Mostrando las entradas con la etiqueta plaza del mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta plaza del mar. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 31, 2008



La Puerta al Mar de Tomé

Hoy en la tarde se reunió la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) para evaluar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del “Diagnóstico Urbano y Plano Seccional Costero de Tomé”.
Para los que estén interesados en leer la declaración completa les recomiendo que bajen el documento de PDF haciendo click aquí.

Para los que tienen alma de arquitecto y quieren mirar en detalle en plano seccional (la foto de arriba) les recomiendo que hagan click aquí. Eso sí, les saldrá un documento en PDF bien pesado, que tienen que rotar a la izquierda para que lo puedan leer.


¿Qué me llama la atención de este trámite?. Que se trate de un estudio que se comenzó a realizar hace tres años y recién ahora se aprueba:

"El proyecto se realizó durante los años 2005 y 2006, por los Consultores Manuel Carrasco Padilla, inscrito en el Registro Nacional de Consultores del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Rol 08-0401) más un equipo de profesionales especializados y la empresa Matus y Jaque Consultores Limitada, sociedad de responsabilidad limitada formada por Daniel Matus Carrasco arquitecto y Edilia Jaque Castillo Profesora de Geografía y Dra. en Ciencias Ambientales, inscritos en el Registro Nacional de Consultores del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ( Rol 08-2365)".


También es interesante el concepto de "Puerta al mar" que proponen los arquitectos, incluyendo la "Plaza del mar".

Objetivos de la Propuesta

· Ordenar el espacio urbano del sector costero, con miras a aprovechar al máximo el
suelo urbano urbanizado y susceptible de urbanizar, entendiendo que constituye un
recurso muy escaso.
· Densificar el sector costero, a partir de una zonificación que promueva la construcción
en altura, especialmente en áreas donde se localicen grandes predios sin edificar, de
manera de fortalecer el rol residencial del área.
· Generar una estructura urbana capaz de reconocer las características geográficas del
sector costero, promoviendo sus relaciones longitudinales (entre esteros) y
transversales (cerro y playa).
· Potenciar la identidad del sector costero, reconociendo sus elementos naturales;
propendiendo a su utilización como espacio público y reforzando sus vínculos con
áreas relevantes de la ciudad.
· Potenciar la diversidad funcional del área, propendiendo a la mixtura de usos y
evitando en lo posible las zonas de carácter exclusivo.
· Generar elementos simbólicos que den sentido a los elementos estructurantes de la
propuesta y que sean capaces de actuar como proyectos emblemáticos e iniciales de
la renovación del sector.
· Reorganizar el espacio público, evitando su fragmentación y promoviendo su
continuidad y diversidad de usos y escalas; el espacio público debe ser capaz de
articular las diferentes actividades del borde costero.
Esencialmente, el cumplimiento de estos objetivos se lleva a cabo a través de un nuevo trazado para la Avenida Latorre y la creación de un paseo peatonal de borde que ordenan de sur a norte las actividades existentes y propuestas en el área del Plano Seccional. Ello implica el reordenamiento del sistema de espacios públicos, remodelando aquellos existentes y proponiendo nuevos que sean capaces de llevar la ciudad a la costa.
Desde este punto de vista, se ha puesto especial atención al diseño y zonificación del sector central del Plano Seccional, puesto que es ahí donde deben confluir la mayor cantidad de espacios públicos, sus actividades complementarias y posibles áreas de relleno y concesión.
Es en este sector, además, donde el borde costero se abre, se muestra y relaciona con mayor fuerza en la ciudad en un tramo de 500 metros que se inicia en la Plaza del Mar y continua a través de calle Los Suspiros, para la cual se propone un perfil ancho que permite articular los espacios públicos de borde mar y borde cerro. Es en consecuencia la pieza de mayor carga simbólica propuesta en el Plano Seccional, puesto que actúa como puerta o suerte de umbral que articula con el cerro, el plano y el mar. Su importancia, no sólo radica en sus potencialidades simbólicas, sino también desde un punto de vista funcional, permite servir la extensa Zona de Desarrollo propuesta en el área correspondiente al Recinto de Ferrocarriles.


Sobre este tema he escrito varias veces en este blog. Sólo me queda comentar que ojalá que se cumpla lo prometido y se comiencen a ejecutar las obras a la brevedad.