domingo, mayo 11, 2025

Lloicura celebra su identidad rural con tradicional vendimia y molienda de uva

Actividad busca fortalecer el turismo en Tomé y proyectar una gran fiesta de la vendimia para 2026, comprometió el alcalde Cáceres.

En el sector rural de Lloicura, comuna de Tomé, se llevó a cabo una significativa jornada de vendimia y molienda de uva, instancia que tuvo como objetivo rescatar las tradiciones campesinas locales y posicionarlas como un atractivo turístico de relevancia para la comuna. La actividad fue organizada por la Dirección de Turismo del municipio en colaboración con la Viña Santa Ángela.

El evento contó con la participación del alcalde Ítalo Cáceres, quien valoró el trabajo conjunto entre los emprendedores del sector rural y el municipio, señalando que estas iniciativas son fundamentales para diversificar la oferta turística de Tomé. “Hoy vivimos una jornada especial en Viña Santa Ángela, donde reafirmamos nuestro compromiso con la recuperación de nuestras raíces rurales. Este es solo el comienzo: vamos por una gran vendimia en 2026”, expresó.

Claudio Chandía, propietario del viñedo anfitrión, destacó el esfuerzo conjunto con Horacio Hernández, jefe del Departamento de Turismo, para llevar a cabo esta actividad que marcó un hito en la comuna. Ambos manifestaron su satisfacción por avanzar en un proyecto que llevaba años gestándose y que hoy comienza a materializarse con miras a una celebración de mayor envergadura.

Desde el municipio subrayaron la importancia de mostrar a los visitantes que Tomé no es solo mar y playa, sino también campo, historia y cultura viva. La iniciativa busca consolidarse como una nueva tradición anual que potencie la identidad tomecina y brinde nuevas oportunidades a los emprendedores rurales de la zona.


jueves, mayo 08, 2025

Aumentan frecuencias de buses entre Tomé y Concepción para mejorar servicio a usuarios

Ministerio de Transportes implementa un 11% más de salidas en horario punta y suma nuevos recorridos matutinos para responder a la creciente demanda de pasajeros en la ruta.

En respuesta a las necesidades de movilidad de los habitantes de Tomé, el Ministerio de Transportes ha puesto en marcha un significativo aumento en la frecuencia de buses que conectan esta comuna con Concepción. La medida, que ya está operativa, incrementa en un 11% las salidas durante el horario punta vespertino, alcanzando 70 servicios entre las 16:00 y 21:00 horas, frente a los 63 que funcionaban hasta la semana anterior. El anuncio fue realizado en el transitado paradero ubicado en la intersección de Chacabuco con Caupolicán, punto estratégico para miles de tomecinos que se desplazan diariamente por motivos laborales, académicos o médicos.

Las mejoras incluyen además un nuevo servicio matutino que inicia su recorrido a las 06:20 horas desde el sector Cementerio N°2 en Tomé, ampliando la cobertura hacia barrios como Loma Larga y Villa El Mirador. Esta incorporación resulta especialmente oportuna durante la temporada invernal, beneficiando a numerosos vecinos que anteriormente carecían de una conexión directa a primera hora. El seremi de Transportes del Biobío destacó que en ciertos horarios los buses salen cada tres minutos, optimizando considerablemente los tiempos de espera para los usuarios.

Los beneficios del plan se extienden también a la localidad de Dichato, donde se ha incorporado una cuarta salida en la franja horaria de las 6:00 AM, estableciendo frecuencias uniformes de 15 minutos durante la mañana. Según explicaron los representantes de la empresa Transportes Tomé, esta reorganización mejora sustancialmente el servicio, al reducir los intervalos que anteriormente oscilaban entre 20 y 21 minutos entre cada bus, proporcionando mayor predictibilidad y comodidad para los pasajeros.

La iniciativa responde a nuevos patrones de movilidad surgidos tras la pandemia, donde los horarios de mayor afluencia se han modificado notablemente. De acuerdo con los operadores del servicio, actualmente el período punta comienza alrededor de las 16:00 horas, considerablemente más temprano que en años anteriores cuando se concentraba entre las 19:00 y 20:00 horas. Esta adaptación ha permitido implementar salidas cada cuatro minutos en los tramos iniciales de la tarde, reduciendo incluso a tres minutos los intervalos a partir de las 17:30 horas.

Desde la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Tomé valoraron la celeridad en la implementación de estas mejoras, destacando que la gestión rindió frutos en menos de tres semanas. Por su parte, los representantes de la empresa transportista subrayaron que estos ajustes fueron posibles gracias al monitoreo constante de la ocupación de los buses y al trabajo coordinado con el equipo técnico regional de transporte, enfatizando la importancia de las decisiones tomadas desde el territorio y no desde la capital. El plan busca no solo optimizar los tiempos de espera sino también responder adecuadamente al incremento sostenido en la demanda de este servicio, que constituye el único medio de transporte público regular hacia Tomé.

miércoles, mayo 07, 2025

Autoridades de gobierno inauguran Oficina Local de la Niñez (OLN) en Tomé


La nueva entidad forma parte del compromiso de implementar 33 oficinas en toda la región para garantizar la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

En un inmueble ubicado en calle Francisco Pizarro número 1119 en Tomé funciona desde el año pasado la Oficina Local de la Niñez de la comuna, que fue inagurada oficialmente esta semana.

Con esta inauguración, ya son 23 las oficinas operativas en la región del Biobío, lo que representa un 70% de avance respecto al total de 33 oficinas comprometidas. El delegado Presidencial Regional, Eduardo Pacheco, destacó la importancia de este logro: "Nos quedan las últimas 10 oficinas en distintas comunas y creemos que esto marca un tremendo impacto en la política respecto a niñez, a proteger a niños y niñas y adolescentes y también combatir cualquier tipo de vulneración de derechos".

Las Oficinas Locales de la Niñez tienen como misión fundamental la promoción, protección y prevención de situaciones de riesgo que puedan afectar a niños, niñas y adolescentes, reemplazando a las antiguas Oficinas de Protección de Derechos (OPD). Según indicó la Coordinadora de la oficina de Tomé, Jessica Ruiz, ya cuentan con 333 ingresos vigentes por distintos motivos desde que comenzaron a funcionar.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Justicia, Hedson Díaz, subrayó el impacto diferencial de estas nuevas entidades: "La buena noticia es que de aquí al año 2025, o sea, este año, vamos a tener las 33 Oficinas Locales de la Niñez instaladas en la región del Biobío con una relevancia muy importante porque, en muchos casos, son el primer dispositivo que va a existir para la niñez en algunas comunas, como Contulmo, Quilleco, Antuco, que no tenían ni siquiera una Oficina de Protección de Derechos".

Las comunas que actualmente cuentan con estas oficinas son Concepción, Tucapel, Los Álamos, San Rosendo, Chiguayante, Hualqui, Laja, Tomé, Alto Biobío, Yumbel, Penco, Contulmo, Arauco, San Pedro de la Paz, Quilleco, Quilaco, Talcahuano, Hualpén, Antuco, Los Ángeles, Coronel, Santa Juana y Mulchén. Se espera que durante el 2025 se complete la implementación de las 10 oficinas restantes para alcanzar la meta regional de 33 OLN.

lunes, mayo 05, 2025

Informe UdeC cuestiona emisarios submarinos (como el de Tomé) por alta contaminación fecal

Un informe del CRHIAM advierte que la Región del Biobío presenta niveles alarmantes de coliformes fecales en el mar, superando en más de mil ocasiones la norma ambiental. Expertos llaman a reevaluar el uso de emisarios submarinos como sistema de saneamiento.

El Océano Pacífico, fuente vital para la vida y el desarrollo en la zona costera de la Bahía de Concepción, se encuentra bajo una amenaza creciente: la contaminación fecal de sus aguas. Esta situación ha encendido las alarmas en torno al uso de emisarios submarinos, especialmente en comunas como Tomé, donde se vierten diariamente toneladas de aguas servidas al mar.

Actualmente, cerca de 110 mil personas en la bahía utilizan emisarios submarinos como solución de saneamiento, lo que se traduce en un estimado de 22 toneladas de materia fecal vertidas al océano cada día. Aunque Chile lidera en América Latina en cobertura de tratamiento de aguas servidas, solo el 12% de estos sistemas corresponden a emisarios, una minoría que, no obstante, representa un impacto ambiental significativo, según explicó la doctora en derecho, Amaya Alvez Marín.

Un reciente informe del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) de la Universidad de Concepción recopiló datos de monitoreo entre 2010 y 2023, revelando que en 2.308 ocasiones se superó el nivel permitido de coliformes fecales en el mar. De esas, 1.007 fueron en la Región del Biobío, lo que representa un preocupante 43,6% del total nacional.

Esta contaminación no solo daña los ecosistemas marinos, sino que también compromete gravemente la salud pública. Las aguas costeras infectadas favorecen la propagación de enfermedades como la hepatitis A, con registros del Ministerio de Salud que coinciden con los picos de contaminación en la región.

Frente a estos antecedentes, diversos actores del ámbito científico y ambiental han planteado la urgente necesidad de revisar la viabilidad del uso de emisarios submarinos. Proteger la salud de las personas y el equilibrio de los ecosistemas marinos requiere soluciones de saneamiento más sostenibles, si es que queremos seguir reconociéndonos en el lema patrio del “mar que tranquilo te baña”.


miércoles, abril 30, 2025

Tomé entre las comunas con peor calidad de vida urbana según estudio de la CCh

 

La comuna de Tomé fue identificada como una de las localidades con mayores desafíos en términos de calidad de vida urbana, según revela el reciente Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) presentado por la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica. 

El estudio, que evaluó seis dimensiones clave en 99 comunas del país con más de 50 mil habitantes, ubicó a Tomé entre las comunas más afectadas en varios indicadores críticos.

Particularmente preocupante es la situación de Tomé en el ámbito de las condiciones laborales, donde figura explícitamente mencionada entre las cinco comunas más afectadas a nivel nacional, junto a Cerro Navia, La Pintana, Lo Prado y La Granja. Según el informe, los principales problemas que enfrenta la comuna en este aspecto son la alta informalidad laboral, el desempleo persistente y los bajos ingresos líquidos de sus habitantes, factores que limitan severamente las posibilidades de desarrollo económico local.

El estudio también destaca que Tomé enfrenta importantes desafíos en el área de salud y medioambiente, dimensión que presenta el peor desempeño a nivel nacional según el ICVU 2024. Las deficiencias identificadas incluyen una cobertura insuficiente de salud primaria, falta de infraestructura sanitaria adecuada y alta exposición a contaminantes, situaciones que comprometen directamente la calidad de vida de los habitantes de esta comuna costera del Biobío.

El análisis de las seis dimensiones evaluadas (conectividad y movilidad, condiciones laborales, condiciones socioculturales, ambiente de negocios, salud y medioambiente, y vivienda y entorno) revela un panorama complejo para Tomé, que se suma a la tendencia general identificada en el informe: en cinco de estas seis áreas, más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo, evidenciando brechas territoriales persistentes en Chile.

Para los tomecinos, estos resultados confirman una realidad que experimentan cotidianamente, especialmente en lo relacionado con empleabilidad y acceso a servicios básicos. La precariedad laboral señalada en el estudio se traduce en inestabilidad económica para numerosas familias de la comuna, situación que se ha visto agravada por la reconversión industrial que ha experimentado la zona en las últimas décadas tras el cierre de importantes fuentes laborales tradicionales.

Frente a este escenario, el informe plantea la necesidad de implementar acciones de mejora específicas que podrían beneficiar a comunas como Tomé, entre ellas subsidios locales para el transporte, promoción del transporte público intermodal, estrategias de salud comunitaria, recuperación de espacios públicos y fortalecimiento de organizaciones sociales. Como señaló Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, estos datos deben interpretarse como "oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población", entendiendo que se requiere un trabajo coordinado que involucre no solo a los municipios sino a diferentes niveles de gobierno.

Más información: https://estudiosurbanos.uc.cl/instituto-de-estudios-urbanos-y-territoriales-uc-y-cchc-lanzan-icvu-2024-movilidad-y-medio-ambiente-dentro-de-las-variables-que-mas-afectan-a-los-chilenos/


lunes, abril 28, 2025

Alcalde de Tomé realiza primera cuenta pública sin la presencia del Concejo Municipal

Todos los concejales se ausentaron del acto republicano, evidenciando el distanciamiento con la administración del alcalde independiente Italo Cáceres.

En un hecho sin precedentes en la comuna de Tomé, el alcalde Italo Cáceres presentó esta mañana su primera cuenta pública correspondiente al año 2024 sin la presencia de ninguno de los seis concejales que conforman el Concejo Municipal. El evento, que contó con la asistencia de autoridades regionales y representantes del Consejo Comunal de Seguridad Pública (COCOSOC), evidenció la profunda fractura entre el edil y el cuerpo de concejales.

Mediante un comunicado conjunto, los seis concejales —Carlos Concha, José Mardones, Francisca Zúñiga, Eduardo Aguilera, Dimitri Riquelme y Betsua San Martín— explicaron que su ausencia "no responde a un ánimo de confrontación sino al firme compromiso de promover una gestión municipal verdaderamente participativa, inclusiva y cercana a la ciudadanía". Según manifestaron, previamente habían debatido sobre el lugar y horario de la cuenta pública en una sesión del 16 de abril, sin obtener respuesta del alcalde.

La situación refleja las dificultades que ha enfrentado el alcalde independiente Cáceres para trabajar con un concejo municipal que observadores locales describen como "altamente politizado". Desde su asunción al cargo, el edil ha mantenido una relación tensa con los representantes del legislativo comunal, quienes han criticado sistemáticamente diversos aspectos de su administración.

Entre los conflictos más notorios destaca el prolongado enfrentamiento con el concejal Carlos Concha, quien ha insistido reiteradamente en que el alcalde traslade su atención de público al primer piso del edificio consistorial, petición que ha sido desestimada por Cáceres. Este desacuerdo, aparentemente menor, simboliza lo que algunos funcionarios describieron como "estilos diferentes de entender la cercanía con la comunidad".

Otro foco de tensión se ha centrado en las desvinculaciones de funcionarios municipales realizadas por Cáceres al inicio de su administración, decisiones que fueron duramente cuestionadas por los concejales Francisca Zúñiga y Dimitri Riquelme. Ambos ediles han manifestado en sesiones del concejo su preocupación por la "falta de transparencia" en estos procesos y han solicitado información detallada sobre los criterios utilizados para los despidos.

Por su parte, el alcalde Cáceres, quien estuvo acompañado de su esposa durante la ceremonia, manifestó en su discurso que "confía plenamente siempre en compañía de Dios" y que "con unidad seguiremos construyendo una mejor comuna para todos y todas", en lo que algunos asistentes interpretaron como un llamado implícito a superar las diferencias con el concejo municipal y avanzar en una agenda común para el desarrollo de Tomé.

viernes, abril 25, 2025

Mujeres Trabajadoras del Mar se reúnen en histórico encuentro nacional en Tomé


Unas 80 representantes de la pesca artesanal de 10 regiones dialogaron sobre desafíos y avances del sector

En un ambiente de colaboración y reflexión colectiva, concluyó este 24 de abril el "Encuentro Nacional: Diálogos de Mujeres Trabajadoras del Mar", organizado por la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de Chile. El evento, realizado durante dos jornadas en la comuna de Tomé, Región del Biobío, reunió a 80 socias provenientes de diversas regiones del país, desde Antofagasta hasta Los Lagos, quienes representaron a más de 30 comunas costeras.

Las participantes, dedicadas a la pesca artesanal y actividades conexas como fileteadoras, charqueadoras, desconchadoras y encarnadoras, compartieron experiencias y trabajaron en mesas temáticas que abordaron los principales desafíos que enfrentan en sus territorios. Este espacio permitió visibilizar la labor fundamental que realizan estas mujeres en las economías locales y el sostenimiento de las tradiciones costeras chilenas.

El encuentro contó con la presencia de representantes de la Subdirección Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), quienes valoraron la iniciativa y establecieron un diálogo directo con las trabajadoras, escuchando sus inquietudes y propuestas para fortalecer el sector. Esta interacción entre autoridades y participantes reflejó la importancia de construir políticas públicas basadas en las experiencias territoriales.

Sara Garrido Cortés, presidenta de la Corporación, destacó el enfoque territorial como sello distintivo de la organización: "Es importante que las coordinadoras nacionales se reúnan de forma presencial para escuchar las demandas y necesidades que tienen las mujeres en cada región. Las políticas públicas que hemos ido impulsando nacen precisamente de escuchar a la ciudadanía, los territorios y las comunidades".

Al finalizar la actividad, la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal reafirmó su compromiso de seguir trabajando por el reconocimiento y fortalecimiento del rol de las mujeres en el sector pesquero, consolidando redes de colaboración y apoyo mutuo que permitan enfrentar los desafíos actuales y futuros de las comunidades costeras del país.

miércoles, abril 23, 2025

Tomé contará con nueva Planta de Revisión Técnica en mayo

La comuna de Tomé se prepara para recibir una importante mejora en servicios públicos con la apertura de una nueva Planta de Revisión Técnica (PRT) durante el mes de mayo. Esta instalación, ubicada específicamente en el sector de Punta de Parra, será operada por la concesionaria Applus Revisiones Técnicas de Chile S.A. y ofrecerá a los dueños de vehículos un servicio esencial sin necesidad de desplazarse a otras comunas.

Según informó el Seremi de Transportes, Patricio Fierro, la nueva planta contará con una línea mixta para automóviles y camiones, lo que permitirá atender diversos tipos de vehículos en un mismo recinto. Actualmente, las instalaciones se encuentran a la espera de la autorización por parte de Vialidad para la recepción de obras de entrada al recinto, dado que el camino es estatal, mientras que el edificio ya está completamente terminado.

Un aspecto destacado del funcionamiento de esta nueva planta será su sistema de atención programada, eliminando la necesidad de hacer fila para ingresar. Esto representa una significativa mejora en la experiencia de los usuarios, quienes podrán gestionar sus visitas con anticipación. El Ministerio de Transportes ha enfatizado que todas las nuevas plantas contarán con reserva de hora a través de Internet, sin dejar de lado la atención presencial según los niveles de demanda.

Desde la Municipalidad de Tomé han destacado la importancia de esta nueva infraestructura para la comunidad: "Es muy importante esta planta dado que se aminorarán los tiempos de traslado de tomecinos, que normalmente hacía a las plantas disponibles ubicadas en Concepción y Talcahuano". Este beneficio directo para los residentes reducirá significativamente el tiempo y los costos asociados a los desplazamientos para realizar este trámite obligatorio.

Esta nueva planta forma parte de un plan regional más amplio que busca mejorar la cobertura de servicios de revisión técnica en la Región del Biobío. Actualmente, la región cuenta con 13 recintos distribuidos en las tres provincias, ofreciendo un total de 27 líneas de atención para vehículos livianos, 12 para pesados y 2 de carácter mixto. Con la incorporación de la planta de Tomé, los residentes de la zona costera norte del Gran Concepción tendrán acceso a un servicio más cercano y eficiente, contribuyendo a mejorar la seguridad vial en la región.

martes, abril 22, 2025

Municipalidad de Penco rechaza proyecto de minería de tierras raras

Autoridades locales presentan fundamentado informe técnico-jurídico contra iniciativa que pretende intervenir 170 hectáreas de terrenos comunales.

La Municipalidad de Penco ha tomado una firme posición contra el proyecto minero "Desarrollo Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras", presentando formalmente su rechazo ante la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental del Biobío. 

El pronunciamiento contó con el respaldo unánime del alcalde Rodrigo Vera Riquelme y el Concejo Municipal en pleno, quienes calificaron la iniciativa como "ambientalmente insustentable, territorialmente improcedente y socialmente inaceptable". Las autoridades advirtieron que el proyecto afectaría significativamente áreas de alto valor paisajístico, forestal y cultural, además de comprometer zonas hídricas esenciales para el sistema de drenaje natural del Estero Penco.

La magnitud del proyecto ha generado gran preocupación entre las autoridades locales, quienes señalan que la intervención contempla excavaciones a cielo abierto de hasta 60 metros de profundidad, equivalentes a un edificio de 20 pisos, en una superficie comparable a 106 estadios Ester Roa Rebolledo. El alcalde Vera enfatizó que esta operación sería similar a "un cráter de proporciones tipo Chuquicamata, pero incrustado próximo a viviendas, ecosistemas sensibles y áreas protegidas", lo que resulta incompatible con la normativa urbanística vigente y los lineamientos de desarrollo sostenible de la comuna.

Las tierras raras que se pretenden extraer en este proyecto representan un recurso mineral de alto valor para la industria tecnológica global, con aplicaciones cruciales en la fabricación de smartphones, vehículos eléctricos, turbinas eólicas y equipos médicos avanzados. 

El yacimiento podría generar importantes ingresos económicos para la región del Biobío, estimándose que el mercado mundial de estos elementos alcanzará los 20.000 millones de dólares en los próximos años. Sin embargo, las autoridades municipales consideran que este potencial económico no justifica los graves impactos ambientales y sociales que conllevaría su explotación en una zona tan sensible y cercana a áreas residenciales.

El cuerpo de concejales se sumó firmemente al rechazo del proyecto. El concejal Leonardo Jara manifestó que la oposición ciudadana alcanza prácticamente la totalidad de la población, señalando que "seguimos con el 99% de la comuna de Penco en contra", y destacó que persisten irregularidades técnicas pese a los múltiples intentos de la empresa por conseguir aprobación. Esta postura refleja una preocupación generalizada por las deficiencias del proyecto que, según las autoridades, no han sido subsanadas en las sucesivas presentaciones.

sábado, abril 19, 2025

Nadadora tomecina Carmen Ortega hace historia al cruzar a nado el Canal Beagle

La deportista tomecina Carmen Ortega logró un hito histórico este fin de semana al convertirse en la primera nadadora máster en cruzar el temible Canal Beagle, uniendo Chile y Argentina desde Cabo Peña hasta Cabo Mackinlay. La hazaña fue realizada junto a un grupo de compatriotas chilenos quienes desafiaron las extremas condiciones, enfrentando aguas a una temperatura de apenas 6,6°C.

"Realizamos el nado sin ningún tipo de aislante en el cuerpo, solo con nuestras ganas de lograr algo que internacionalmente es casi imposible", expresó Ortega a través de sus redes sociales. La deportista destacó la dificultad del reto, señalando que se certificó tanto la entrada como la salida para validar oficialmente el cruce, convirtiéndola en "la única de la historia" en completar esta ruta en tales condiciones.

El desafío contó con el apoyo logístico de la Armada de Chile y la PDI por parte chilena, además de autoridades argentinas. El equipo conformado por Paula, Andrés, Gonzalo y Carmen superó las fuertes corrientes que caracterizan este canal austral, donde según relata la propia Ortega, "de un momento a otro con sus corrientes te deja a medio camino o tienes la fuerza y te ayuda a pasar porque la mereces".

"Todos tenemos posibilidad de brillar, todos tenemos la posibilidad de hacer o no hacer, pero siempre tengan claro algo... jamás dejen de luchar, jamás dejen de creer que algo es posible", manifestó la nadadora, quien agradeció el apoyo de su entrenadora y de la comunidad de Tomé. La llegada, que calificó como "durísima", quedó documentada en material audiovisual que muestra el esfuerzo extremo de los deportistas para completar este desafío en aguas frías y gélidas del extremo sur del continente.

lunes, abril 14, 2025

Proyecto de tierras raras en Penco emerge como pilar estratégico para grupo CAP

 


El desarrollo minero en la Región del Biobío generará importantes oportunidades laborales para habitantes de Tomé y comunas aledañas

En un contexto global marcado por tensiones comerciales y nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, el grupo CAP celebró su junta de accionistas destacando un marcado contraste entre sus operaciones actuales y sus perspectivas futuras. Mientras su negocio tradicional de exportación de mineral de hierro enfrenta un panorama incierto debido a su alta dependencia del mercado chino, la compañía apuesta fuertemente por diversificar su cartera a través de su reciente asociación con la canadiense Aclara.

La situación actual no es sencilla para CAP. Su filial Compañía Minera del Pacífico (CMP) exporta aproximadamente el 76% de su producción a China, un mercado que podría verse afectado por las tensiones comerciales internacionales. Nicolás Burr, gerente general del grupo, reconoció que están trabajando en diversificar sus mercados, pero admitió que la concentración de la producción mundial de acero en China, superior al 55%, limita estas posibilidades. Además, los precios del mineral de hierro han caído un 7% desde el anuncio de los nuevos aranceles.

El contrapunto positivo para CAP proviene de su alianza estratégica con Aclara. En marzo de 2024, la firma chilena adquirió el 20% del proyecto Módulo Penco, elevando a 28,1% su participación total en esta iniciativa que representa el primer yacimiento en Chile para la extracción y producción de tierras raras. Adicionalmente, esta asociación le otorga a CAP participación indirecta en el proyecto Carina que Aclara desarrolla en Brasil.

Juan Enrique Rassmus, presidente de CAP, mostró gran entusiasmo por las oportunidades que presentan estos proyectos, especialmente en un contexto de crecientes tensiones comerciales. "Toda esta crisis, a través de Aclara y Penco nos presenta una oportunidad gigantesca", afirmó durante la junta de accionistas, destacando la rapidez con que se concretó la alianza con la firma canadiense y el potencial transformador de esta nueva línea de negocios.

El proyecto Penco se enfoca en la extracción de tierras raras tanto livianas como pesadas, particularmente neodimio, prasodimio, disprosio y terbio, elementos fundamentales para industrias de alto crecimiento como energía renovable, dispositivos electrónicos y chips de procesamiento de datos. Según explicaron los ejecutivos, este proyecto permitirá hacer frente a la hegemonía china en la producción de estos minerales estratégicos, con potencial para duplicar la capacidad mundial de tierras raras pesadas fuera de China.

La apuesta por esta nueva dirección es tan significativa que el grupo CAP estrenó una nueva imagen corporativa durante la junta de accionistas, incorporando en su logo tonalidades relacionadas con minerales y tierras raras que reflejan la innovación y diversificación de la compañía. Para 2025, CAP proyecta inversiones cercanas a los US$275 millones, concentradas principalmente en sus operaciones mineras, incluyendo la reactivación de la Mina Los Colorados y el desarrollo del prometedor proyecto en Penco.

miércoles, abril 09, 2025

Municipalidad de Tomé impulsa un inédito ordenamiento urbano

La ciudad de Tomé está experimentando importantes cambios en materia de ordenamiento urbano desde la llegada del nuevo alcalde Italo Cáceres, quien ha implementado una serie de medidas para recuperar los espacios públicos y mejorar la convivencia ciudadana.

Las intervenciones comenzaron con el retiro de vehículos siniestrados que permanecían en el centro de la ciudad debido a la ausencia de un corralón municipal. Posteriormente, la iniciativa se extendió a la remoción de automóviles abandonados en diversos sectores, incluyendo el centro urbano, barrios residenciales y zonas de cerros.

En los últimos días, se ha iniciado una campaña para abordar otro problema persistente: los vehículos mal estacionados sobre las veredas, una situación que afecta la movilidad peatonal en todas las calles de Tomé.

El plan municipal representa un desafío significativo, ya que busca modificar costumbres arraigadas relacionadas con el uso inadecuado de los espacios públicos. La implementación de estas medidas implicará la aplicación de multas y eventuales denuncias ante la justicia, acciones que probablemente generarán resistencia en parte de la comunidad.

Según observadores locales, este proceso de ordenamiento requerirá tiempo y constancia para lograr el cambio cultural necesario, pudiendo extenderse por varios años hasta alcanzar resultados consolidados.

Vale destacar que la ocupación indebida del espacio público es una problemática común en la mayoría de las ciudades chilenas, contrastando con la realidad de países desarrollados, donde existen regulaciones más estrictas y una mayor cultura cívica respecto al uso de espacios comunes.

El éxito de esta iniciativa dependerá tanto de la persistencia de las autoridades como de la progresiva adaptación de los ciudadanos a estas nuevas normativas de convivencia urbana.