![]() |
Rafael y el punto donde empalmarán los dos tramos |
El anillo orbital al Gran Concepción constituye una aspiración largamente esperada por urbanistas para mejorar la calidad de vida de cerca de un millón de habitantes que tiene esta zona urbana. Se trata de una carretera que permita realizar una circunvalación para el tránsito de camiones que se mueve entre el sur y norte de la ciudad.
Esta infraestructura existe en todas las grandes ciudades de mundo, como en Santiago la ruta Américo Vespucio, y tiene como objetivo reducir la congestión que experimentan ciertas vías, debido a que "compiten" por el uso de la ruta tanto el transporte privado como público de pasajeros, con la carga que se dirige principalmente entre las industrias y los puertos.
En el caso del Gran Concepción este anillo orbital se ha definido por una ruta llamada "Dichato-Florida-Huaqui" que se ha licitado en su diseño de ingeniería y expropiaciones en varias etapas. La etapa 1A corresponde al tramo de 23 kilómetros que va entre Dichato-Menque-Rafael mientras que la etapa 1B corresponde a 14 kilómetros que van entre Rafael-Lloicura-Roa-Autopista del Itata hasta empalmar con el camino a Florida.
En ambos casos el Ministerio de Obras Públicas ya adjudicó los respectivos estudios de ingeniería que incluyen un proyecto vial en calzada simple, con habilitación de nuevos trazados, mejoramiento de curvas y rasantes, reposición de puentes y medidas de seguridad y protección ambiental.
El proyecto de la etapa 1A se inicia a la salida del sector urbano de Dichato hacia Rafael, en la intersección de la Ruta O-250 con el acceso al balneario de Pingueral, (donde había una estación de servicio Copec) y continúa hacia Menque, donde está pavimentado un camino básico, sin bermas. Posteriormente continúa hacia la localidad de Los Quillayes y corresponde a la ex faja ferroviaria desafectada. Después el camino pasa por la localidad de Pissis, pasa por un puente mecano e ingresa a la localidad de Rafael por la calle Caupolicán.
En este última parte del trazado es donde se ha producido una diferencia con la Municipalidad de Tomé, en que pese a que el camino se desarrolla fuera del radio urbano de Rafael por su costado sur, se ha rechazado las tres alternativas propuestas por el diseño de ingeniería y se han elaborado otras dos propuestas que pasan por una zona de cerros y quebradas.
En cualquiera de las alternativa que finalmente se escoja, el camino necesariamente debe empalmar con la intersección de la calle Juan de Dios Aldea con la Ruta 126 (que va hacia Tomé, Lloicura y Coelemu). En el sector existe un monolito con letras blancas y el nombre de Rafael (ver foto).
En el caso de la etapa 1B esta se inicia en la salida de Rafael mencionada, cruza el paso superior Roa y el puente Agua Tendida, y continúa por la ruta O-350 hacia Lloicura. Pasa por el puente Las Raíces y sector semiurbano de Lloicura. Luego en la intersección Roa hacia Millahue continúa hacia Roa. En este último tramo se prevé un nuevo trazado completamente nuevo que permita atravesar la Autopista del Itata y empalmar con la Ruta O-390 hacia Florida.