jueves, mayo 26, 2022

¿Cómo votar en la Consulta Ciudadana sobre congestión vehicular y transporte público?

A partir de este viernes 27 de mayo a las 09:00 horas y hasta el jueves 2 de junio a las 11:59 horas, los habitantes de la provincia de Concepción y ciudad de Los Ángeles, podrán ejercer su voto online en la consulta ciudadana impulsada por el Gobierno Regional y Desarrolla Biobío, a través de la página web www.decidebiobio.cl.

Mediante tres preguntas que abordarán las problemáticas de congestión vehicular, transporte público y sus posibles soluciones, las y los habitantes mayores de 18 años, inscritos en el registro electoral de la Provincia de Concepción y ciudad de Los Ángeles, podrán ser partícipes de esta inédita consulta ciudadana online, durante el viernes 27 de mayo, y hasta el jueves 2 de junio, desde las 09:00 a 11.59 horas respectivamente.

La iniciativa impulsada por la Corporación Desarrolla Biobío en conjunto con el Gobierno Regional, pretende levantar la opinión de la ciudadanía, con el objetivo de plantear, desde la Región del Biobío, las urgencias del territorio dada la crisis que existe en distintos puntos urbanos y la ausencia de planes inmediatos para abordar la emergencia de parte de la autoridad central.

Para ejercer el voto, las personas que cumplan con los requisitos de edad y de suscripción electoral, solo deberán contar con su cédula de identidad vigente o máximo un año de caducidad, o en su efecto, con el comprobante del Registro Civil que certifica que está en renovación. Para esto último, si el votante no cuenta con un certificado, deberá escribir a decidebiobio@evoting.cl, para que personas capacitadas, generen una clave provisoria que permita emitir el voto.

Proceso de votación

Participar en la consulta ciudadana es simple, solo se debe ingresar a www.decidebiobio.cl y hacer click en el botón “votar”, el sistema automáticamente lo redireccionará a “Consulta de datos electorales”, donde se deberá confirmar si el padrón electoral corresponde a habitantes inscritos en las comunas de Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano, Tomé y Los Ángeles.

Una vez confirmado se podrá efectuar el voto según las preferencias. Al finalizar, se deberá hacer click en la opción “Cerrar el voto” confirmando los datos de identidad, para así depositarlo definitivamente en la urna virtual.

Parar asegurar la confidencialidad y seguridad del proceso, se trabaja con la empresa EVoting, especialistas en votaciones virtuales. La institución ofrece un servicio de voto secreto mediante la encriptación de datos, autentificación para evitar suplantación de identidad, protocolos estandarizados, políticas de privacidad de información según las normativas vigentes, seguridad informática, y un proceso totalmente anónimo, auditable y que no puede ser intervenido por terceros.

miércoles, mayo 25, 2022

Estudiantes de Rahuil participan en entretenida charla sobre fauna silvestre

En una entretenida charla sobre la fauna silvestre y su hábitat participaron niños y niñas de quinto básico de la Escuela de Rahuil, comuna de Florida, actividad que contó con la asistencia de la Seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, del Director Regional del SAG de Biobío, Iván Ramírez y de SAGhueso.

Durante la actividad los escolares pudieron aprender sobre diferentes animales silvestres que habitan en el sector, conocer sus características físicas, además de sus roles en el ecosistema y qué hacer en caso de un avistamiento o encontrar un ejemplar herido o con problemas de movilidad.

Al respecto, la Seremi de Agricultura valoró la iniciativa y destacó que la fauna silvestre nativa se encuentra protegida por la ley de Caza, ya que cumple un rol fundamental para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales y es benéfica para la agricultura.

Mientras que el Director Regional del SAG indicó que “este material educativo está dirigido a niños/as y busca promover, desde la primera infancia, el cuidado de nuestro medio ambiente, de las especies de fauna y su hábitat, además de futuros ciudadanos reflexivos y conscientes de su cuidado”.

Por su parte, la directora del establecimiento, Soia Quiero, señaló que “los niños estuvieron muy contentos y participativos. Esta es la primera actividad que tienen después de dos años de pandemia, por lo que fue una experiencia muy valiosa y esperamos que otros niños de la escuela puedan participar en estas capacitaciones”.

El SAG cuenta con material educativo desarrollado en conjunto con Integra, entre los que destacan  “Historias de nuestra fauna”, “Protejamos nuestra fauna silvestre” con imágenes de animales en realidad aumentada; el libro “El dulce zumbido, un paseo por el maravilloso mundo de las abejas” en gran formato y “Conozcamos nuestros insectos”, el que se puede descargar en SAG Educa (https://www.sag.gob.cl/content/sag-educa)., además de fichas educativas de ejemplares de fauna silvestre que habitan en nuestro país.

domingo, mayo 22, 2022

Joven tomecina busca apoyo para estudiar violín en Alemania

La joven tomecina María Paz Díaz Alarcón de 23 años, acaba ser becada en el programa educativo de Berlin Opera Academy en Alemania. Actualmente María Paz, se encuentra en la búsqueda de apoyo para poder viajar a cursar esos estudios, ya que la beca solo cubre su matrícula, pero no los gastos de pasajes y estadía en ese país durante los seis meses.

Explicó que, aunque posee algunos ahorros, estos son muy insuficientes como para mantenerse medio año en Berlin, por lo que está realizando las gestiones para lograr cumplir su sueño, que es perfeccionarse en el estudio del violín.

La joven música representará a Chile en las sesiones 1 y 2 Die Zauberflöte, Die Fledermaus, Gianni Schicchi, SuorAngélica y Hänsel und Gretel que imparte Berlin Opera Academy, escenario que agradece presenciar, ya que podrá compartir con directores y músicos de gran prestigio.

En Instagram: Maria Paz Diaz Alarcón (@etereoanhelo) • Fotos y videos de Instagram


sábado, mayo 21, 2022

Teatro Biobío realizará visitas guiadas especiales por el Día de los Patrimonios

Diseñado por el destacado arquitecto chileno Smiljan Radic, junto a Eduardo Castillo y Gabriela Medrano –tras ganar un concurso público–, Teatro Biobío fue inaugurado el 7 de marzo de 2018. El inmueble ha sido reconocido por prestigiosas organizaciones internacionales y ha posicionado a Concepción y Chile gracias a su propuesta artística. Por ello, desde 2018 se realizan visitas guiadas para que los públicos puedan conocer el espacio; este Día de los Patrimonios, Teatro Biobío ha preparado un recorrido especial que permitirá a los públicos conocer más de su actividad artística.

El hall central –que cuenta con instalación lumínica del artista nacional Iván Navarro–, la Sala Principal, la Sala de Cámara y los camarines de artistas, entre otros espacios, son parte del recorrido habitual por Teatro Biobío. El fin de semana del 28 y 29 de mayo, la Visita Guiada Especial incluirá también la exhibición de escenografía y vestuario de producciones emblemáticas de Teatro Biobío como Llacolén, Amanecerá con escombros sobre el suelo, Patagonia y Cecilia, una historia incomparable. Además, habrá dos puntos de encuentro, uno con una actividad en que los asistentes podrán vivir la experiencia de un artista antes de salir a escena y otro con un taller para estampar poleras con diferentes diseños.

Adicionalmente, para que personas de todo Chile también puedan conocer el Teatro Biobío, se reestrenará Visitas Ilustres, una serie de microdocumentales que recorren el Teatro junto a artistas de la Región del Biobío, quienes comentan su relación y anécdotas con el espacio –como intérpretes y públicos–, además de repasar algunas reflexiones sobre sus trabajos. La cantante Rocío Peña; la actriz y cantante Francisca Díaz –una de las protagonistas de Cecilia, una historia incomparable–; y la actriz y cantante Carolina Aguilera, conocida como “La Canarito”, son las protagonistas de estos videos creados durante la pandemia.

El sábado 28 de mayo a las 20:30 horas, Teatro Biobío realizará un mapping sobre la fachada norte del edificio. Será una oportunidad para apreciar por fuera este edificio que en 2018 ganó el Arnold W. Brunner Memorial Prize 2018 por su “contribución significativa a la arquitectura como forma de arte” y fue elegido como una de las 25 obras más destacadas del mundo por Architectural Record. Finalmente, el Día de los Patrimonios 2022 incluirá la exhibición del documental Semanas Musicales de Contulmo el domingo a las 16:00 horas, que repasa los 28 años de historia del evento y la formación de la Orquesta Infantil Juvenil San Luis de la misma comuna.

jueves, mayo 19, 2022

Agricultora del sector Coroney de Tomé recibió la visita de ministro y alcaldesa

El ministro de Agricultura Esteban Valenzuela junto a la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas Ortiz, la seremi de Agricultura Pamela Yáñez y el alcalde de Concepción Álvaro Ortiz en su calidad de presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, realizaron una visita al sector de Coroney para conocer la experiencia de producción agroecológica de la señora María Fuentealba Camaño. 

La agricultora tomecina posee cuatro invernaderos integrados a laderas, cuyo abastecimiento de agua se realiza con sistema de bombeo fotovoltaico que recientemente se ha mejorado con un proyecto de riego intrapredial con fondos del Ministerio de Agricultura a través de INDAP y del Programa de Desarrollo Agrícola Local, Prodesal.

$2.348 millones, a través de ayudas INDAP, y otros 678 millones 300 mil pesos, aportados desde la Subsecretaría de Agricultura por la emergencia agrícola, coronaron la transferencia de recursos por un monto total de 3.026 millones 300 mil pesos que el ministro Esteban Valenzuela, selló en la Región del Biobío para los 33 municipios que distribuirán las ayudas entre 2.261 beneficiarios. 

“Son fondos convergentes. Nosotros confiamos en los municipios, tenemos muy buena opinión de los municipios y de las alcaldesas y alcaldes de la Región del Biobío, las tres provincias, y con ellos vamos a desarrollar este programa”, dijo el ministro Valenzuela durante una ceremonia que tuvo lugar en la Gobernación Regional en la ciudad de Concepción. 

Durante su intervención la autoridad de Gobierno entregó detalles de los aportes que van dirigidos a obras de riego, infraestructura y cultivos tradicionales entre otros, dejando en claro que la emergencia no ha finalizado y que se debe trabajar mancomunadamente para enfrentar la situación. 

La seremi Pamela Yáñez destacó que "este un trabajo del ministerio de Agricultura junto a los municipios de nuestra región. Con esto queremos demostrar que estamos unidos para ir en ayuda de las agricultoras y agricultores del Biobío en este contexto de déficit hídrico". 

“De manera muy responsable focalizamos recursos en familias que están en zonas más secas, a pesar de que ha llovido este otoño, pero acumuladamente hay un déficit hídrico que se mide por parte de INIA de manera bien rigurosa. Tiene que ver con datos de pastura, de masa vegetal, etc.”, estudio que entrega un sombrío panorama aseguró Valenzuela. 

miércoles, mayo 18, 2022

En San Rosendo aprueban plan de diálogo intercultural para la Región del Biobío

“Diálogos interculturales del Biobío: articulación territorial para el desarrollo del buen vivir regional”, es el nombre de la iniciativa que busca instalar una fórmula de parlamentos en la Región del Biobío que reúna a distintos actores sociales de la zona, entre ellos representantes del pueblo mapuche, como también sectores empresariales (pequeños, medianos y grandes) y población chilena, y que esta jornada fue aprobada por unanimidad por el Consejo Regional, en sesión desarrollada en San Rosendo.

Esta apuesta por el diálogo es uno de los elementos constitutivos del Plan Integral que lleva adelante el Gobierno Regional del Biobío para las provincias de Arauco y Biobío, y que también considera acciones en materia de fomento productivo, apoyo a víctimas de la violencia, zonas de rezago e inversión en seguridad.

En lo que respecta a la iniciativa de parlamentos, esta será ejecutada por el Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios (CETI) de la Universidad del Bío-Bío, y se propone instalar en el mediano plazo un proceso continuo de convergencia de los pueblos y las culturas que conviven en el territorio, y favorecer un cambio cultural para la construcción de un proyecto societal de desarrollo del buen vivir, la convivencia y coexistencia.

En ese sentido, busca, por primera vez en la región, superar los largos y profundos desencuentros interétnicos, que han alcanzado un alto grado de violencia, sin haberse generado hasta ahora un abordaje integral, lo que ha profundizado las heridas y las faltas de entendimiento de unos y otros.

El proyecto estipula dos ciclos. El primero, contempla seis etapas: preparación, comunicación, articulación y realización de los diálogos interculturales, que se desarrollarán entre los años 2022 y 2023. El segundo, que se inicia inmediatamente después de concluido el primero, continúa con un parlamento, planificación, seguimiento y, finalmente, la instalación de un Programa Integral de Desarrollo Intercultural en el Gobierno Regional, con miras a fortalecer y ampliar las alianzas entre el conjunto de actores.

Cabe destacar que esta propuesta recoge las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Pueblos Originarios de Naciones Unidas, el cual señala que los acuerdos se deben originar sobre la base de “mecanismos objetivos” de logro para las partes involucradas, lo que daría posibilidades reales de alcanzar el principal objetivo, una mejor convivencia y coexistencia territorial en Biobío.

“Diálogos interculturales del Biobío: articulación territorial para el desarrollo del buen vivir regional” es una iniciativa que ha sido impulsada desde la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional del Biobío (dependiente de la División de Desarrollo Social y Humano), la primera repartición de su tipo instalada en los nuevos gobiernos regionales.

El proyecto cuenta con financiamiento vía Fondo Nacional de Desarrollo Regional por un monto total de M $ 427.789.

domingo, mayo 15, 2022

En límite comunal Penco-Tomé muestran experiencia en conservación del queule


Los Proyectos GEF “Humedales Costeros” y “Conservación de Especies Amenazadas”, intercambiaron en terreno conocimientos y buenas prácticas generadas en predio piloto del queule.

Emprendedores de la comuna de Tortel, en la región de La Araucanía, viajaron hasta el predio piloto San José, ubicado en el límite comunal de Penco y Tomé en la región del Biobío, para conocer la experiencia de conservación del árbol nativo queule y de la Iniciativa “Conservación de Especies Amenazadas” (MMA-FAO-GEF).

Gracias al encuentro, autoridades locales, equipo técnico y beneficiarios visitaron un piloto desarrollado por la Iniciativa de Conservación, junto a la Familia Escalona- Inzunza, con la implementación de un sendero con fines de educación ambiental y de turismo en torno a un bosque nativo con gran presencia de queules y pitaos, en muy buen estado de conservación.

Asimismo, la delegación tuvo la oportunidad de conocer las acciones de restauración del bosque nativo realizadas en el lugar, a través de exclusión de ganado, reforestación y control de especies exóticas no deseadas, todas estas buenas prácticas implementadas en torno al árbol,  declarado Monumento Natural en 1995.

Durante la actividad fueron recibidos por el seremi del Medio Ambiente del Biobío, Oscar Reicher, en compañía de la directora (s) de INDAP, Jeannette Larenas; el director de CONAF, Rodrigo Jara, y la Seremi de Agricultura, Pamela Yáñez,  con quienes recorrieron el sendero.

El seremi del Medio Ambiente comentó que: “el Presidente Gabriel Boric nos planteó el ser un gobierno ecologista y es muy importante estar en terreno para valorar lo que se hace en torno a la conservación como forma de vida, una forma de subsistencia sin que se transforme en una actividad extractiva que dañe el ecosistema. Este tipo de experiencias entregan contenido para que desde Medio Ambiente se articulen con las distintas instituciones un apoyo concreto para la conservación”.

Por su parte, Joaquín Henríquez, seremi del Medio Ambiente de la Región de La Araucanía, expresó que el recorrido por el bosque de queules “fue una experiencia maravillosa, gratificante y enriquecedora.  El  conocer a la familia y sus esfuerzos por conservar, de la mano del GEF, nos permite recoger sus conocimientos ya que buscamos replicar estas buenas prácticas que nos motivan a trabajar junto al GEF Humedales Costeros”.

La coordinadora para la macro zona sur de la Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas, Fabiola Lara, destacó que el desafío que se ha asumido a partir de la experiencia de los predios pilotos, ha sido la forma cómo se despliegan los profesionales en los distintos territorios. “Hemos buscado  integrar la biodiversidad y la protección del medio ambiente dentro de los hábitat de las especies los que son altamente productivos, lo que ha implicado una permanente capacitación para los agricultores, y también a los funcionarios públicos en lo que dice relación a las buenas prácticas para la conservación y eso ha sido un importante avance”.

El cierre de la jornada estuvo marcado por la entrega de plantas de queules, un regalo que la delegación de La Araucanía recibió con gratitud, a la vez que agradeció la acogida que el matrimonio propietario del predio entregó durante la visita. Al respecto, Héctor Escalona agradeció muy emocionado el interés por valorar el esfuerzo familiar realizado. “Lo que hacemos es lo mínimo, y esta visita nos llena de energía para seguir queriendo la naturaleza que nos entrega tanto, el ver que otros también quieren lo mismo, me refuerza que no estábamos equivocados, que el camino de la conservación es el único que podemos seguir”, finalizó.

La Iniciativa “Conservación de Especies Amenazadas”, es ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente (GEF, por su sigla en inglés).

viernes, mayo 13, 2022

Presentan novela gráfica “Mortis: Eterno Retorno”, personaje de terror chileno


Páginas originales, bocetos, guiones y revistas de historietas, son algunas de las piezas que contiene la primera exposición de la novela gráfica “Mortis: Eterno Retorno”, que estará por un mes en la biblioteca de San Pedro de la Paz, con información del personaje que se popularizó en el imaginario de muchas personas del país en la décadas del 60 y 70, cuando cada noche el siniestro doctor, tenía una nueva historia que contar a través del radioteatro.

La muestra que estará abierta al público de lunes a viernes, desde las 09.00 a 17.00 horas, recoge el origen del Doctor Mortis y de su creador, el escritor y actor, Juan Marino, quien desarrolló estas historias en los géneros de terror, suspenso, misterios y ciencia ficción.

Además, se da a conocer la novela gráfica “Mortis: Eterno Retorno”, historia que fue creada y publicada hace 10 años por el guionista Miguel Ferrada y el dibujante Ítalo Ahumada, quienes trajeron de vuelta al personaje de terror chileno.

El guionista y escritor, Miguel Ferrada, cuenta que desde niño es fanático del doctor Mortis y un día se preguntó por qué el personaje no siguió cometiendo sus fechorías. “Encontré una de las historia donde es atrapado en una isla en el océano Pacífico y ahí se me ocurrió la idea de inventar una historia donde se liberaba de esta prisión y se la presenté a Juan Marino (creador del Dr. Mortis) en el 2005, quien me autorizó para transformarla en una novela gráfica, con el ilustrador, Ítalo Ahumada”.

Agrega que “lo que verán al visitar la exposición, serán páginas originales sin retoque, con una reseña histórica sobre el siniestro personaje y sus diálogos, con imágenes clásicas transformadas a un lenguaje moderno en la nueva historia”.

Por su parte, el ilustrador, Ítalo Ahumada, sostiene que su labor fue llevar a la gráfica las ideas de Miguel y específicamente de un personaje que nace con un radioteatro, por lo que no tenía rostro definido. “Mortis es un personaje muy polimorfo porque en las diferentes historias creadas posteriormente, estaba representado como joven, en otras más viejo, en distintas épocas, es un ser inmanente en la historia de la humanidad y eso hace que lo creado por Juan Marino, se puede representar de muchas formas”.

“Lo que hicimos principalmente fue retornar el personaje y refrescarlo para las nuevas generaciones, fue un trabajo muy arduo que duró un año y medio, en el que estuvimos creando y dibujando para darle forma a esta nueva novela gráfica”, concluyó Ahumada.

El director del Salón de la Historieta, Francisco Inostroza, señaló que “la razón principal de este proyecto fue traer la muestra a la región del Biobío, como un centro neurálgico de la creatividad y en especial de la novela gráfica, con el fin de acercar al público con toda la imaginería creativa que estuvo detrás de esta obra de terror”.

martes, mayo 10, 2022

Recolectores del bosque se capacitan para dar valor agregado a los tradicionales frutos silvestres


Rescatar la identidad local y las bondades del producto silvestre es la meta de la Asociación artesanal y gastronómica Amigos del Maqui. Una agrupación ubicada geográficamente en el sector de Lipingue, en la comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, compuesta por catorce integrantes dedicados a la recolección de frutos silvestres y sobre todo, de maqui, el producto estrella de la zona.

A este fruto se suman otros productos de temporada, hierbas y otras especies forestales no madereras en general, como la mora, mosqueta, murta, nalca y los hongos entre los que se encuentran los changles y digüeñes, entre otros. Así lo destaca Ester Romero, presidenta de los Amigos del Maqui, quien detalla que además de este ancestral fruto, “en otoño se recolectan lo que es hongos y la murta, después, en septiembre, vienen las nalcas, el digüeñe y así podemos darnos el tiempo para poder recolectar”.

Esta materia prima la someten a procesos de elaboración para generar productos que se venden en ferias locales y comunales, ventas online y exhibiciones gastronómicas. Así nació Maquiwe, marca comercial de su mermelada de maqui, que destaca lo mejor del sur del país y que exhiben en su homónima feria gastronómica que data de 2018.

“Nuestro primer objetivo con la recolección, fue hacer un producto estrella y en este caso la mermelada, porque era lo más fácil que se podía hacer, pero con las capacitaciones hemos encontrado que podemos hacer varias cosas más, y vamos para allá y no quedarnos sólo en la recolección”, cuenta Blanca Muñoz, secretaria de la agrupación.

Sustentabilidad y proyección

El desarrollo sustentable y proyección de este emprendimiento donde ya procesan casi mil kilos de productos silvestres y hongos les valió a los Amigos del Maqui ser premiados por Corma en 2021 como organización comunitaria destacada, por ser un ejemplo de esfuerzo, trabajo en equipo y aprendizaje en común, demostrando su compromiso de hacer brillar la costumbre de la recolección.

Y es que la agrupación se ha destacado por ser muy conscientes del cuidado del medio ambiente, eso gracias a sus capacitaciones en prácticas de recolección sustentable que les han permitido reconocer el valor de los productos forestales no madereros y la importancia de proteger el recurso para generaciones futuras, es aquí donde los recolectores juegan un importante papel.

“Nosotros invitamos a gente a la recolección, a enseñarles cómo cosechar el producto, cómo cuidar para que se mantenga en el tiempo”, cuenta Blanca Muñoz, quien además agrega que “es una pena cuando uno va al lugar donde iba antes y se encuentra con latas de cerveza, mascarillas, bolsas, ropa, pero nosotros lo tratamos de cuidar, hemos puesto letreros para que cuiden el bosque, que se lleven su basura y todo alrededor. Tratamos de cuidar para que esto se mantenga en el tiempo.” 

Al respecto, el presidente de Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Cristián Durán precisa que “alrededor de un 30% del patrimonio de las empresas socias del gremio de la madera corresponde a bosques naturales y ahí se entremezclan entre zonas de protección o bosques nativos. Pero también hay una riqueza dentro de los bosques plantados, por ejemplo, de hongos, zarzamora- que es introducida pero donde hay harta extracción- la mosqueta y otros frutos nativos como la murtilla o el maqui. En esto se da una confluencia entre lo que se da en el bosque nativo y en las plantaciones, y que la mayoría de los asociados permite esta extracción de una forma ordenada para que sea sustentable.” 

Este trabajo de los recolectores en la zona cuenta con el apoyo de la Fundación AcercaRedes de Arauco, empresa de la madera asociada a Corma que coordina el ingreso a los predios donde los vecinos realizan la recolección. La Fundación los apoya en el desarrollo de sus emprendimientos con capacitaciones en materias como estudio básico del proyecto, formalización de sus empresas, comercialización, capacitaciones con chef, entre otros.

“Constantemente estamos trabajando con los recolectores en distintas materias, algunos, por ejemplo, están en una etapa más inicial en la que están desarrollando su identidad de marca, tenemos otros que están en estado más avanzado en el que están haciendo algunos prototipos de productos y también tenemos otro tipo de recolectores que ya están desarrollando productos con valor agregado, ellos ya están hoy día con su rotulado y etiquetado y ya son productos que están insertos en el mercado”, señala German Godoy, director territorial de la fundación.

miércoles, mayo 04, 2022

Taller de coctelería permitió redescubrir usos y sabores del fruto del queule en Tomé


Una novedosa capacitación en coctelería recibió un grupo de beneficiarios de la Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas,  instancia ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), implementada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por su sigla en inglés) y que trabaja en el territorio con el objetivo de promover buenas prácticas para la conservación del queule, especie en peligro de extinción, declarada Monumento Natural en 1995.

Para Fabiola Lara, coordinadora Macro Zona Sur de la Iniciativa conservación de especies Amenazadas, la actividad representa una nueva oportunidad de aprendizaje para con la especie amenazada queule. “Antiguamente era parte de la cultura local el preparar mermeladas, compotas, entre los habitantes y eso se fue perdiendo porque los árboles fueron desapareciendo, hoy buscamos conservar de manera sustentable su fruto, utilizando la pulpa en las preparaciones y viverizando las semillas”, destacó.

En este contexto y respondiendo a la inquietud de Victoria Inzunza, quien había intentado preparar el licor de queule, se organizó el taller de mixología para aprender sobre diversas técnicas para alcanzar un producto de calidad. La experiencia  se desarrolló en  el predio San José, ubicado en el límite comunal de Penco y Tomé, en donde además de degustar y preparar el licor se aprovechó de recorrer el bosque nativo  que la familia Escalona Inzunza preserva hace más de 20 años y en donde se ha construido, con el apoyo de la Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas,  un sendero con el objetivo de aportar a la Educación Ambiental.

La académica Beatriz Betancourt preparó diferentes bases con aguardiente local, miel, especias como la canela, clavo de olor, las que estuvieron en reposo por 15 días.  Usó como fruta de temporada otoñal el queule, picado y  sin cáscara. El taller teórico-práctico permitió a los participantes una primera degustación para luego ellos mismos preparar sus cocteles según su preferencia de sabor. Los que desde ahora pasarán un tiempo de reposo, esperando su punto de sabor, color, y aroma, óptimo.

Beatriz Betancourt agradeció la invitación y  dijo que “fue una gran experiencia el poder trabajar con un producto local único, de un sabor indescriptible y del cual muy pocos tienen memoria gastronómica. Ví a los asistentes muy motivados y con ganas de aprender para desarrollar una línea simple de producción para dar valor agregado a productos que tienen en sus predios, para así destacar el sabor local”.

Del predio piloto  Rancho Grande, participó del taller Jorge Silva, quien además de tener queules en su predio ha desarrollado un modelo que  mezcla la agroecología con la conservación de árboles nativos, a su vez  entrega un servicio turístico, por lo que se mostró muy interesado en agregar valor al aguardiente que el mismo produce a partir de sus parras, con macerados de queule. “Fue un buen taller, y agradecemos a la profesora su tiempo y sus conocimientos que compartió generosamente. Yo ya me visualizo degustando con mi familia y amigos y también con  clientes, un licor único, especial y diferente”, comentó al finalizar el taller.

Pablo Azúa, extensionista para queule de la Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas, destacó que estos conocimientos son una herramienta que se viene a sumar a todo el trabajo realizado con los pilotos y que tiene relación con promover buenas prácticas, una de ellas es hacer una recolección consciente, y dar valor al patrimonio natural existente en la zona.



martes, mayo 03, 2022

Biobío quedó con un 12% de superávit de agua caída, pero prevén invierno con pocas lluvias

La región del Biobío, que hasta marzo presentaba un 69% de déficit, en abril se quedó con 12% de superávit (con respecto a un año normal a la fecha). Mismo caso en la región de La Araucanía, de un déficit de 17% pasó a un superávit de 94%, lo que es importante para dicha zona productiva agrícola. Y en la región de Los Lagos, Puerto Montt  pasó de un déficit del 3% a un 1%.

En los 25 embalses ubicados en 9 regiones y monitoreados por la DGA, hay acumulados 3.835 millones de m3 de agua (02.04.22), mientras que en abril del 2021 se acumulaban 3.404 millones de m3 de agua, por lo que existe un superávit de 13% con respecto al 2021.

Asimismo, 14 embalses (56% del total) presentan un volumen de almacenamiento menor a 20% respecto a su capacidad, ubicados en la región Atacama (1), Coquimbo (6), Valparaíso (1), Maule (4), Ñuble (1) y Biobío (1).

“Las lluvias de la semana pasada son una buena noticia, pero no son suficientes. Ni las lluvias de un día o un mes van a paliar la crisis hídrica que vive el país, una sequía estructural de 13 años con la que vamos a tener que aprender a convivir y que nos obliga a tomar no solamente medidas de corto plazo, sino que también de mediano y largo plazo. En forma inmediata estamos monitoreando y tomando medidas en ciudades como Santiago, Valparaíso y Coquimbo, que hoy día son las ciudades que están más expuestas a un posible racionamiento”, informó el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, luego de dar a conocer el último balance de la situación hídrica a nivel nacional, el cual indica que se mantiene la situación de grave sequía entre las regiones de Atacama y Maule.

El secretario de Estado explicó que “además del trabajo conjunto que estamos haciendo con la Dirección Meteorológica, también estamos en trabajo permanente con la SISS y las empresas sanitarias de las principales ciudades de la zona central del país para evitar o postergar un racionamiento que podría eventualmente darse a inicios del próximo año”.

En relación a las medidas de mediano y largo plazo, el secretario de Estado explicó que: “En el gobierno hemos constituido el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa para que 101 cuencas del país puedan optimizar el uso del agua de mejor manera, adicionalmente con el Ministerio de Salud estamos trabajando en el uso de aguas grises y también contamos con estrategia de desalación”.

En cuanto al estado de los embalses a nivel nacional, el titular del MOP destacó que a la fecha en promedio los embalses están a un 60% de su capacidad y que la medición de la acumulación de nieve, importante para proyectar la disponibilidad hídrica de primavera y verano, las primeras acumulaciones no son significativas y se dieron entre las regiones de Coquimbo y Biobío.

En el caso de la Región Metropolitana, destaca la acumulación de nieve en la Cuenca del Maipo, en particular en la estación Las Melosas (3.320 msnm), con cerca de 28 centímetros de altura de nieve.

La meteoróloga de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, Alicia Moya, explicó que “El último sistema frontal aportó a disminuir el déficit de precipitaciones y a la fecha la condición de superávit se presenta en la mayoría de las estaciones desde la Región de Valparaíso hasta el sur del país”.

“No obstante, el pronóstico del trimestre mayo-junio-julio, nos indica que, desde el sur de la región de Coquimbo hasta la región de Los Lagos, se esperaría una condición bajo lo normal para las lluvias. Esto no implica que no vaya a llover, significa que lloverá, pero que la condición para este trimestre de comienzos de invierno,  la precipitación se espera bajo el rango normal”, informó la meteoróloga de la DMC.

En cuanto a las temperaturas para el trimestre se espera que las máximas estén Sobre lo Normal en el centro del país, entre la Región de Coquimbo y Maule y regiones de Aysén y Magallanes. En tanto, que las mínimas estarán Bajo lo Normal en la Costa del norte del país, y desde el tramo interior de las regiones de Coquimbo hasta la Araucanía.

Durante la entrega del balance hídrico nacional, que se realizó en las oficinas de la Dirección Meteorológica de Chile en la comuna de Estación Central, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, estuvo acompañado por el director General de la DGAC, Raúl Jorquera; el director de la DMC, Ricardo Gutiérrez; y el director general de Aguas (s) del MOP, Cristian Núñez.

jueves, abril 28, 2022

Corporación Neuque inicia primer taller de "Sastrería Patrimonial" en Tomé

La sastrería es uno de los oficios más tradicionales de la comuna de Tomé, porque está muy ligado a su industria textil lanera, que nació en 1860 y que se desarrolló durante todo el siglo XX con fábricas desaparecidas como Bellavista Oveja, FIAP y Linos Tomé, y que perdura hasta la actualidad con la fábrica Crossville.

Por esta razón, la Corporación Neuque de Tomé decidió gestionar el primer "Taller de Sastrería Patrimonial" en la comuna, cuya inauguración se desarrolló esta jornada en la Cámara de Comercio de Tomé,  la cual contó con la  participación de 14 personas, quienes vinieron de diferentes sectores de nuestra comuna incluso de localidades rurales. 

"Esto demuestra que la ciudadanía tiene interés de aprender este oficio y preservar nuestra identidad", expresó Italo Cáceres, vocero de la Corporación Neuque.

El taller que tendrá una duración de un mes será dictado por el sastre tomecino Hugo Flores Quezada, que se espera concluya con la confección de un traje completo de hombre. La iniciativa cuenta con el apoyo de Crossville Fabric, Pub Kangurú, Restaurant Arrebol, Funeraria  Bustos y locatarios del Mercado Municipal de Tomé, destacó Italo Cáceres.

"En la Corporación Neuque y en lo particular seguiremos aportando en este tipo de iniciativas que apunten al desarrollo de nuestra cultura, rescatando nuestra identidad y herramientas para emprender", concluyó.