
Bibliotecas virtuales
¿Tienen sentido hoy la existencia de bibliotecas físicas frente a internet?. Es una buena pregunta, de la cual todavía no tengo respuestas muy claras. En todo caso es interesante lo que publica hoy EMOL:
Literatura:
Los estériles coqueteos entre los libros y la web
ALEXIS JÉLDREZ
Microsoft se interesa ahora en la digitalización de libros. Se unió a la iniciativa de Yahoo!, contra Google.
--------------------------------------------------------------------------------
ALEXIS JÉLDREZ
Justo a tiempo para nuestra Feria del Libro, se pone movedizo el panorama de los libros y su difícil relación con la internet.
La industria editorial no ha sabido aprovechar el potencial de internet. Fuera del caso de Amazon, no han sido capaces de crear otras formas de acceso a los libros. Así lo estimaron los profesionales reunidos en la Feria Internacional del Libro de Francfort la semana pasada.
"Los lectores se han posicionado en internet mucho más rápidamente que los editores", señaló Marco Olavarría, de la consultora Kirchner and Robrecht, a la agencia AFP. "La demanda es enorme, pero parece que todo el mundo ha dejado las ventas de libros online a Amazon. No hay ninguna estrategia creativa. Los editores no han comprendido la nueva demanda creada por ese nuevo mercado".
Olavarría, que dirigió una mesa redonda en Francfort sobre "nuevas perspectivas de la edición", agregó que esta afirmación es particularmente válida para los editores de literatura (novelas, relatos, poemas). "Sólo creen en el libro, porque es lo único que conocen. Incluso cuando editan libros audibles, sólo piensan en el CD, cuando podrían vender mucho más a través de descargas por la web".
Durante esa feria, los editores alemanes anunciaron que ellos crearán su propia base de datos en línea que les permitirá a los lectores buscar, pedir prestado o comprar libros. En 2006 debutaría esta red que permitiría buscar en línea los textos completos de los libros. Pero los motores que realizan esas búsquedas no administrarán esos textos.
"No queremos que Google maneje los textos; queremos que los editores los mantengan", comentó Matthias Ulmer, que lidera el proyecto, a Reuters.
Google ha molestado a los editores con su proyecto de digitalizar libros con copyright. Si se oponen, los autores deben pedir que retiren sus obras. La semana pasada, cinco importantes editoriales estadounidenses -como McGraw-Hill y Simon & Schuster- interpusieron una demanda en Nueva York contra Google tratando de bloquear sus planes de escanear los trabajos con derechos de autor sin permiso.
Como llegar a la Luna
El enfoque contrario tienen en la iniciativa de Yahoo!, la Alianza de Contenido Abierto (Open Content Alliance, OCA, www.opencontentalliance.org), que incluye entre sus miembros al Internet Archive (archi ve.org), la Universidad de California y la de Toronto, Hewlett-Packard y Adobe.
El martes Microsoft anunció que se incorporaba a la OCA. Danielle Tiedt, gerente general de MSN Search de Microsoft, dijo que el nuevo servicio, MSN Book Search, financiaría la digitalización de 150 mil libros antiguos el año próximo.
"Éste es solo el comienzo", dijo Brewster Kahle, fundador del Internet Archive y la fuerza organizadora detrás de OCA.; "150 mil libros es apenas una prueba inicial para Microsoft".
Kahle comparó el proyecto con la llegada del hombre a la Luna: "Si conseguimos dar acceso universal a todo el conocimiento humano, esta empresa será recordada como una de las mejores cosas humanitarias jamás realizadas".
Y la gente sigue leyendo
Lorena Guzmán H.
Experiencia chilena BiblioRedes en las bibliotecas públicas demuestra que los libros no son dejados de lado.
--------------------------------------------------------------------------------
Lorena Guzmán H.
Hoy, la mitad de las visitas que reciben las bibliotecas va a buscar libros y a usar el computador en la misma visita.
El Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) de la Universidad Alberto Hurtado midió los resultados de BiblioRedes desde 2002.
María Luisa de la Maza, coordinadora nacional de BiblioRedes, cuenta que tuvieron pánico de que la gente se metiera tanto en las pantallas que despreciara los libros. ¡Sorpresa! "Se ha potenciado el espacio de la biblioteca pública como un lugar de acceso a la información, independiente del soporte en que ésta se encuentre", afirma.
El estudio del CIDE lo refleja. Ha aumentado en 18% la cantidad de usuarios de bibliotecas públicas.
Y el público que espera su turno para usar el computador se tienta con libros y revistas. "Finalmente termina usando los servicios tradicionales de la biblioteca", dice De la Maza.