sábado, agosto 25, 2007


Allende y los precursores de Internet en Tomé

Cuando comencé a leer este blog no lo podía creer. Me pareció lo más "freak" y extraño que he conocido sobre mi pueblo: Que durante la UP Allende, junto a su entonces ministro Fernando Flores, invitaron a un científico norteamericano, Stafford Beer, para implementar una "proto-internet".
Y Tomé fue escogido para un experimento llamado "Cyberfolk". Aquí va el artículo del sitio laopinion.cl:


El Proyecto Cybersyn ("Cybernetic Synergy", también llamado Proyecto Synco - "Sistema de Información y Control") tuvo su origen cuando Stafford Beer, teórico, académico y referente mundial en investigación operacional y cibernética organizacional, recibió la solicitud por parte del gobierno de Salvador Allende de diseñar un sistema de transferencia de información económica a tiempo real en las empresas del área de la propiedad social del Estado. Quienes enviaron esa solicitud fueron Fernando Flores (quien en 1970 y a sus 26 años había asumido como Director General Técnico de CORFO) y Raúl Espejo (compañero de Flores en CORFO). Flores (quien además a su edad era Director del Banco Interamericano y presidente del Instituto Tecnológico de Chile) se enfrentó a la necesidad de conectar las industrias nacionalizadas que no estaban integradas a un sistema de transferencia de información eficiente y transparente. Conocedor de las teorías y soluciones propuestas por el científico británico, recurrió a el con el fin de solicitar su ayuda. Beer además vio en este llamado una importante oportunidad para poner en práctica su trabajo e ideas cibernéticas. Luego de algunas conversaciones Beer aceptó y a contar de 1971 se trasladó de lleno a Chile a trabajar con un grupo de ingenieros, diseñadores, científicos y técnicos, chilenos e ingleses, en este innovador y creativo proyecto mundial (como referencia ARPANET nació en 1962).
El 12 de Noviembre de 1971, Beer se reunió con el Presidente Salvador Allende para explicarle personalmente en que consistiría la implementación del proyecto Cybersyn en Chile. Lo describió como "un sistema nervioso, a través del cual correrían importantes decisiones, tanto a nivel administrativo como judicial, económico y cívico". Con la aprobación de Allende, se creó la nueva Sección de Diseño Industrial del Instituto de Investigaciones Tecnológicas (INTEC) para llevar a cabo el diseño de la Sala de Operaciones (...)

El Sistema Cybersyn contaba de varias "partes".
En primer lugar la red física, conocida como "Cybernet". Consistía en la implementación de una red de TELEX en diferentes fábricas a lo largo de Chile... La información era transmitida una vez al día por las empresas a la central. Ésta era procesada por ingenieros y enviada a la sala de operaciones. Luego, la información era procesada en la Sala de Operaciones y retornada para ser nuevamente enviada a las empresas. Se trató de una de las primeras experiencias de transferencia de información económica a tiempo real en Chile.
La segunda parte era el software, denominado "Cyberstride". Su función era procesar la información que llegaba desde las empresas y transformarla en variables predefinidas (...)
El siguiente elemento era el Proyecto Checho, que tuvo por objetivo modelar la economía chilena y crear simulaciones del comportamiento económico a futuro.

Cyberfolk consistía en entregar a la gente una conexión a tiempo real.


El último elemento es Cyberfolk. Fue un experimento que consistía en entregar a la gente la posibilidad de tener una conexión a tiempo real con los grupos de toma de decisiones del gobierno desde sus casas, y así participar democraticamente en las decisiones. Fue implementado experimentalmente en 2 ciudades de Chile, Tomé (8ª Región) y Mejillones (2ª Región). A través de un circuito cerrado de televisión la gente vería las sesiones realizadas en las municipalidades y participaría activamente en el proceso democrático de éstas.



El paro de los camioneros en 1972

Tuvo su prueba de fuego cuando en Octubre de 1972 50.000 camioneros en paro bloquearon las calles de Santiago. Usando las máquinas de teletipos, el gobierno fue capaz de coordinar el transporte de alimentos a la ciudad con los cerca de 200 camiones leales a Allende y que no se encontraban en paro.

Cierre
Cybersyn se acabó con el Golpe Militar de 1973. Los equipos y el Opsroom fueron destruidos, pese a que se hicieron llamados a preservar su utilidad.

Objeto de Estudio
Con el paso de los años se fue removiendo el manto de secreto sobre lo que fue Cybersyn. El mismo Stafford Beer parte citándolo en su libro "Platform for change".
Años después (muchos años), un grupo de jóvenes realizadores preparan un documental interactivo basado en el proyecto Cybersyn, que retrata el proceso de gestación del proyecto realizado en Chile entre 1971 y 1973, y la repercusión que tiene hoy en día. Esta apasionante historia tiene muchos más detalles que merecen la pena conocer. Divulgarla sin duda abre las puertas al reconocimiento a ese grupo de chilenos audaces que formaron parte de él, hace más de 30 años...
A leer también :

La opinión.
Proyecto Synco Wikipedia
Cybersyn
La insólita historia de la internet socialista. Diario El Clarín. Argentina.