viernes, marzo 08, 2024

Carmen Ortega obtiene tres medallas en Campeonato Mundial de Natación de Invierno en Estonia

 



La nadadora tomecina Carmen Ortega se quedó con el tercer lugar de los cien metros libres categoría F del Campeonato Mundial de Natación de Invierno 2024 que se desarrolla en Tallin, Estonia, resultado que significa su tercera medalla personal y la séptima medalla por categorías para Chile.

Carmen Ortega cronometró 1:22.24 en los 100 metros libre categoría F, tiempo que le permitió quedarse con el 3er lugar de su categoría y 34° lugar de la general.

Esta es la tercera presea personal de la atleta tomecina tras su 2° lugar en los 25m libre categoría F y el 3er lugar en los 450m libres categoría EH.

También participaron de la prueba Bárbara Hernández, quien terminó en la 8ª posición de la categoría C con un tiempo de 1:16.08, por su parte Paula Bravo remató 9ª en la categoría B con un tiempo de 1:21.84.

En varones Andrés López y Alexander Dick terminaron en el 11° y 16° lugar de la categoría C en los 100 metros libre, tras cronometrar 1:07.52 y 1:16.25 respectivamente.

Durante la jornada también se realizó la prueba de 25 metros pecho, donde Paula Bravo se quedó con el 7° lugar categoría B tras completar la prueba con un tiempo de 22.25, por su parte Bárbara Hernández consiguió el 9° lugar en categoría C tras terminar con un crono de 22.78.

En varones Alexander Dick y Andrés López se quedaron con el puesto 9° y 26° en categoría C tras terminar con tiempos de 19.40 y 26.76 respectivamente.

Con esto Chile ya ha conseguido siete medallas por categorías en el Campeonato Mundial de Natación de Invierno de Estonia 2024.

jueves, marzo 07, 2024

Seremi de Energía entrega Sello Calidad de Leña a productor de la Provincia del Biobío


Este reconocimiento busca no solo premiar la excelencia en el proceso de producción, sino también proporcionar información a los consumidores sobre dónde adquirir leña seca de calidad y preparar al mercado para futuras regulaciones.

La Seremi de Energía, entregó Sello Calidad de Leña a productores de la Provincia de Biobío. Este reconocimiento, otorgado por el Ministerio de Energía a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética, destaca a los comercializadores cuyo proceso de producción de leña les permite generar un producto de calidad, promoviendo así el uso eficiente de la energía y la conservación del medio ambiente.

El Sello Calidad de Leña busca no solo premiar la excelencia en el proceso de producción, sino también proporcionar información a los consumidores sobre dónde adquirir leña seca de calidad y preparar al mercado para futuras regulaciones. Este reconocimiento está dirigido a comerciantes de las regiones de O'Higgins hasta Aysén, abarcando así una amplia área geográfica.

La Seremi de Energía, Daniela Espinoza, destacó este reconocimiento. "El Sello Calidad de Leña no solo es un reconocimiento a la calidad de su trabajo, sino también un testimonio de su compromiso con la eficiencia energética y la protección del medio ambiente. Como Ministerio estamos comprometidos con apoyar estas iniciativas que dan cuenta que el crecimiento económico puede ir de la mano con la productividad, porque el Sello Calidad de Leña entrega certezas a los consumidores e impulsa a la industria a aumentar sus entandares de calidad”.

De igual forma, el Asesor de la Delegación Presidencial Provincial de Biobío, Alejandro Jerez, relevó el trabajo realizado por los productores. “Es muy importante que se sigan sumando más productores de leña de la Provincia a esta iniciativa, sobre todo de las comunas aledañas a Los Ángeles, porque este sello es relevante para el medio ambiente porque permite mitigar los índices de contaminación y entregar mejor calidad de vida para las personas”.

Los beneficios de acceder al Sello Calidad de Leña son significativos, permitiendo a los productores destacarse en el mercado a través de las distintas instancias de difusión generadas por el Ministerio de Energía y la Agencia sobre el tema. Además, los comerciantes galardonados tienen la posibilidad de utilizar el sello en todo su material de difusión, incluyendo sacos, boletas, letreros, entre otros.

Para la Alcaldesa (s) de Tucapel, Marcia Cuevas, esta certificación permite apoyar a los emprendedores de la comuna. “Estamos muy contentos de abordar el tema de la leña seca, y conocer las exigencias que se requieren para tener un producto de calidad y apto para el consumo sea en el hogar o en una empresa. Estamos muy contentos de que este emprendimiento obtuviese el Sello”.

La entrega del reconocimiento fue un momento de gran importancia para los productores, quienes han demostrado un alto nivel de excelencia en su trabajo y un compromiso firme con la calidad y la responsabilidad ambiental.

Para el Administrador de “Astillas Huépil” y productor reconocido con el Sello, Jorge Godoy esto un gran logro como familia.” Hemos logrado producir y abastecer nuestra comuna. Que se nos reconozca es una distinción de que estamos trabajando y haciendo las cosas bien”.

Es importante destacar que las postulaciones para obtener el Sello de Calidad de Leña permanecen abiertas hasta finales de abril. Los productores interesados en participar pueden obtener más información y presentar sus postulaciones a través de los canales habilitados por la Seremi de Energía.

miércoles, marzo 06, 2024

Ministerio de Desarrollo Social y Familia y SENADIS lanzan postulación al Programa Regular de Ayudas Técnicas 2024

El proceso de postulación se inicia el lunes 4 de marzo en la plataforma de postulación https://portal.senadis.cl  y finaliza el 3 de abril a las 18:00 horas. 

El Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz junto a la Directora  Regional de SENADIS, Paulina Fuentes, visitaron a don Luis Lara, quien es beneficiario de una ayuda técnica que le permite adaptar su silla de ruedas como hand bike lo que le permite mejorar su movilidad y por ende su calidad de vida. La instancia fue la propicia para realizar el lanzamiento del  Programa Regular de Ayudas Técnicas 2024, iniciativa que  forma parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, y que tiene como finalidad financiar elementos como sillas de rueda, audífonos, bastones, entre otros, que propicien la participación plena de las personas con discapacidad en los distintos ámbitos la vida, como el trabajo, educación, actividades de la vida diaria y participación comunitaria.

En la oportunidad, la Seremi de Desarrollo Social y Famila, Hedson Díaz, valoró la iniciativa impulsada por Senadis. “Este programa es parte del Sistema Nacional de Cuidados, Chile Cuida, prioridad para nuestro gobierno que proyecta un Chile que es capaz de tener una red integrada de servicios, instituciones que aborden de manera integral la situación de dependencia, y también la necesidad de abordar el cuidado, incorporando los diferentes actores, las familias, el Estado, los privados y las comunidades”, concluyó.

Por su parte, el directora de Senadis, Paulina Fuentes, destacó el aporte del Programa en el proceso de inclusión de las personas con discapacidad de la región. “Invito a las personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores a informarse respecto de los requisitos para postular que están disponibles en nuestro sitio web: www.senadis.gob.cl”.

Según el III Estudio Nacional de la Discapacidad (III ENDISC), el 21% de la población adulta se declara con alguna discapacidad, cifra mayor que el promedio nacional que es un 18%. Esta cifra hace a la Región del Biobío, una región de suma importancia en esta materia, donde este tipo de ayudas técnicas son fundamentales, ante la alta cifra de personas que se declara en esta condición.

PROGRAMA REGULAR AYUDAS TÉCNICAS 2024

La postulación se realiza a través de la plataforma https://portal.senadis.cl, entre el lunes 4 de marzo y el miércoles 3 de abril de 2024.

Las personas con discapacidad pueden participar del proceso de postulación en forma individual ingresando a la plataforma con su clave única. De igual forma, la postulación también puede ser realizada por un familiar, tutor o gestor que apoya el proceso de postulación, siempre utilizando el acceso a través de la clave única de quien inicia la postulación, para luego ingresar la identificación de la persona con discapacidad que requiere y postula a la ayuda técnica.

Para esta nueva convocatoria, se ha dispuesto que las personas con discapacidad pueden postular a un máximo de dos ayudas técnicas, de acuerdo a la oferta de elementos disponibles del SENADIS.

Los requisitos para postular son los siguientes:

  • Pueden postular las personas con discapacidad desde los 10 años de edad.
  • Deben estar inscritos en el Registro Nacional de la Discapacidad.
  • Deben estar inscritos en el Registro Social de Hogares y pertenecer hasta el 60% más vulnerable de la población.
  • Si tiene aprobada una o más ayudas técnicas del periodo 2022 no puede postular a esta convocatoria.

Es importante considerar que:

  • Las personas con discapacidad podrán postular a un máximo de dos ayudas técnicas.
  • No se financiarán ayudas técnicas garantizadas por otras vías del Estado o a través de otros programas de SENADIS.

Dentro de las Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo, que otorga SENADIS a través del Programa Regular, se encuentran en las siguientes 9 categorías:

  1.      Apoyo Visual
  2.      Comunicación, Audición y Fonación
  3.      Estabilización y Posicionamiento
  4.      Higiene y Seguridad
  5.      Movilidad y Transferencias
  6.      Notebook, Software y Complementos
  7.      Prevención de Úlceras Por Presión
  8.      Prótesis Ocular
  9.      Sillas de Ruedas

Y desde donde se pueden encontrar: Lupa digital, audífonos, bastón guía, catre clínico, silla de ducha con respaldo y apoya brazos, notebook, Software lector de pantalla, sillas de ruedas, entre otras.


martes, marzo 05, 2024

En Coroney realizan Fiesta Costumbrista Campesina

 


Con una trilla a "yegua suelta" culminó en el sector rural de Coroney, en la comuna de Tomé, la Fiesta Costumbrista Campesina organizada por la junta de vecinos de esa localidad y el municipio.

La actividad contó con la presentación del "Charrito Agustín" y la cantautora Carmen Mendoza; previamente lo habían hecho "Los Fabulosos de Chile". 

La alcaldesa Ivonne Rivas planteó su interés en que se legisle para prevenir los incendios forestales, que quemaron la sede social y numerosas viviendas en el sector, durante los incendios de 2023. También se comprometió a trabajar junto a los vecinos para levantar nuevamente el espacio comunitario perdido.

miércoles, febrero 28, 2024

En Dichato recordaron los 14 años del terremoto y tsunami de 2010


Dirigentes vecinales de Dichato, Coliumo y Cocholgüe se unieron al municipio para organizar un acto ecuménico conmemorativo en recuerdo de quienes perdieron su vida hace 14 años, en el terremoto y maremoto de 2010. Lideró la actividad la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz, quien hizo un llamado a trabajar desde la unidad para enfrentar estos momentos difíciles, destacando la importancia del bien común al hacer frente a la adversidad.

El mensaje desde la fe fue entregado por el presidente del Concilio de Pastores de Iglesias Evangélicas Juan Marcos Godoy, mientras que el sacerdote y párroco de Tomé Germán Hermosilla se sumó con el texto bíblico de la resurrección de Lázaro. Por su parte, el pastor Juan Wall Cartes recordó el apoyo entregado en esa jornada e invitó a los asistentes a depositar una ofrenda floral a los pies de la cruz, en memoria de las víctimas.

En representación de los dirigentes vecinales intervino la presidenta de Villa Horizonte, Sandra Árias, quien visiblemente emocionada pronunció unas palabras y agradeció a quienes asistieron a la actividad. Al finalizar, la alcaldesa, dirigentes y pescadores depositaron una ofrenda floral en el mar.

También estuvieron presentes los concejales José Mardones, Álex Ávila y Hernán Gutiérrez; amenizó con su música el artista tomecino Rodrigo Núñez.

sábado, febrero 24, 2024

Con gran asistencia de público se desarrolló la "Semana Tomecina" 2024

 


Con una alta asistencia de público se desarrolló entre el 19 y 24 de febrero la tradicional "Semana Tomecina" 2014, que en esta oportunidad se ubicó en el sector de la Caleta Quichiuto, a orillas del mar, con un escenario que permitió la presentación de músicos nacionales, incluyendo "Los Vásquez", la banda "Nuevo Rumbo", "Cubanacan", "Américo", Jornada de Jazz y del recuerdo, "Flor de Rap", Carla Pérez, "Carly 25", Renato Antonio, "Rienderos de Tomé". 

La actividad se desarrolló con tranquilidad y sin incidentes, solo empañado por la gran cantidad de comerciantes ambulantes que se instalaron en las cercanías. Carabineros debió actuar para decomisar algunos alimentos que se preparaban en el lugar en parrillas encendidas, por no contar con los permisos sanitarios correspondientes.


martes, febrero 13, 2024

Viento causa desplome de carpa de Feria UCHO en Tomé

El fuerte viento reinante esta jornada en Tomé estuvo a punto de causar una tragedia, al desplomarse la carpa de la Feria UCHO (Unión Comunal de Huertos Orgánicos) ubicada en un sitio eriazo en la esquina de calles Ignacio Serrano con Brasil, muy cerca de la playa Estación. 

La caída de la estructura se produjo cuando había público al interior del recinto, por lo que 14 personas resultaron lesionadas, de las cuales 3 resultaron con lesiones menos graves y fueron trasladadas hasta centros asistenciales de Tomé, Penco y Talcahuano.

El accidente causó gran preocupación en la comunidad y por cerca de una hora estuvo suspendido el tránsito en la calle Serrano. Como parte de la estructura cayó sobre una línea de media tensión, además se cortó el suministro eléctrico y se apagaron los semáforos de ese sector céntrico de la comuna,

Desde la Municipalidad se informó que la alcaldesa instruyó la realización de un sumario administrativo para determinar las responsabilidades y a una reunión con los dirigentes de la Feria UCHO para ver la posibilidad de trasladar su funcionamiento a otro lugar de la comuna.

 

miércoles, febrero 07, 2024

Tomé cuenta con estrecho acceso a Ruta de los Conquistadores

 

La Ruta 126, también llamada "Ruta de Los Conquistadores", es una carretera que cruza las regiones del Maule, de Ñuble y del Biobío. La ruta se inicia en la comuna de San Javier y finaliza en Tomé, en la calle Manuel Montt, que se caracteriza por su estrecho trazado a través de la población "California".

Durante el mes de febrero la Municipalidad de Tomé estará realizando trabajos de bacheo y mejoramiento del pavimento en este camino, que es considerado parte del proyecto turístico de "Ruta Costera".

En la actualidad es frecuente que se genere congestión en el área urbana, debido al intenso tránsito de vehículos, especialmente los que se dirigen hacia las localidades de Rafael y Coelemu.


sábado, enero 27, 2024

Empresas aceleradas en Biobío presentan resultados en Demo Day


En el encuentro desarrollado en Los Ángeles, 22 emprendedores compartieron sus pitchs de proyectos de inversión, en las áreas agropecuaria, vitivinícola, gastronomía, apícola, alojamiento, producción de carne y agua.

La comuna de Los Ángeles fue el epicentro del emprendimiento con la celebración del Demo Day, instancia de la red de fomento regional que dio la oportunidad para que representantes de 22 empresas del programa Acelera Biobío de la Corporación de Fomento de la Producción - CORFO, compartieran sus pitchs de proyectos de inversión en las áreas agropecuaria, vitivinícola, gastronomía, apícola, alojamiento, producción de carne y agua.

Los representantes de las pequeñas empresas provenientes de las comunas de Nacimiento, Los Ángeles, Santa Juana, Yumbel, Cabrero, Florida, Hualqui y Laja, tuvieron 3 minutos para contar su experiencia y destacar ante un jurado, los resultados obtenidos gracias al respaldo de este programa.

El enfoque principal de la asesoría fue capacitar y asesorar en gestión empresarial a un grupo diverso de micro, pequeñas y medianas empresas de la región del Biobío. Esto no solo para fomentar la creación de redes de apoyo, sino que también las acerca a fuentes de financiamiento pertinentes, facilitando su crecimiento y consolidación en el mercado.

La Directora Ejecutiva de CORFO Biobío, Roberta Lama, manifestó que “la experiencia fue relevante, porque me tocó conocer en las primeras fases a los emprendedores y ver la evolución de cómo están hablando de sus iniciativas. Además, esto permite a la red de fomento conocer emprendimientos con condiciones de acelerables, esto quiere decir que tienen una iniciativa de proyecto y de inversión”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de Brain Gestión, Mauricio López, señaló que “partimos con 223 empresas de la Región del Biobío, principalmente en zonas de rezago y levantamos una línea base para implementar un plan de actividades que permitieran a los que llegaron a la última etapa, incorporar habilidades blandas y duras, para volver su empresa más competitiva a mediano y largo plazo”.

A través de Acelera Chile de CORFO, el ecosistema productivo en estas áreas ha experimentado un notable fortalecimiento, donde cada Pyme ha recibido las herramientas necesarias para acelerar su desarrollo, generando un impacto positivo en la economía local y contribuyendo al aumento de su competitividad y la sostenibilidad del país.

Como una muy buena experiencia define la mentora en Emprendimiento e Innovación de Brain Gestión, Susana Rivera, ya que “hemos apoyado a personas con información que no conocían, para apoyarlos en los fondos concursables que les permitirá crecer salir de la burbuja de su producto y servicio, permitiendo soñar en grande y con un horizonte de al menos 10 años”. 

Por lo anterior, los objetivos de Acelera Biobío, se enfocaron en: identificar, evaluar y seleccionar empresas beneficiarias; diseñar, validar y ejecutar un plan de dinamización para las oportunidades de negocios; implementar planes de aceleración con mentorías y acompañamiento liderados por CORFO y el fortalecimiento de la red de fomento regional para vincular a los beneficiados con la oferta de instrumentos de apoyo”.

Empresas beneficiadas

En Agrícola Estación Yumbel producen vinos patrimoniales con viñas que tienen más de 200 años. Su productora Daniela Tapia, sostiene que su elaboración tiene una mínima intervención, por lo que su producción ha sido de interés en 11 países de América, Europa y Asia. “Estamos muy contentos del programa Acelera Biobío, ya que nos ha dado herramientas para poder tener una presentación de nuestro proyecto, con el fin de buscar financiamiento para mejorar nuestras instalaciones y los procesos productivos”.

José Aravena es creador de Somos Semilla, una empresa dedicada a la producción de plantas nativas ornamentales y de reforestación para proyectos de obras civiles. “Este apoyo nos ha servido mucho para exponer la macro semilla, que es una bolita de arcilla con compost, fertilizante y 4 semillas, que tienen el potencial de desarrollar un árbol y ya tenemos 600 hectáreas de compensación, que son bosques nuevos de largo plazo”.

El dueño de la Apícola Lucay de Yumbel, Pablo Insunza, tiene 25 años de experiencia en el trabajo con la miel y precisó que “esta iniciativa de acompañamiento ha sido espectacular, ya que me ha servido para ordenarme como empresario, mejorando los registros, el flujo de caja, entre otros, ya que mi objetivo final es formar apicultores profesionales, con capacitaciones dirigidas a colegios, universidades y centro de formación técnica”.

viernes, enero 26, 2024

Abren postulaciones a fondo que apoya la digitalización de los almacenes de barrios


Programa de Sercotec otorgará subsidios de $2.750.000 para que almaceneros y almaceneras incorporen herramientas digitales que fortalezcan la gestión de su negocio. Se puede postular hasta el 6 de febrero en https://www.sercotec.cl/

El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo junto al Servicio de Cooperación Técnica anunciaron la apertura de las postulaciones al programa Digitaliza tu Almacén, que apoya el fortalecimiento de los pequeños negocios de barrio mediante la incorporación de herramientas digitales.

Esta convocatoria cuenta con un presupuesto de $1.510 millones, con los que se espera beneficiar a 409 almaceneros y almaceneras a nivel nacional. Aquellos que resulten beneficiarios recibirán un subsidio de $2.750.000, monto 17% mayor que el otorgado el año pasado, que podrán destinar a inversiones como la compra de máquinas, equipos y herramientas digitales que permitan fortalecer la gestión interna y los procesos de venta del almacén, además de asistencia técnica, capacitación y marketing para promover el negocio en la era digital.

El lanzamiento fue encabezado por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau y la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder, quienes visitaron el almacén Prizëm, beneficiario de la convocatoria 2023, donde pudieron conocer las inversiones realizadas para transitar desde el uso del cuaderno a las herramientas digitales.

“Hoy damos inicio a las postulaciones a la versión 2024 de Digitaliza Tu Almacén, iniciativa con la que esperamos apoyar a más de 400 almacenes para que puedan generar cambios significativos que van a impactar directamente en la gestión de su negocio, pero también en la atención de sus clientes y en el vínculo que se genera con el barrio y sus alrededores, como en el caso de Prizëm, local en el que nos encontramos hoy, que pudieron adquirir una pesa tipificadora para vender sus productos a granel, que antes hacían manualmente en un cuaderno, también pudieron adquirir un software de inventario para un mejor control del abastecimiento de sus productos. Así que quiero invitar a todos los almaceneros y almaceneras del país a postular a Digitaliza Tu Almacén, recuerden que el período de postulación es desde el 23 de enero al 6 de febrero, y que toda la información se encuentra disponible en Sercotec.cl”, señaló el ministro Nicolás Grau.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder, enfatizó que “los almacenes digitalizados pueden mejorar la gestión del negocio y la atención a sus clientes. Pueden, por ejemplo, conocer y manejar su inventario, contar con pesas y otros artículos digitales u ofrecer métodos de pago electrónico. El paso del lápiz y papel al control digital del inventario del almacén ha sido muy importante para miles de almaceneros y almaceneras de todo el país. Con ello logran de manera rápida y clara identificar los aspectos claves del funcionamiento de su negocio. Todo esto les permite bajar costos y aumentar sus ventas”.

Una medición del impacto del programa detectó que el 54% de los almacenes apoyados por Sercotec en 2021 aumentaron sus ventas al año siguiente, alcanzando este aumento a $10.029 millones. Del mismo modo, el 66% de los almacenes beneficiarios el año 2022 aumentaron su margen de contribución en el 2023.

Desde el 2016 a la fecha, más de 4.800 almacenes han accedido a este beneficio. Entre los apoyados durante el año pasado, el 65% fueron liderados por mujeres y el 85% presentaban un nivel de digitalización “inicial” o “novato”, según la medición de Chequeo Digital.

Cómo postular

A este llamado podrán postular almacenes con inicio de actividades de primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, con una antigüedad superior a 12 meses y ventas netas menores o iguales a 5.000 UF al año. Además, deberán inscribirse en una capacitación virtual y, en caso de ser seleccionados, entregar un aporte equivalente al 10% o 15% del monto del subsidio Sercotec, según la región de postulación.

Los tipos de almacén considerados para el beneficio incluyen, entre otros, a rotiserías, minimarkets, pastelerías, panaderías, amasanderías, carnicerías, pescaderías, heladerías, emporios de venta a granel, botillerías, confiterías, tostadurías, fruterías, verdulerías, bazares y librerías de barrio.

La postulación estará abierta hasta el 6 de febrero, a las 15:00 horas, y se realiza en www.sercotec.cl, donde las personas interesadas pueden descargar y leer las bases de la convocatoria, realizar la validación automática de requisitos y completar el formulario de postulación, adjuntando su carpeta tributaria electrónica para solicitar créditos. En caso de dudas se puede contactar con los 23 Puntos Mipe de Sercotec disponibles en todo el país, que brindan orientación gratuita en el proceso vía web, de manera telefónica y presencial.

jueves, enero 25, 2024

Habitantes de Bío Bío podrán integrar proyecto mundial para medir lagos y lagunas del planeta

Momento clave del estudio fue cuando fue enviado al espacio un satélite de la NASA para registrar por radar el impacto de la crisis climática sobre los lagos del planeta -entre otras investigaciones-, al que ahora se suma el aporte de ciudadanos de diversos países que miden en terreno los cambios de altura de las lagunas.

Personas de todo el mundo, incluida la Región del Bío Bío, colaboran en un proyecto internacional de la NASA y del Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia que busca medir las variaciones de altura y superficie de lagos, lagunas y humedales, el que busca responder preguntas relevantes para la ciencia o para las comunidades cercanas a estos cuerpos acuáticos: ¿cómo han sido modificados como efecto del cambio climático?, ¿su respuesta a sequías o inundaciones es igual a otros lagos, lagunas o humedales cercanos?, entre otras muchas interrogantes posibles.

Se trata del proyecto Misión de Topografía de Superficie Oceánica, conocido por sus siglas en inglés SWOT, que envió un satélite a orbitar la Tierra para obtener imágenes de radar para conocer las variaciones de aguas en el planeta con una precisión no lograda hasta ahora. Iniciativa a la que está suscrita la Universidad de Concepción a través del Dr. Rodrigo Abarca del Río, experto en geodesia espacial del Departamento de Geofísica.

Lo nuevo es que esta misión ahora necesita comparar los datos satelitales con mediciones que se obtengan directamente en algunas de estas lagunas, lagos y humedales. Aquí es donde comienza el trabajo de un segundo proyecto internacional de la NASA, denominado “Observaciones de lagos realizadas por científicos ciudadanos y satélites”. Aunque los propios científicos realizan mediciones para el proyecto SWOT, se requieren datos continuados, de lagos pequeños y a veces de difícil acceso, objetivos imposibles de realizar sólo por los investigadores.

Y es así como llega a las provincias de Concepción y Arauco esta iniciativa, coordinada en Chile por el geofísico Rodrigo Abarca y la geofísica y estudiante de doctorado en Ciencias Ambientales de la UdeC María Pedreros. Se trata de una red mundial de científicos ciudadanos que colaboran en este y otros proyectos, al que se podrán sumar personas cercanas a lagos, lagunas y humedales de Bío Bío.

La llegada a la zona de este proyecto de ciencia ciudadana es literal, pues la semana pasada estuvo en Geofísica UdeC la máster en Ingeniería Ambiental y doctora en Geografía Angélica María Gómez, investigadora postdoctoral del Departamento de Ciencias de la Tierra, Marinas y Ambientales de la Universidad de Carolina del Norte de Chapel Hill, Estados Unidos. Institución que lidera esta iniciativa, la que es dirigida por el Dr. Tamlin Pavelski, investigador principal del proyecto hidrológico satelital SWOT.

“En Chile estamos instalando regletas de medición del nivel de las aguas en lagos de la Cordillera de Nahuelbuta, con la colaboración de María Pedreros, quien contacta a las comunidades, realiza la logística y trabaja para articular la iniciativa con los intereses de las comunidades aledañas a los cuerpos de agua”, explicó la Dra. Gómez.

Ambas investigadoras se trasladaron a las lagunas Chica y Grande de San Pedro de la Paz para continuar con el trabajo de georreferenciación y de instalación de regletas en éstas y las otras lagunas y lagos que serán medidos en Bío Bío: Lanalhue, Junquillar y Antihuala.

Acerca de estas mediciones, el profesor Abarca destacó que quienes realicen estas mediciones no sólo estarán colaborando con el proyecto, sino que además implica que se empoderen en la temática ambiental relacionada con el cuerpo de agua específico y la comunidad que le rodea, es decir, “es una acción ciudadana respecto de los cambios que están ocurriendo en lagos, lagunas y humedales, y la necesidad activa de protegerlos”.

¿Y las personas interesadas podrán colaborar en estas mediciones?

Sí. Se pueden contactar a través de la página web del proyecto (https://www.locss.org) para solicitar adscribirse a la iniciativa o incluso proponer otra laguna o lago para medir. Esto puede ocurrir porque la comunidad adyacente puede necesitar datos de nivel de agua para sus propias investigaciones o necesidades.

El formulario de contacto está en la dirección https://unc.az1.qualtrics.com/jfe/form/SV_9TxvdysnQyrkpdI

La Dra. Angélica Gómez, originaria de Colombia, destacó que el proyecto en el que participa ya está en 9 países, donde monitorean 263 lagos gracias al trabajo de 8 mil 289 científicos ciudadanos que han realizado 65 mil 956 mediciones; todo desde 2017. Los países son Canadá, Estados Unidos, Bangladesh, Chile, Colombia, Francia, India, Nepal y Pakistán.

Tras esta visita, la investigadora de este proyecto de la Nasa viajará a Nairobi, Kenia, para sumar nuevos lagos y comunidades a esta colaborativa y fundamental tarea para las aguas dulces, ecosistemas y habitantes del planeta.

miércoles, enero 24, 2024

SS Talcahuano y Hospital de Tomé inician proceso de adquisición de terreno para nuevo recinto

Directivos del Servicio de Salud Talcahuano y del Hospital de Tomé se reunieron esta semana con los vecinos de la comuna para informar sobre los detalles de la Consulta Pública del Estudio de Mercado para la Selección de Terreno destinado al nuevo recinto de salud.

Las ofertas podrán presentarse hasta el 25 de marzo de 2023. Los requisitos están disponibles para su descarga en la página web https://sstalcahuano.cl/consulta-publica-terreno-hospital-de-tome/ o pueden retirarse en la Oficina de Partes del SST (Colón 3030).

Una vez que los interesados hayan reunido la documentación necesaria, deben entregarla en la Oficina de Partes del SS Talcahuano, como se ha indicado. Los resultados se comunicarán a los participantes el 22 de abril del presente año.

Participación ciudadana

Durante la reunión con los vecinos y gremios en la sede de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Tomé (UCAM), los directivos respondieron a las preguntas de los asistentes. «Este terreno debe cumplir con ciertas condiciones de espacio, con un total de 80 mil metros cuadrados, y también con requisitos administrativos y de altura, que deben superar los 30 metros para hacer frente a posibles terremotos y tsunamis», detalló el director del SS Talcahuano, Jorge Ramos.

En tanto, el director (s) del Hospital de Tomé, Aníbal Cea, destacó los significativos avances del proyecto preinversional, que será presentado ante el Ministerio de Salud. «Debemos llegar con un proyecto bien estructurado y pensado, para lo cual hemos estado trabajando en estrecha colaboración con la comunidad».

La presidenta del Segundo Consejo Consultivo del Hospital de Tomé, Verónica Avendaño,  representando a los vecinos de la comuna, valoró esta instancia como un hito relevante. «Es crucial estar informados sobre las actividades y proyectos relacionados con la construcción de un nuevo recinto. Creemos que de esta manera, los vecinos mostrarán un mayor interés y comprensión para apoyar esta gestión», afirmó.

Descarga aquí la presentación realizada por el director (s) del Hospital de Tomé, Aníbal Cea, sobre el avance del proyecto preinversional.