sábado, abril 16, 2022

Pavimentan camino entre Chuponal y Los Quillayes



Continúan los trabajos de asfaltado de la ruta O-298, que conecta Chuponal con Rafael por las localidades de Los Quillayes, San Francisco de Las Ánimas y Pissis.

Hace pocos años concluyeron las obras entre Los Quillayes y el fin del sector de San Francisco de Las Ánimas, quedando dos etapas para asfaltar: Una entre Chuponal y Los Quillayes y la otra entre Pissis y Rafael.

El primer tramo mencionado está en plena ejecución y la empresa a cargo ya ha estado asfaltando algunas cuestas pronunciadas, como por ejemplo en el caserío de Agua El Manzano y en el kilómetro 1.

En la imagen se puede presenciar que el asfaltado se realiza por tramos y está suspendido el tránsito en una pista de la calzada en un tramo determinado, por lo cual se encuentran trabajando con personal de señalización para resguardar la seguridad de quienes transitan por ese lugar.

viernes, abril 15, 2022

Baipás a Tomé avanza con estudio de prefactibilidad de $534 millones

El anhelado baipás a Tomé, que permitirá sacar el tránsito desde el centro de la comuna, uniendo por una nueva ruta a las localidades de Bellavista y Dichato, comenzará a hacerse realidad gracias a un estudio de prefactibilidad que será licitado durante el segundo semestre de este año por parte de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, con financiamiento del Gobierno Regional de hasta $ 534 millones, según anunció la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas.

La jefa comunal en una actividad realizada en el monolito ubicado en Punta de Parra, lugar donde se iniciaría la nueva ruta de 15 kilómetros, explicó que la nueva ruta atravesará por el interior de la comuna, logrando que el tránsito hacia la localidad turística de Dichato no colapse el centro de Tomé.

El estudio, luego de licitado, tendrá una duración estimada de 20 meses, por lo que recién en el año 2024 se podrá saber cuál sería el costo estimativo de esta nueva ruta y buscar los recursos para licitar su construcción, de tal manera que solo podría ser realidad durante el próximo período de gobierno.

El anuncio de este estudio de prefactibilidad ante los medios de comunicación se realizó con participación de dirigentes de las juntas de vecinos y la alcaldesa enfatizó que desde su inicio la iniciativa será sociabilizada con la comunidad, de la cual se recibirán sus comentarios y sugerencias, además de reducir los posibles impactos ambientales que se generarán con su construcción.

El proyecto se iniciará en la ruta 150 a la altura de Punta de Parra, para desarrollarse por el lado de los cerros costeros, cruzará la ruta 0-126 de Los Conquistadoras, para finalmente empalmar en la Ruta 0-250 Dichato-Menque, lo que significa que deberá expropiar una amplia faja de terrenos, que en la actualidad tienen cultivos forestales, además de cruzar numerosos esteros, incluyendo un puente sobre el Estero Bellavista y Estero Collén, entre otros.



Entre los trabajos a ejecutar está un Informe de Diagnóstico, estudios de base, estudios de demanda y alternativas de ingeniería básica y prediseños, una Evaluación Económica y un Informe Final que señale si resulta conveniente o no ejecutar esta idea.

Esta idea de proyecto se suma a otras ideas que también están en la cartera de inversión del MOP como una ruta que uniría a las localidades de Dichato, Rafael, Florida y Hualqui, además de la Ruta Costera, que uniría a Dichato con Vegas del Itata y un puente sobre la desembocadura del río Itata, hasta conectar con Cobquecura.

jueves, abril 14, 2022

Pictograma en Municipalidad de Tomé busca facilitar la inclusión


El edificio principal de la Municipalidad de Tomé cuenta con un pictograma, es decir, un dibujo que le representa esquemáticamente y que contribuirá a facilitar la inclusión e información a personas en situación de discapacidad.

El mensaje de la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz fue entregado por el administrador municipal don Luis Fernández Plummer, quien destacó que la inclusión es uno de los ejes contenidos en el Programa de Gobierno Comunal Ciudadano, y que entre sus principales propuestas está materializar un nuevo espacio físico definitivo para la Escuela Especial de Tomé, mejorar el acceso a las oficinas municipales y a la infraestructura pública en general, en definitiva, hacer realidad la inclusión en nuestro diario vivir.

La ceremonia de descubrimiento del pictograma contó con la presencia de los concejales Francisca Zúñiga Pereira, Pablo Oliva Parra, José Mardones Bustos y Felipe Romero Pedreros, de la presidenta de la Fundación MOTIVATEA, Macarena Mancilla Moraga; de la directora de la Escuela Especial de Tomé, Marcela Rodríguez Méndez; de la Directora de Desarrollo Comunitario Noelia Gajardo Lagos y de profesionales del Programa de Atención Integral a la Discapacidad. El acto fue amenizado por la Academia de Ballet Clásico de Olguita Figueroa.

miércoles, abril 13, 2022

Estudiantes cambian "mechoneo" por limpieza de plaza de Dichato


En vez de los tradicionales "mechoneos" los nuevos estudiantes de Biología Marina e Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura de la Universidad de Concepción decidieron realizar una actividad diferente: un operativo en playas como actividad de bienvenida a la educación superior.

Luego de dos años de pandemia en que los estudiantes tuvieron sus clases de forma remota, este inicio de semestre 2022 estuvo marcado por el retorno a la presencialidad en toda la Universidad de Concepción. La Estación de Biología Marina, ubicada en Dichato, no fue la excepción para recibir a las generaciones 2020, 2021 y 2022 de las carreras de Biología Marina e Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura.

Organizado por el Departamento de Oceanografía (DOCE UdeC), los estudiantes fueron trasladados desde el Campus UdeC hasta la comuna de Tomé para conocer una de las instalaciones que cuenta con salas equipadas, laboratorios y acuarios para el desarrollo de docencia, seminarios, talleres, cursos y capacitaciones.

En la instancia, el doctor Marcus Sobarzo Bustamante, director del DOCE UdeC, recalcó la importancia de ingresar a carreras relacionadas a las ciencias del mar en la Universidad de Concepción al ser “un polo de desarrollo científico, ya que la Universidad de Concepción es una de las principales casas de estudio a nivel internacional en el área de la Oceanografía (Ranking Shangai)”, destacando además el reciente aniversario N°50 que da cuenta de la trayectoria científica de excelencia que ha tenido el DOCE UdeC desde 1971.

Como parte de la bienvenida se realizó un operativo de limpieza por la playa de Dichato, en el sector Caleta Villarrica, donde los estudiantes reunidos en grupos recorrieron la orilla durante dos horas equipados con sacos y guantes de seguridad. Como resultado de la actividad se encontraron diversos desperdicios como madera de las embarcaciones, vidrios, colillas de cigarro, plásticos de todo tipo y aluminio.

Los residuos llegan de diversas formas al océano. Actualmente se han encendido las alarmas debido al impacto que tienen los microplásticos no sólo en el mar, sino también en la biodiversidad marina, las cuales también pueden ser ingeridas por los seres humanos.

“Se hace necesario generar conciencia, sobre todo en nuestros estudiantes, el mantener limpias nuestras playas no sólo para su uso recreativo, sino también considerando que la comunidad de Dichato tiene como principal actividad económica la gastronomía con productos del mar” señala la Dra. Alejandra Llanos Rivera, encargada del Comité de Vinculación con el Medio del Departamento de Oceanografía. El Comité de Vinculación del DOCE UdeC hace un balance positivo de la actividad realizada con sus estudiantes, y como parte de sus objetivos, busca dar continuidad a estas instancias.

lunes, abril 11, 2022

En Tomé Alto y Rafael continuaron las jornadas artísticas de difusión ambiental organizada por el municipio


Reafirmar el compromiso con un Medio Ambiente limpio y sin intervención de empresas mineras, fue el objetivo de la jornada artística de difusión ambiental realizada hoy en el gimnasio de la escuela de Rafael. 

El mensaje de la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz fue entregado por el jefe de gabinete Jorge Méndez Caro, que también destacó a la vecina Ana Puentes Henríquez y al vecino Fernando Araneda Gallardo (representado por el presidente de la Junta de Vecinos, Claudio Poveda), por sus buenas prácticas ambientales. También fueron parte de este reconocimiento los concejales José Mardones Bustos, Álex Ávila Neira, Felipe Romero Pedreros y Hernán Gutiérrez Zambrano.

El Municipio dispuso también de atención y vacunación de mascotas, entrega de árboles nativos, stand para recolección de firmas por la Campaña No a las Mineras y módulo informativo de la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente. En esta ocasión, el show estuvo a cargo de los cantantes tomecinos Carolina Muñoz, Stefi Ortiz, Raúl Herrera y el Conjunto Folclórico El Mutillar.

sábado, abril 09, 2022

Pymes madereras del Biobío podrán fortalecer su desarrollo digital

Un total de 250 pymes de los rubros forestal y metalmecánico, podrán iniciar un proceso de transformación digital al interior de sus empresas para mejorar sus procesos.

Poner a disposición de pequeñas y medianas empresas una cartera de soluciones y herramientas tecnológicas que les permita transitar hacia lo digital, es el objetivo de la Red de Asistencia Digital “Fortalece Pyme”, iniciativa que impulsa el Centro de Industria 4.0 de la Universidad de Concepción, financiado por Corfo y donde participan la Corporación Chilena de la Madera, Pymemad y gremios de las industrias metalúrgicas y metalmecánicas de la Región del Biobío.

El proyecto en su primer año tiene como meta alcanzar a 250 empresas, inicialmente con un diagnóstico y luego con un plan de servicios para lograr la digitalización y transformación de las pymes.

El gerente de Fortalece Pyme Biobío, Benjamín Germany, explica que el objetivo del proyecto “es la transformación digital a través de la implementación de tecnologías tanto de gestión y de administración, como también productivas. En particular se ha tomado como foco el mundo manufacturero, con un especial énfasis en el forestal maderero y en el metalmecánico”.

El director del departamento de Aserraderos y Remanufacturas de Corma, Rodrigo Inostroza, afirma que “lo que más destacamos de este proyecto es el trabajo colaborativo entre la academia, los gremios y empresas, generando un acompañamiento real y efectivo para las pymes. Ellas representan el 70% de nuestros asociados y por lo tanto son nuestra prioridad”.

Para Víctor Sandoval, presidente regional de Pymemad, este acompañamiento será muy positivo ya que ayuda a reducir “el proceso de prueba y error que muchas veces las pymes tenemos que pasar para llegar a soluciones que realmente sean útiles para nosotros, este programa nos ayuda a que ese proceso sea mucho más rápido y de mejor implementación”.

Por su parte, la gerente de Forestal Regnans, Magdalena Lisboa, valora la oportunidad ya que dentro de la empresa tienen brechas que abordar “sobre todo en el manejo de bases de datos y manejo de stock de madera en el aserradero. Todo eso quita tiempo. También tener un sitio web y el e-commerce, son cosas que podríamos implementar en la empresa y que nos ayudarían bastante”.

También valora la oportunidad de participar en este programa el gerente de ventas de Alto Horizonte, Sergio Aguilera, quien expresa que “podríamos buscar probablemente temas de KPI dentro de la producción del aserradero, lo que hoy hacemos, pero de forma incipiente. El tema de culturizarnos también es fundamental”, concluyó.

viernes, abril 01, 2022

Delegada Daniela Dresdner pide a seremis hacerse cargo de los grandes desafíos de la región

Un llamado a centrarse en trabajar en terreno y hacerse cargo de los grandes desafíos regionales fue el que hizo la Delegada Presidencial Regional, Daniela Dresdner, en la reunión que sostuvo con los nuevos seremis nombrados.

La autoridad regional les solicitó trabajar intersectorialmente y ponerse a disposición de los gobernadores regionales para construir soluciones integrales a los anhelos que tienen las y los habitantes de la región.

“Los nombres y las capacidades de cada seremi han sido analizadas y concordadas de manera amplia y transversal. Hemos elegido autoridades con experiencia y ganas de trabajar para construir una región menos desigual. Sabemos que siempre hay críticas y que nunca quedan todos conformes y respetamos esas críticas, pero esperamos que el trabajo por mejorar la calidad de vida de las y los habitantes de la región sea siempre la prioridad. Eso le he pedido a las y los seremis”, explicó la Delegada Daniela Dresdner.

En la Región del Biobío, han sido nombrados y nombradas:

●              SEREMI de Agricultura: Pamela Yáñez Gatti.

●              SEREMI de Bienes Nacionales: Cristian Cerro.

●              SEREMI de Deporte: Andrea Saldaña.

●              SEREMI de Energía: Daniela Espinoza.

●              SEREMI de Gobierno: Eduardo Vivanco.

●              SEREMI de Desarrollo Social y Familia: Hedson Diaz.

●              SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones: Claudia García Lima.

●              SEREMI de la Mujer y Equidad de Género: Lorena Segura.

●              SEREMI de Obras Públicas: Hugo Cautivo.

●              SEREMI de Hacienda: Sebastián Rivera.

●              SEREMI de Trabajo: Sandra Quintana

●              SEREMI de Minería: Roberto Lagos.

●              SEREMI de Medio Ambiente: Oscar Reicher.

jueves, marzo 31, 2022

Buses Tomé - Concepción se comprometen a un bus cada 3 minutos en hora punta de las 7:30 a 8:00 horas

Luego de verificar en terreno la situación de la locomoción colectiva Tomé - Concepción, durante la madrugada y ante la urgencia planteada por la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz, la Seremi de Transporte confirmó los horarios y frecuencia a contar del 31 de marzo.

Desde Tomé a Concepción, hasta las 8:00 horas, los buses saldrán en los siguientes horarios: 5:25, 5:33, 5:41, 5:49, 5:57; entre 6:00 y 6:30, un bus cada 4 minutos; entre 6:30 y 7:30, un bus cada 3 minutos; entre 7:30 y 8:00, un bus cada 4 minutos.

Desde Dichato hacia Concepción, saldrán buses en los siguientes horarios: 06:13, 06:44 y 07:32 horas.

Además, la primera autoridad comunal señaló que, según lo informado por Luis Hernández, Coordinador de la División de Transporte Público Regional de la Seremi de Transporte, se fiscalizará por segundo día consecutivo el funcionamiento de la locomoción, la madrugada de mañana jueves 31.

Finalmente, la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz confirmó que se está a la espera de la respuesta al oficio que solicitó incluir otros sectores al perímetro de exclusión, tales como Coliumo, Cocholgüe y Bellavista, y de la evaluación que realicen los fiscalizadores para nuevos ajustes que permitan mejorar aún más la calidad del servicio entregado.

viernes, marzo 25, 2022

Gobierno comienza a construir plan integral para la conectividad del Gran Concepción


En la Delegación presidencial regional se llevó a cabo una mesa de trabajo con la finalidad de mejorar la conectividad integral del Gran Concepción. La instancia liderada por la Delegada Presidencial Daniela Dresdner, reunió a alcaldes de todas las comunas de la provincia y gremios productivos, buscando construir soluciones en conjunto para el mediano y largo plazo.

La Delegada Presidencial señaló respecto de la mesa de trabajo: “Esta es la primera reunión de un trabajo conjunto que se vislumbra para trabajar con las diferentes instituciones involucradas en este problema, pero lo más significativo, es que estarán involucradas en la solución. Es muy importante la presencia de los alcaldes de provincia de Concepción, representantes de gremios y empresas representadas por sus trabajadores, además de los organismos técnicos del Estado, esto demuestra el interés de todos en encontrar soluciones, a partir de las opiniones, dificultades y salidas de todas las partes para comenzar a trabajar en soluciones a los problemas, tanto los más urgentes como los que existen en el mediano y largo plazo. Se han barajado varias opciones entre las que se encuentran franjas horarias, restricciones vehiculares, diferenciación de horarios de ingresos en servicios y establecimientos educacionales y, aunque aún no se toman decisiones específicas, los organismos técnicos son los encargados de definir cuáles son las que tienen mayores impactos en el menor plazo”.

Dentro de los temas abordados en la actividad, se encuentran: la congestión vehicular provocada por el aumento del parque automotriz de la región; la falta de transporte público, asociado a la falta de conductores profesionales, ya que quienes desempeñaban esta función, durante la pandemia cambiaron de rubro, así también la baja demanda de pasajeros en sectores rurales, que generó una disminución de la oferta; la conectividad en telecomunicaciones, donde el caso más notorio es la Provincia de Arauco ya que en todas sus comunas existe algún sector donde no hay disponibilidad de servicios de telecomunicaciones; el Biotrén, que se ha visto afectado por condiciones de hacinamiento tanto en trenes, como en estaciones; y finalmente la conectividad con las Islas Mocha y Santa María, en la primera la comunidad solicita que los aterrizajes al continente sean en Lebu y no en Tirúa, y en la segunda se inician este mes obras de mejoramiento de la Rampa de Pueblo Hundido, en Lota, que es el lugar donde atraca la barcaza que une la isla con el continente.

Por su parte el Alcalde de Concepción, Álvaro Ortíz comentó: “Agradecemos la convocatoria de la Delegada Presidencial a una reunión que involucra al mundo público y privado, donde se analizó desde el aspecto técnico y político la situación que tenemos de congestión vehicular, abordando diferentes temáticas que están afectando el diario vivir de miles y miles de personas. Esto no es un tema exclusivo de una comuna, es un tema del Gran Concepción, que lleva años ocurriendo y más ahora con el aumento del parque automotriz”.

El Alcalde de San Pedro de La Paz, Javier Guíñez, agregó: “Me sumo a los agradecimientos por la invitación de la Delegada Presidencial, a pesar de que ella nos visitó para conocer de cerca la realidad de nuestra comuna en tantos ámbitos, sin embargo, sabemos que este es un problema macro, que no solo nos afecta a nosotros y ocurre hace mucho tiempo, por lo tanto agradezco la instancia transversal de diálogo y trabajo, del que esperamos podamos conseguir soluciones”.

martes, marzo 22, 2022

Molestias de usuarios por baja cobertura de buses Tomé - Concepción


Largas esperas en paraderos y molestia de los usuarios se registraron durante toda esta semana en el recorrido de buses Tomé - Concepción, porque el aumento de la demanda tradicional del mes de marzo, no se compensó con un aumento de la oferta de vehículos por parte de las empresas que prestan el servicio.

Durante esta jornada de viernes se realizaron varias reuniones entre autoridades y gremio, de terminaron en un acuerdo con los empresarios para aumentar las frecuencias a partir del lunes.

El representante legal de Empresa de Transportes Tomé, Bernardo Montoya, "nosotros reconocemos esa falta de frecuencia que no es responsabilidad nuestra, es un plan operacional que dispuso el gobierno, y estamos pidiendo autorización para poder cambiarlo (…) ellos oficiaron al ministerio para poder cambiar el plan operacional porque ahora los cambios no lo podemos hacer nosotros por iniciativa propia, tenemos que consultarlos y recibir la autorización. Ahora si esa autorización se demora más en llegar que el lunes, nosotros igual vamos a cambiar a partir del lunes, van a haber más buses en las horas que nosotros sabemos que necesitan buses".

El dirigente del transporte señaló que este problema se produce generalmente a inicios de año y además califica como positiva esta reunión con la policía uniformada para dar a conocer estas circunstancias que la gente desconoce.

Sobre la alta demanda de estudiantes en el servicio, "el problema más serio es por la frecuencia, por la cantidad de gente que se traslada. Yo reconozco que el horario punta estaba mal establecido, porque está establecido entre las 7 y las 8 (de la mañana). Los estudiantes y la gente que va a trabajar, necesita moverse antes de las 7 (...) Eso no estaba considerado, lo hicimos ver en todas las negociaciones y no nos escucharon", cerró Montoya.

lunes, marzo 21, 2022

Recorridos de buses Tomé-Concepción pueden ser revisados en aplicación móvil


Ya está disponible para los usuarios de taxibuses Tomé - Concepción la aplicación para teléfonos móviles "Red Regional" para poder revisar, en tiempo real, los horarios y recorridos de este servicio que está categorizado como "Perimetro de exclusión" a partir del jueves 10 de este mes, señala Micros Tomé.

Para poder revisarlo en detalle, solo se debe bajar la aplicación "Red Regional" y seleccionar la ciudad de Tomé para acceder al panel que muestra el sistema de transporte hacia Concepción.

Posteriormente se despliega un mapa el cual se debe ajustar para que muestre las calles de Tomé y pinchar el logo del paradero más cercano. Una vez hecho eso, se muestra en la pantalla la distancia del bus más cercano y la patente del vehículo.

Hay que considerar que en la app se muestran dos servicios: el 401 que corresponde al recorrido Tomé - Concepción y viceversa y el 411 que corresponde a Dichato - Concepción y viceversa.

En la app también se despliega una lista con los paraderos de todo el recorrido y poder revisar en que posición se encuentra cada vehículo.

sábado, marzo 19, 2022

El mar frente a Bío Bío tiene gran potencial para producir energía

 


Investigación desarrollada por científicos de Geofísica U. de Concepción.

Las olas que se generan en el mar frente a las costas de la Región del Bío Bío tienen buen potencial para producir energía, y esto debido a su baja variabilidad en el tiempo y a su alta concentración energética, según destaca una investigación realizada por científicos de la Universidad de Concepción. Específicamente, señala que la potencia máxima se produce en invierno a unos 15 kilómetros del litoral, mientras que la potencia media anual de entre 15 y 30 kilowatts por metro (kW/m) hace que su potencial sea económicamente viable.

El trabajo se titula “Un estudio preliminar de los recursos de energía de las olas utilizando un radar marino de alta frecuencia; aplicación a una ubicación del Pacífico Sur Oriental: ventajas y oportunidades”. El estudio se basó en las mediciones de las olas que se pueden realizar con un radar de alta frecuencia, ubicado al lado del Faro Hualpén y que es parte del Sistema Integrado de Observación del Océano de la U. de Concepción, que se usa principalmente para detectar tsunamis. En esta ocasión se usaron datos de medición de olas entre diciembre de 2017 y enero de 2019.

Por tanto, el lugar es idoneo para instalar dispositivos convertidores de energía de las olas (undimotriz) para transformarla en energía eléctrica, según explicita la investigación desarrollado por la geofísica Valeria Mundaca y sus colegas Rodrigo Abarca, Dante Figueroa y James Morales, siendo la investigadora principal y Morales egresados del Departamento de Geofísica y estudiante y titulado, respectivamente, del doctorado de Energías del Departamento de Ingeniería de la U. de Concepción. Mientras que Abarca y Figueroa son académicos del Departamento de Geofísica e investigadores del Sistema Integrado de Observación del Océano (CHIOOS) del mismo Departamento.

La investigación especifica que el promedio potencial en invierno es de 37 kW/m, gracias a una altura de ola de unos 2,9 metros. La altura máxima en el punto medido fue de 4,96 metros (108 kW/m). En verano, los valores varían entre 15 y 25 kW/m, siendo enero el mes menos energético al presentar una energía constante de 20 kW/m, la mitad del obtenido en invierno. Además, “a lo largo del año, el 75% del tiempo la altura de las olas está por encima de los 2,2 metros, lo que significa que el 75% del tiempo la potencia es de un mínimo de 22 kW/m”. Esto corresponde a valores de energía entre 160 y 270 MWh/año para la zona de estudio, frente al Faro Hualpén.

El consumo medio de un hogar de nuestra Región es de unos 1.000 kWh mensuales. Por lo tanto, cada metro de frente de ola en la zona podría proveer la energía para alimentar entre 13 y 23 casas, asumiendo que no haya pérdidas en la conversión de la energía. El costo que se ahorraría en energía eléctrica es de unos 20 millones de pesos por cada metro de costa que reciba convertidores undimotrices

Esta potencialidad energética del océano frente a Chile central en general permitiría aportar al objetivo del país de llegar a tener el 70% de la matriz energética basada en energías renovables el año 2050. Actualmente, la gran mayoría de los proyectos en ejecución y en construcción son de energía solar y eólica. “Sin embargo, debido a la extensa costa chilena, la energía de las olas también se considera una fuente potencial para abastecer la demanda de energía”, destaca la investigación, entre otras razones por su alta densidad de potencia. Esto es corroborado por otros estudios que señalan a Chile como uno de los países del mundo con mejor potencial energético de sus olas, junto a Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Canadá y el oeste de Inglaterra, entre otros.

La mayor dificultad para captar este tipo de energías es su viabilidad económica, pues requiere una importante inversión inicial, de mantenimiento y de operación de las instalaciones marinas. Por ello, hay un constante esfuerzo por desarrollar convertidores más eficientes, llegando a probarse 170 tipos de convertidores diferentes para la energía de las olas como también de las mareas (mareomotriz), pero menos del 20% se encuentran en la etapa de prototipo a gran escala, destaca el estudio liderado por Valeria Mundaca.

Sin embargo, los esfuerzos científicos mundiales han dado sus frutos, pues en 2017 la capacidad instalada mundial de energía marina era de 536 MW, en comparación con 267 MW en 2007; mientras que Ocean Energy Europe ha proyectado un escenario de crecimiento que podría llegar a 1.300 MW de energía mareomotriz y 170 MW de energía undimotriz en 2030. Probablemente estos valores queden pequeños frente a la gran inversión en energías renovables que Europa está proyectando en estos días, motivada su necesidad de independizarse de las energías fósiles que le provee Rusia.