990 EFE no quiso entregar al MOP la faja vía para el proyecto de Ruta Costera Tomé-Lirquén, lo que obligó a construir el proyecto actual, todavía inconcluso.

*Publicado en Diario EL SUR. Página 3 Temas del Día. Lunes 30 de abril de 2007.